dc.contributorForero, Rory
dc.creatorGuerra de la Rosa, Orlando Anibal
dc.creatorRincón Rozo, Marisol
dc.date.accessioned2019-04-03T20:32:40Z
dc.date.available2019-04-03T20:32:40Z
dc.date.created2019-04-03T20:32:40Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15445
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa Ley 5ª de 1992 fue de las primeras leyes en discusión dentro de la legislatura que inició en diciembre de 1991, que estableció el Reglamento del Congreso bajo la lupa de la nueva Constitución. Desde su promulgación las reformas a éste no han llenado los vacíos que quedaron en cuanto al trámite de una ley. Es de importancia y una gran oportunidad hacer un estudio al Reglamento del Congreso, buscando una aproximación al criterio de la nueva Constitución, de gozar con un poder legislativo más democrático y más moderno, es por esto, que no se debería dejar a la interpretación ninguna actividad dentro del trámite, cuando de deficiencias normativas se habla. El Reglamento del Congreso comprende las funciones constitucionales de la Rama Legislativa que le son exclusivas al Senado de la República y a la Cámara de Representantes, y contribuir a contar con una norma de mayor transparencia es algo en lo que esta investigación busca enfocarse. La presente investigación se realiza con el fin de analizar la normatividad concerniente al trámite legislativo, para poder establecer las deficiencias normativas que se han presentado al interior del mismo, desde la expedición de la Ley 5ª de 1992; de igual forma, busca estipular cómo ha sido subsanada dicha problemática, y determinar si se ha incurrido en vicios por la mala interpretación del reglamento como producto de los vacíos en él mismo. Este estudio es pertinente en el sentido de que hay gran incertidumbre en cuanto a la forma de subsanar los vacíos jurídicos en el trámite del proceso legislativo, y de acuerdo con la Ley 1437 de 2011, que en su artículo 2° establece el ámbito de aplicación a “todos los organismos y entidades que conforman las Ramas del Poder Público en sus distintos órdenes”, se incluye la Rama Legislativa. Así mismo, en el curso del trámite legislativo se da aplicación a los principios establecidos en la mencionada ley como son: el debido proceso, la igualdad, imparcialidad, moralidad, participación, responsabilidad, transparencia y publicidad.
dc.description.abstractThe 5th Law of 1992 was one of the first laws under discussion within the legislature that began in December 1991, which established the Rules of the Congress under the magnitude of the new Constitution. Since its enactment the reforms to this have not filled the gaps that remained in the process of a law. It is important and a great opportunity to study the Regulations of the Congress, seeking an approximation to the criteria of the new Constitution, to enjoy a more democratic and modern legislative power, that is why, we should not leave any interpretation activity within the procedure, when there are regulatory deficiencies. The Regulations of the Congress include the constitutional functions of the Legislative Branch that are exclusive to the Senate of the Republic and the House of Representatives, and contribute to having a norm of greater transparency is something that this investigation seeks to focus on. The present investigation is carried out in order to analyze the regulations concerning the legislative process, in order to establish the regulatory deficiencies that have been presented within it, since the issuance of the Law 5 of 1992; likewise, it seeks to stipulate how this problem has been remedied, and to determine whether it has been vitiated by the misinterpretation of the regulation as a product of the gaps in itself. This study is relevant in the sense that there is great uncertainty as to how to fill legal gaps in the process of the legislative process, and in accordance with Law 1437 of 2011, which in Article 2 establishes the scope of application to "all the agencies and entities that make up the Branches of Public Power in their different orders", the Legislative Branch is included. Likewise, in the course of the legislative process, the principles established in the aforementioned law are applied, such as: due process, equality, impartiality, morality, participation, responsibility, transparency and publicity.
dc.languagespa
dc.relationAhumada, M. Á. (enero - abril de 1991). El control de constitucionalidad de las omisiones legislativas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales (8), p. 178.
dc.relationAlonso, M. C. (2012). La responsabilidad del Estado por la actividad del legislador. Revista Derecho del Estado, (29)
dc.relationAnselmino, V. L. (2016). La división o separación de poderes (de la teoría clásica a lo que ocurre en la realidad). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (46).
dc.relationAstarloa, I. (diciembre de 2001). La modernización del Congreso de la República de Colombia. Revista Derecho del Estado (11).
