dc.contributor | Daza González, Alfonso | |
dc.creator | Cely Mariño, Héctor Giovanny | |
dc.creator | Jaimes Villamizar, Oscar Gustavo | |
dc.creator | Moreno Rey, Carlos Humberto | |
dc.date.accessioned | 2019-04-26T16:09:53Z | |
dc.date.available | 2019-04-26T16:09:53Z | |
dc.date.created | 2019-04-26T16:09:53Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/15503 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | El trabajo que a continuación se desarrolla es el resultado de la inquietud que tienen los autores frente a las diversas manifestaciones de debilidad que tiene el Estado colombiano, al imponer sanciones a quienes atentan contra el equilibrio ambiental, siendo uno de los derroteros más grandes el conflicto armado, que con sus acciones han dejado una cuota muy grande, en materia de destrucción del ambiente, con ocasión de los cultivos ilícitos y la minería ilegal, sumándose los medios y métodos de guerra ilícitos que debilitan el ambiente, por su alto contenido de toxicidad. El problema que se plantea en esta investigación se fundamenta desde el quehacer que el Derecho Penal debe tener frente a aquellos eventos que atentan contra la armonía del ambiente, expresado en los siguientes términos: ¿Cuál ha sido el alcance de la norma penal para sancionar el delito ambiental con ocasión de las acciones del conflicto armado? Al respecto se debe señalar que el problema ambiental que tiene el país ha logrado abarcar todos los ecosistemas, generando con ello, una situación de preocupación constante, pues el deterioro de los recursos naturales día a día es más grande, exigiendo soluciones prontas y efectivas en la materia. Así, una de las situaciones más preocupantes es la sanción del delito ambiental frente a las acciones ejercidas por el conflicto armado; toda vez, que pareciera existir una clara impunidad al momento de confrontar los daños ambientales motivados por la minería ilegal y los cultivos ilícitos, por citar solo dos ejemplos de los tantos existentes, los cuales dejan a su paso “deforestación, erosión, pérdida de fauna y flora, contaminación atmosférica – aire, entre otros” (Contraloría General de la República, 2012, pág. 36). La pregunta surge por las diferentes situaciones que evidencian el deterioro del ambiente, el cual se ha convertido en una constante; generando una problemática que se puede decir es tan antigua como el conflicto mismo, la cual en primera instancia puede evidenciar dos situaciones. | |
dc.description.abstract | The work that follows is the result of the concern that the authors have about the various manifestations of weakness that the Colombian State has, by imposing sanctions on those who attempt against the environmental balance, being one of the largest courses of the conflict armed, with their actions have left a very large share, in terms of environmental destruction, on the occasion of illicit crops and illegal mining, adding the means and methods of illicit warfare that weaken the environment, for its high content of toxicity . The problem that arises in this investigation is based on the task that the Criminal Law must have in front of those events that attempt against the harmony of the environment, expressed in the following terms: What has been the scope of the penal norm to sanction the environmental crime on the occasion of the actions of the armed conflict? In this regard it should be noted that the environmental problem that the country has managed to cover all ecosystems, thus generating a situation of constant concern, because the deterioration of natural resources day by day is greater, demanding prompt and effective solutions in The matter. Thus, one of the most worrisome situations is the sanction of environmental crime in the face of actions taken by the armed conflict; every time, there seems to be clear impunity when confronting the environmental damage caused by illegal mining and illicit crops, to name just two examples of the many existing, which leave in their wake "deforestation, erosion, loss of fauna and flora, air pollution - air, among others "(Comptroller General of the Republic, 2012, page 36). The question arises from the different situations that show the deterioration of the environment, which has become a constant; generating a problem that can be said is as old as the conflict itself, which in the first instance can evidence two situations | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Abegón, M. (2013). La codificación de los efectos de los conflictos armados en los tratados: el
proyecto de artículos de la comisión de derecho Internacional. Revista Electrónica de
Estudios Internacionales(25), 1-33. | |
dc.relation | Ander, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Buenos Aires: Lumen. | |
dc.relation | Andrade, G. (2002). El impacto del conflicto armado sobre los ecosistemas y la biodiversidad.
Bogotá, D.C: Foro Nacional Ambiental. | |
dc.relation | Arias, D. (5 de noviembre de 2012). Conflicto armado y medioambiente. Obtenido de
www.cronicadelquindio.com: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-nota54191.htm | |
dc.relation | Ávila, S. (2014). Principios, derechos y pasivos ambientales: Un estdio de caso sobre
contaminación por residuos peligrosos en Bogotá, D.C. . (Tesis de grado). Colombia:
Universidad Nacional de Colombia Maestría en Biociencias y Derecho. | |
dc.relation | Bonilla, G. (1998). Conflicto y justicia: Programa de Educación para la Democracia. Bogotá,
D.C : Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. | |
dc.relation | Bothe, M; Bruch, C; Diamond, J y Jensen, D. (2010). El derecho internacional y la protección del
medio ambiente durante los conflictos armados: lagunas y oportunidades. REVIEW
INTERNATIONAL(879), 321-346. | |
dc.relation | Bulla, R. (2012). Derecho Ambiental y Estatuto Sancionatorio. Bogotá, D.C: Ediciones Nueva
Juridica. | |
dc.relation | Carrizosa, J. (2011). Paz, medio ambiente y sostenibilidad. Bogotá, D.C: Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y
dignidad. Colombia: DPS. | |
dc.relation | Chica, A. (2007). Posición y papel de la Unión Europea frente a la Ley de Justicia y Paz y frente
al actual proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los niños pertenecientes
a los grupos armados al margen de la ley. Bogotá, D.C.: Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Evaluaciones del
desempeño ambiental: Colombia 2014. Colombia: CEPAL. | |
dc.relation | Constitución Política. (1991). | |
dc.relation | Contraloría General de la República. (2012). Informe del estado de los recursos naturales y del
ambiente 2011 - 2012. Colombia: CGR. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia C - 449. (16 de julio de 2015). Magistrado ponente: Jorge Iván
Palacio Palacio. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Corte Constitucional sentencia C - 703. (6 de septiembre de 2010). Magistrado ponente: Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C: Corte Constitucional. | |
dc.relation | Corte Constitucional sentencia C - 703. (6 de septiembre de 2010). Magistrado ponente: Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C: Corte Constitucional. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia C-595. (27 de julio de 2010). Magistrado Ponente: Jorge Iván
Palacio Palacio. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia C-632. (24 de agosto de 2011). Magistrado Ponente: Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia C-703. (6 de septiembre de 2010). Magistrado Ponente: Gabriel
Eduardo Mendoza Martinez. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia C-843. (27 de octubre de 1999). Magistrado Ponente: Alejandro
Martinez Caballero. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia T - 080. (20 de febrero de 2015). Magistrado ponente: Jorge Iván
Palacio Palacio. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia T - 154. (21 de marzo de 2013). Magistrado ponente: Nilson Pinilla
Pinilla. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia T - 204. (1 de abril de 2014). Magistrado ponete: Alberto Rojas
Ríos. Bogotá, D.C: Corte Constitucional. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia T-092. (19 de febrero de 1993). Magistrado Ponente: Simon
Rodriguez Rodriguez. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia T-411. (17 de junio de 1992). Magistrado Ponente: Alejandro
Martinez Caballero. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia T-415. (17 de junio de 1992). Magistrado Ponente: Ciro Angarita
Barón. Bogotá. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2017). Opinión Consultiva OC-23/17 DE
15 DE NOVIEMBRE DE 2017 SOLICITADA POR LA REPÚBLICA DE COLOMBIA .
CIDH. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2018). OPINIÓN CONSULTIVA SOBRE
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS. San José de Costa Rica: CIDH | |
dc.relation | De Rementeria, L. (2001). La guerra de las drogas. Cultivos ilícitos y desarrollo alternativo.
Bogotá, D.C.: Planeta. | |
dc.relation | Decreto 2811. (18 de diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, D.C.: Congreso de
Colombia. | |
dc.relation | Diaz, B. (2015). La protección jurídico - penal del medio ambiente y el delito ambiental en
Colombia. (Tesis de grado). Bogotá, D.C: Universidad Santo Tomás - Facultad de Derecho. | |
dc.relation | Ecopetrol. (10 de junio de 2015). Atentados contra infraestructura petrolera castigan a los
colombianos más pobres y al medio ambiente. Obtenido de www.ecopetrol.com.co:
https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfI
jypNzrfIzU6ySjE1TDC0tUnXTkgwSdU0SjVJ0k5IM03QtDEzNklMsDCyMUxL1C7IdF
QG4GGWg/ | |
dc.relation | Ecoportal. (13 de febrero de 2004). Sobre la naturaleza jurídica de los delitos ambientales.