dc.relationBazán, V. (octubre de 2016). Respuestas normativas y jurisdiccionales frente a las omisiones inconstitucionales. Anuario de derecho constitucional, pp. 91-285.
dc.relationBiglino, P. (1988). Los vicios en el procedimiento legislativo: la postura del Tribunal Constitucional en la sentencia 99/87. Revista Española de Derecho Constitucional, 8 (24), pp. 211-228
dc.relationBiglino, P. (2004). Veinticinco años de procedimiento legislativo. Revista de Derecho Político (58-59), pp. 449-470.
dc.relationBulnes, L. (2006). La inconstitucionalidad por omisión. Estudios Constitucionales, pp. 251- 264.
dc.relationCajas, M. (noviembre de 2007). Acerca de la interpretación en el control de las reformas constitucionales. Díkaion, 21, (16), pp. 31-47.
dc.relationCarrasco, M. (enero de 2014). La participación social en el procedimiento legislativo. Revista de Derecho Político. Recuperado el 16 de marzo de 2016, de http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/12800/11929
dc.relationCarrillo, Y. (abril de 2009). Principios para una teoría de la legislación. Ámbito jurídico, Centro de investigaciones socio jurídicas (11), pp. 15-41. Recuperado el 01 de 03 de 2016, de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/juridicas/ambiente_juridico/html/ Ambiente%20Juridico/edicion11.pdf
dc.relationCarrol, J. (2008). Variaciones sobre “teoría de la democracia” de Giovanni Sartori o como luchar en democracia, por la libertad y contra la corrupción. Guatemala: Librerías Artemis Edinter SA
dc.relationCastillo, M. C., & Padrón, F. A. (2002). La entidad constitucional del procedimiento legislativo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationConsejo de Estado. Sección Tercera. Expediente 44001-23-31-000-2001-00282-01(28864) (CP. Jaime Orlando Santofimio Gamboa; marzo 26 de 2014)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-006/1992 (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz; mayo 12 de 1992).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-540/1992 (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz; septiembre 24 de 1992).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-089/1994 (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz; marzo 3 de 1994).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-180/1994 (MP. Hernando Herrera Vergara; abril 14 de 1994).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-083/1995 (MP. Carlos Gaviria Díaz; marzo 1° de 1995).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-353/1995 (MP. José Gregorio Hernández Galindo; agosto 9 de 1995).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-360/1996 (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz; agosto 14 de 1996).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-395/1996 (MP. José Gregorio Hernández Galindo; agosto 22 de 1996).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-510/1996 (MP. Vladimiro Naranjo Mesa; octubre 8 de 1996).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-468/1997 (MP. Alejandro Martínez Caballero; septiembre 25 de 1997).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-568/1997 (MP. Fabio Morón Díaz; noviembre 6 de 1997).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-225/1998 (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz; mayo 20 de 1998).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-498/1998 (MP. Hernando Herrera Vergara; septiembre 15 de 1998).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-500/2001 (MP. Álvaro Tafur Galvis; mayo 15 de 2001).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-540/2001 (MP. Jaime Córdoba Triviño; mayo 22 de 2001).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-760/2001 (MP. Marco Gerardo Monroy Cabra y Manuel José Cepeda Espinosa; julio 18 de 2001).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1190/2001 (MP. Jaime Araujo Rentería; noviembre 15 de 2001).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-975/2002 (MP. Rodrigo Escobar Gil; noviembre 13 de 2002).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-035/2003 (MP. Jaime Araujo Rentería; enero 30 de 2003).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Auto A-118/2003 (MP. Jorge Iván Palacio Palacio; junio 17 de 2003).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-474/2003 (MP. Eduardo Montealegre Lynett; junio 10 de 2003)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-551/2003 (MP. Eduardo Montealegre Lynett; julio 9 de 2003).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-801/2003 (MP. Jaime Córdoba Triviño; septiembre 16 de 2003).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1147/2003 (MP. Rodrigo Escobar Gil; diciembre 2 de 2003)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-068/2004 (MP. Jaime Araujo Rentería; febrero 3 de 2004)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-131/2004 (MP. Clara Inés Vargas Hernández; febrero 19 de 2004).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-172/2004 (MP. Jaime Córdoba Triviño; marzo 2 de 2004).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-816/2004 (MP. Jaime Córdoba Triviño y Rodrigo Uprimny Yepes; agosto 30 de 2004).