Obtenido de www.ecoportal.net: https://www.ecoportal.net/temasespeciales/contaminacion/sobre_la_naturaleza_juridica_de_los_delitos_ambientales/ | |
dc.relation | El Espectador. (26 de agosto de 2016). Los 136 atentados contra el medio ambiente por parte del
ELN. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-136-atentadoscontra-el-medio-ambiente-parte-del-el-articulo-651315 | |
dc.relation | El Espectador. (7 de febrero de 2018). Corte IDH respalda a Colombia sobre protección del mar
Caribe. Obtenido de www.elespectador.com:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/corte-idh-respalda-colombia-sobreproteccion-del-mar-caribe-articulo-737799 | |
dc.relation | El País. (2 de octubre de 2012). Medio ambiente, otra víctima del conflicto armado en Colombia.
Obtenido de www.elpais.com.co: http://www.elpais.com.co/judicial/medio-ambiente-otravictima-del-conflicto-armado-en-colombia.html | |
dc.relation | El País. (9 de julio de 2015). Ya van 54 atentados a la infraestructura petrolera por parte de las
Farc. Obtenido de www.elpais.com.co: http://www.elpais.com.co/judicial/ya-van-54-
atentados-a-la-infraestructura-petrolera-por-parte-de-las-farc-ecopetrol.html | |
dc.relation | El Tiempo. (5 de julio de 2015). El dossier de los crímenes ecológicos de la guerrilla. El Tiempo. | |
dc.relation | Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los origenes del conflicto social armado, razones de su
persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. | |
dc.relation | Fuquen, M. (enero-diciembre de 2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución.
Revista bula rasa(1), 265-278 | |
dc.relation | García - Pablos, D. (2012). Introducción al Derecho Penal (5 ed., Vol. 1). Madrid: Ramón Arece. | |
dc.relation | García, L. (Enero de 2007). El principio de la reparaciónn del daño ambiental en el derecho
internacional público. Una aproximación a su recepción por parte del derecho mexicano.
Obtenido de Anuario Mexicano de Derecho Internacional:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechointernacional/rt/captureCite/207/347 | |
dc.relation | Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y
sus impactos. Bogotá, D.C.: Comisión Paz. | |
dc.relation | Grupo de Memoria Historica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorías de guerra y dignidad .
Bogotá: Presidencia de la República. | |
dc.relation | Hernández, S, Fernández, C y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.).
Cánada: McGraw Hill. | |
dc.relation | Hochschild, F. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial
estable, duradera y sostenible en Colombia. EE.UU: Cooperación Alemana. | |
dc.relation | Hochschild, F. (20 de enero de 2015). La paradoja ambiental del acuerdo de paz. El espectador,
pág. 1. | |
dc.relation | Hurtado, P. (2008). La responsabilidad penal de la empresa en el derecho penal Suizo. Derecho
Penal y Criminología, 29(86 - 87), 95 - 115. | |
dc.relation | Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2016). Cifras de
defoerstación anual 2015. Colombia: IDEAM. | |
dc.relation | Jares, X. (2002). Educación y Conflicto. Madrid: Ed. Popular. | |
dc.relation | Kalivas, s. (2007). Civil war. Oxford handbooks of political science, 416-434. | |
dc.relation | Lastra, R. (julio-diciembre de 2015). Degradación medioambiental como consecuencia del
conflicto armado en Colombia. LEGEM, 3(1), 59-70. | |
dc.relation | Lavaux, E. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados: las conexiones. Bogotá, D.C.:
Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Leiteritz, R; Nasi, C y Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recursos naturales del conflicto
armado en Colombia: Recomendaciones para formuladores de política y activistas.
Colombia Internacional, 215-229. | |
dc.relation | Ley 09. (24 de enero de 1979). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá, D.C.: Congreso
de Colombia. | |
dc.relation | Ley 1333. (21 de julio de 2009). por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental
y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.47417. Bogotá, D.C: Congreso de la
República | |
dc.relation | Ley 1453. (24 de junio de 2011). Bogotá, D.C.: Congreso de Colombia. | |
dc.relation | Ley 23. (19 de diciembre de 1973). Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente
de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio
ambiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: Congreso de Colombia | |
dc.relation | Ley 599. (24 de julio de 2000). Bogotá, D.C.: Congreso de Colombia. | |
dc.relation | Ley 600. (2000). Código Penal. Colombia: Congreso de la República. | |
dc.relation | Ley 99. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente
y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA y
se dictan otras disposicion. Bogotá, D.C.: Congreso de Colombia. | |
dc.relation | Londoño, H y Martínez, A. (2013). El medio ambiente, otra víctima del conflicto armado
colombiano actual. Obtenido de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2027/1/Trabajo%20de%20Gra
do%20Ledy%20Johana%20Martinez%20y%20Maria%20Consuelo%20Londo%C3%B1
o%20Holguin.pdf | |
dc.relation | Los Recursos Humanos. (24 de abril de 2015). ¿Qué es el conflicto? Obtenido de
www.losrecursoshumanos.com: http://www.losrecursoshumanos.com/que-es-el-conflicto/ | |
dc.relation | Lourdes, M. (19 de agosto de 2016). Bosques en Colombia: víctimas de los cultivos ilícitos de
coca. Obtenido de sostenibilidad.semana.com: http://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/bosques-en-colombia-victimas-de-los-cultivos-ilicitos-de-coca/35877 | |
dc.relation | Machlis, G y Hanson, T. (2009). Sobre la ecología de los conflictos armados. Papeles(105). | |
dc.relation | Machlis, G y Hanson, T. (2009). Sobre la ecología de los conflictos armados. Papeles(105). | |
dc.relation | Macías, J. (10 de mayo de 2015). El medio ambiente: Otra víctima silenciosa del conflicto.
Obtenido de http://www.elcolombiano.com/colombia/el-medio-ambiente-otra-victimasilenciosa-del-conflicto-GX1189844 | |
dc.relation | Martinez, D. (2002). La responsabilidad penal de las personas jurídicas: consecuencias accesorias
contra la empresa. Derecho Penal Contemporáneo, 1-9. | |
dc.relation | Martínez, R. (2013). Los delitos ambientales. Un reto para la tipificación de conductas en el
Derecho Penal Colombiano. Bogotá, D.C: Grupo Editorial Ibañez. | |
dc.relation | Mateo, M. (2003). Manual de Derecho Ambiental (3 ed.). Navarra: Thomson - Aranza. | |
dc.relation | McSweeney, K. (2014). El impacto de las políticas de drogas en el medio ambiente. Colombia:
ONU. | |
dc.relation | Meza, A. (2011). Los efectos de los conflictos armados en los tratados, y la distinción entre
conflictos armados internacionales y conflictos armados sin carácter internacional.
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation | Millana, L. (5 de noviembre de 2016). El medio ambiente, la víctima olvidada en los conflictos
armados. Obtenido de www.concienciaeco.com:
https://www.concienciaeco.com/2016/11/05/medio-ambiente-la-victima-olvidada-losconflictos-armados/ | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución 0170. Colombia:
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. | |
dc.relation | Ministerio del Medio Ambiente. (15 de noviembre de 2017). Misión. Obtenido de
www.minambiente.gov.co: http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/misiony-vision | |
dc.relation | Montaño, E. (24 de agosto de 2015). ¿Qué tiene que hacer Colombia para que el fin del conflicto
no se traduzca en la destrucción de su riqueza natural? Obtenido de
sostenibilidad.semana.com: http://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/postconflicto-medioambiente-paz-ambiental/33706 | |
dc.relation | Morales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia: Propuesta para un desarrollo
rural sostenible. Colombia: El Díalogo. | |
dc.relation | Naciones Unidas Colombia. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una
paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia. Colombia: Programa de las
Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) | |
dc.relation | Ochoa, F. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido, ¿visión antropocéntrica o
ecocéntrica? Derecho penal y criminologpia, 3(11), 253 - 294. | |
dc.relation | Oranización de Naciones de Unidas [ONU]. (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente
y el desarrollo. Rio de Janeiro: ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1972). Declaración de Estocolmo sobre Medio
Ambiente. Estocolmo: ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el
Desarrollo Sostenible. Johannesburgo: ONU. | |
dc.relation | Pastrana, E. (2006). La Unión Europea frente a la Ley de Justicia y Paz y la desmovilización de
las AUC: entre las dudas y el pragmatismo. Policy Paper(25). | |
dc.relation | Piedrahita, I y Peña, C. (2016). Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos
de páramos en Colombia. AGO. USB, 15(2), 257-275. | |
dc.relation | Psicoactiva. (2017). Los conflictos: tipos, causas y alternativas de solución. Obtenido de
www.psicoactiva.com: https://www.psicoactiva.com/blog/los-conflictos-tipos-causasalternativas-solucion/#Tipos_de_conflicto | |
dc.relation | Ramírez, M. (10 de febrero de 2017). Algunos delitos ambientales tipificados en la legislación
Colombiana. Obtenido de www.colombialegalcorp.com:
http://www.colombialegalcorp.com/delitos-ambientales-en-legislacion-colombiana/ | |
dc.relation | Redacción el Tiempo. (28 de junio de 2016). Minería ilegal arrasa con más bosques que la coca.