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-333/2005 (MP. Jaime Córdoba Triviño; abril 4 de 2005).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-706/2005 (MP. Álvaro Tafur Galvis; julio 6 de 2005).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-729/2005 (MP. Alfredo Beltrán Sierra; julio 12 de 2005).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-370/2006 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas Hernández, Carlos Gaviria Díaz; mayo 18 de 2006).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-177/2007 (MP. Humberto Antonio Sierra Porto; marzo 14 de 2007).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-809/2007 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa; octubre 3 de 2007).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-883/2007 (MP. Nilson Pinilla Pinilla; octubre 24 de 2007).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-674/2008 (MP. Marco Gerardo Monroy Cabra; julio 2 de 2008).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1011/2008 (MP. Jaime Córdoba Triviño; octubre 16 de 2008).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-323/2009 (MP. Jorge Iván Palacio Palacio; mayo 13 de 2009).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-372/2009 (MP. Nilson Pinilla Pinilla; mayo 27 de 2009)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-040/2010 (MP. Luis Ernesto Vargas; febrero 1° de 2010)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-141/2010 (MP. Humberto Antonio Sierra Porto; febrero 26 de 2010).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Auto 031/2012 (MP. María Victoria Calle Correa; febrero 15 de 2012).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-240/2012 (MP. Nilson Pinilla Pinilla; marzo 22 de 2012).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-284A/2012 (MP. María Victoria Calle Correa; abril 12 de 2012).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-740/2013 (MP. Nilson Pinilla Pinilla; octubre 23 de 2013).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-225/2014 (MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez; abril 2 de 2014).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-630/2014 (MP. Gloria Stella Ortiz; septiembre 3 de 2014).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-784/2014 (MP. María Victoria Calle Correa; octubre 21 de 2014).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-150/2015 (MP. Mauricio González Cuervo; abril 8 de 2015).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-221/2015 (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado; abril 23 de 2015).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-284/2015 (MP. Mauricio González Cuervo; mayo 13 de 2015).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-337/2015 (MP. Myriam Ávila Roldán; junio 3 de 2015)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-699/2016 (MP. María Victoria Calle Correa; diciembre 13 de 2016)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-031/2017 (MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez; enero 25 de 2017).
dc.relationCubillos, A.M., & Arocha, N. (2013). Los instrumentos de estabilidad jurídica como mecanismos institucionales para prevenir la defraudación del principio de confianza legítima por el acto propio del legislador. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationDe la Calle, H. (1991) Exposición de motivos del Proyecto de Ley 07 de 1991. Anales del Congreso, (23). pp.5-6.
dc.relationDurango, G. (abril de 2012). Debate y producción de leyes en el congreso colombiano. Un análisis desde la democracia deliberativa y la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista FORUM, 1 (3). Universidad Nacional de Colombia. pp. 53-83.
dc.relationEcheverri, C. (junio de 2010). La participación ciudadana en Colombia: reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho, (26). Universidad de Antioquia.
dc.relationFerrajoli, L. (2001). Derecho y razón. Madrid: Madrid Trotta.
dc.relationForero, J.R. (2016). Control de constitucionalidad como garantía jurisdiccional de la función legislativa. Desarrollo Normativo, jurisprudencial y doctrinal, desde la perspectiva del derecho constitucional español y colombiano. Revista Republicana (20). Universidad Republicana. pp 117-144.
dc.relationGarrorena, A. (1981). La sentencia constitucional. Revista de Derecho Político (11). Universidad de Murcia. pp. 7-27.
dc.relationGiraldo, L. (1991) Exposición de motivos del Proyecto de Ley 01 de 1991. Anales del Congreso, (21). Pp. 5-6.
dc.relationHernández, A. (2001). Los servicios técnicos del Congreso deben tener una organización especial. Revista Derecho del Estado (11). Universidad Externado de Colombia. pp. 27-34.
dc.relationLancheros, J.C., Mantilla, M.J., Pulido, F., Rincón, R., y Suarez, I., (2010). Trámite legislativo ordinario. Bogotá DC., Colombia: Derecho Justo.
dc.relationLuhmann, N. (2002). El Derecho de la sociedad. México D.F., México: Universidad Iberoamericana
dc.relationMelin, F. (septiembre de 2009). Las lagunas del derecho y la interpretación constitucional. IUSTA - Universidad Santo Tomas. pp. 143 -148.
dc.relationMorales, A. (septiembre - diciembre de 2011). Un modelo para el control de las omisiones legislativas, su aplicación en la jurisprudencia constitucional comparada y colombiana. Revista Pensamiento Jurídico (32).
dc.relationOrozco, J.D. (1993). El derecho constitucional consuetudinario. México D.F., México: Estudios Doctrinales.
dc.relationOtálora, G. (2013). El Deber de la Deliberación Mínima en el Procedimiento Legislativo. Revista Pensamiento Jurídico (38). Universidad Nacional de Colombia. pp. 65-95.
dc.relationPérez, J. (2010). Curso de Derecho Constitucional. Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales
dc.relationPrieto, L. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid, España: Debate.
dc.relationProtsyk, O. (2010). Promover parlamentos incluyentes: La representación de las minorías y los pueblos indígenas en el parlamento. México D.F., México: UIP y PNUD
dc.relationQuispe, A. (julio de 2006). ¿Inconstitucionalidad por omisión? Estudios Constitucionales (1). pp. 244-246.
dc.relationRequejo, P. (s.f). La protección de las minorías parlamentarias ante la jurisdicción constitucional. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71870182.pdf
dc.relationRentería, A. (octubre de 2003). Justicia Constitucional y esfera de lo indecidible en Luigi Ferrajoli. Isonimía (19).
dc.relationRestrepo, M. A. (enero-junio de 2009). Concepto y titularidad de la iniciativa legislativa. Precisiones de la jurisprudencia constitucional. Vniversitas (118), p. 229-245.
dc.relationRipollés, M. R. (1985). Los reglamentos parlamentarios en el sistema de fuentes de la Constitución española de 1978. RCG (6), p. 299.
dc.relationRodríguez, J. A. (2014). Crisis en la legitimidad del Estado, del Derecho y de la Democracia Liberal. Pensamiento Jurídico N° 41. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRuiz, W. (2016). Responsabilidad del Estado y sus regímenes. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones
dc.relationSagües, N. (1992). Control de constitucionalidad. Buenos Aires, Argentina: Abaco.
dc.relationSantaolalla, F. (diciembre de 1993). Tribunal Constitucional y control de legalidad de los decretos legislativos. Revista de Administración Publica (132). pp. 209-225. Universidad de Alcalá de Henares.
dc.relationSepúlveda, J. A. (2014). Procedimiento Legislativo Colombiano. Bogotá, Colombia: Fundación Domopaz.
dc.relationSierra, H., Padrón, F. A., & Castillo, M. C. (2003). Vicios formales de la ley: Análisis desde la jurisprudencia constitucional colombiana. Revista Derecho del Estado (14). Universidad Externado de Colombia. pp. 177-195.
dc.relationTorregrosa, N. E., Torregrosa R. (2012). La Investigación Socio-jurídica una función prioritaria en la formación de los abogados y abogadas del Siglo XXI en Colombia. Revista Verba Iuris (28). Universidad Libre de Colombia. pp. 13-15.
dc.relationTribunal Constitucional de España. Sentencia 15/1982 (MP. Manuel García-Pelayo Alonso, Ángel Latorre Segura, Manuel Díez de Velasco Vallejo, Gloria Begué Cantón, Rafael Gómez-Ferrer Morant y Ángel Escudero del Corral; 23 de abril de 1982).
dc.relationVásquez, R. P. (septiembre de 2007). La jurisprudencia vinculante como norma jurídica. Revista Justicia Iuris (7). Universidad Autónoma del Caribe. pp. 9-14.
dc.relationVillanueva, L. E. (2014). La división de poderes: teoría y realidad. En H. Vázquez (Ed.), Catedra nacional de derecho Jorge Carpizo. Reflexiones constitucionales (pp. 149- 188). México D.F., México: Comisión Editorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas – Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationVillaverde, I. (1997). La inconstitucionalidad por omisión. Madrid, España: McGraw-Hill.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectProcedimiento legislativo
dc.subjectProyectos de ley
dc.subjectActos legislativos
dc.titleConsecuencias jurídicas de las deficiencias normativas en el reglamento del congreso de Colombia. Trámite para expedir una Ley o acto legislativo desde la expedición de la Ley 5ª de 1992 hasta el año 2015


Este ítem pertenece a la siguiente institución