Obtenido de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16632468 | |
dc.relation | Resolución 3438. (29 de diciembre de 2011). Por la cual se crea y reglamenta la estructura y el
funcionamiento de la Unidad Nacional de Fiscalías de Delitos contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, así como su sede de operación. Bogotá, D.C.: Fiscalía
General de la Nación. | |
dc.relation | Restrepo, J y Aponte, D. (2009). Guerra y violencia en Colombia: herramientas e
interpretaciones. Bogotá, D.C.: Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Restrepo, J y Aponte, D. (2009). Guerra y violencia en Colombia: herramientas e
interpretaciones. Bogotá, D.C.: Universidad Javeriana | |
dc.relation | Restrepo, J y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e
interpretaciones. Bogota, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Rivera, O. (eneo de 2017). Breve estudio descriptivo del fenómeno ambiental en sus dos
dimensiones: daño ambiental y daño ecológico. Derecho y políticas públicas, 19(25), 83 -
103. | |
dc.relation | Rivera, O. (eneo de 2017). Breve estudio descriptivo del fenómeno ambiental en sus dos
dimensiones: daño ambiental y daño ecológico. Derecho y políticas públicas, 19(25), 83 -
103. | |
dc.relation | Rodríguez, C; Rodríguez, D y Durán, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el
posacuerdo. Bogotá, D.C: Dejusticia. | |
dc.relation | Rodríguez, G y Vargas,Ch. (2015). Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en
Colombia. Bogotá, D.C: Colección textos de jurisprudencia. | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2003). Los cultivos ilícitos y el medio ambiente. Bogotá, D.C.: Museo Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Rojas, E. (2014). Análisis politico criminal y dogmático del delito de daños en los recursos
naturales en Colombia (Art. 331 del CP). Obtenido de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2969/Laura_RojasEscobar_2014.p
df?sequence=1 | |
dc.relation | Ruiz, J. (29 de noviembre de 2014). Estructuras del conflicto características y elementos.
Obtenido de prezi.com: https://prezi.com/tfoszx8csmbh/estructura-del-conflictocaracteristicas-y-elementos/ | |
dc.relation | Ruíz, L. (2007). Protección penal del medio ambiente. Estado de la cuestión y acción civil dentro
del proceso penal. En Ó. Amaya, Daño ambiental (Vol. I, págs. 89 - 123). Bogotá, D.C:
Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Sáenz, R. (1996). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. INNOVAR(8). | |
dc.relation | Sánchez, F y Chacón, M. (2005). Conflicto, estado y descentralización: del progreso social a la
disputa armada por el control local, 1974-2002. Bogotá, D.C.: Centro de Estudios sobre
Desarrollo Económico (CEDE). | |
dc.relation | Sarmiento, J. (2016). Los efectos del conflicto armado colombiano en el Caribe, en números.
Barranquilla: Universidad del Norte. | |
dc.relation | Schünemann, B. (1979). Unternehmenskriminalität und Strafrecht. Eine Untersuchung der
verantwortlichkeit der Unternehmen und ihre Führungskräfte nach geltendem und
geplanten Straf- und Ordungswidrigkeitenrecht. Brlín: Bonn. | |
dc.relation | Semana.com. (23 de marzo de 2017). Las terribles consecuencias de la minería ilegal en los ríos
colombianos. Obtenido de sostenibilidad.semana.com:
http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/atrato-y-miles-de-pecesmuertos-por-la-mineria-ilegal/37383 | |
dc.relation | Significados. (15 de enero de 2018). Qué es un conflicto. Obtenido de www.significados.com:
https://www.significados.com/conflicto/ | |
dc.relation | Silva, G. (julio-diciembre de 2008). La teoría del conflicto. Prolegómenos Derechos y Valores,
11(22), 29-43. | |
dc.relation | Silva, G. (julio-diciembre de 2008). La teoría del conflicto. Prolegómenos Derechos y Valores,
11(22), 29-43. | |
dc.relation | Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires:
Paidós. | |
dc.relation | Useche, A. (2015). Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de
cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el Departamento de Nariño. Bogotá, D.C.:
Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | VICE. (2 de julio de 2015). Las cinco deudas del conflicto con el medio ambiente. Obtenido de
www.vice.com: https://www.vice.com/es_co/article/vdakj9/las-cinco-deudas-delconflicto-con-el-medio-ambiente | |
dc.relation | Wilches, G. (22 de septiembre de 2012). Supongamos la paz con la naturaleza. Obtenido de
www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12245564 | |
dc.relation | Yaffe, L. (julio-diciembre de 2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas
económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. SCIELO(8), 187-208. | |
dc.relation | | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Medio ambiente | |
dc.subject | Derecho | |
dc.title | La sanción del delito ambiental en el contexto del conflicto armado | |