dc.contributorTorregrosa, Norhys
dc.creatorTriviño Silva, María Hilda
dc.date.accessioned2019-04-02T19:30:38Z
dc.date.available2019-04-02T19:30:38Z
dc.date.created2019-04-02T19:30:38Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15429
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl Estado Colombiano ha suscrito y ratificado varios tratados internacionales los cuales ingresan al ordenamiento nacional inicialmente con el artículo 93 de la Constitución Política Colombiana, donde se informa del bloque de constitucionalidad y como entran estos a ser parte de la legislación Colombiana posteriormente surgen una serie de leyes o normas nacionales que protocolizan el ingreso a la legislación Colombiana como es el caso de la ley 16 de 1972 por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos también denominada como el (Pacto de San José de Costa Rica), firmado el 22 de noviembre de 1969. Estos tratados y convenios firmados por el Estado Colombiano son de obligatorio cumplimiento, motivo por el cual las autoridades, instituciones y la normatividad interna del país deben estar enfocadas primero a hacer cumplir estas normas y como segunda medida a la creación de normas que faciliten su cumplimiento, para lo cual se trae como ejemplo la ley 288 de 1996 articulo numero 2° parágrafo 4 donde se establece: no existe la caducidad de la acciones, así está ya hallan caducado según los términos establecidos en la legislación nacional, pero siempre y cuando se cumplan otra serie de requisitos establecidos en este numeral; es decir que el Estado Colombiano hubiera sido declarado como responsable de un daño y en consecuencia nazca el derecho de reparar a sus víctimas, como efectivamente sucedió en los hechos acaecidos en el Palacio de Justicia los días 6 y 7 de noviembre de 1985 donde existió una serie de violaciones a los derechos humanos, los cuales fueron expuestos mediante la sentencia caso vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia ) VS. Colombia de fecha 14 de noviembre del 2014 donde se condena al Estado Colombiano como responsable de estos hechos. En esta sentencia también se ordenó reparar integralmente a las víctimas, sopesar de la caducidad que pesa sobre la acción de la reparación directa o actualmente denominada medio de control de la reparación directa establecida en el nuevo de Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), mediante el cual se transcribe un término de caducidad de dos años para impetrar esta acción. En otras palabras se plasma una serie de normas que facilitan el cumplimiento de la legislación internacional por encima de la legislación nacional siempre y cuando se hubiera incumplido con los tratados y convenios ratificados por el Estado Colombiano.
dc.description.abstractThe Colombian Government has signed and ratified many international treaties in which have initially entered the Colombian Constitution on article 93, where the constitutionality block is reported to become part of the Colombian law, a series of Laws or national norms to register the entry into Colombian legislation as is the case of the Law 16 of 1972, by means of which the American Convention on Human Rights, also denominated as the (Pact of San José de Costa Rica), signed on the 22nd of November of 1969.These treaties and agreements signed by the Colombian Government are mandatory, This is why the authorities, institutions and internal regulations of the country should be focused first on enforcing these norms and as a second measure for the creation of standards to facilitate compliance, For example the law 288 of 1996 in its article number 2, paragraph 4, where it is established: there is no expiration of the shares, so it is already expired according to the terms established in the national legislation, but as long as Comply with another set of requirements established in this numeral; We can say that the Colombian Government had been declared responsible for an injury and consequently the right to reparation to its victims was born, as indeed happened in the events that took place in the Court of Justice on 6 and 7 November 1985 where there was a Series of violations on human rights, which were exposed by the vera case vera and others (disappeared from the Palace of Justice) VS. Colombia dated November 14, 2014 where the Colombian State is condemned as responsible for these events. This judgment also ordered the victims to be fully compensated, to weigh the lapse of the direct reparation action or currently called the means of control of the direct reparation established in the new Code of Administrative Procedure and Administrative Litigation (C.P.A.C.A), by means of which transcribes a term of expiration of two years to impetrate this action. In other words, a series of rules are established to facilitate compliance with international legislation over national legislation, provided that it has not been complied with the treaties and agreements ratified by the Colombian Government.
dc.languagespa
dc.relationAcción de reparación directa 1482 (25 de Octubre de 1976).
dc.relationAcción de Reparación directa, 30114 (16 de Agosto de 2007).
dc.relationAndrede, L. (s.f.). Responsabilite administrative.
dc.relationAngel Yaguez, R. (1993). Tratado de Responsabildiad civil. Madrid: Civitas y Universidad de Deusto
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Bogotá.
dc.relationAsoc, E. J. (28 de 02 de 2013). http://estudiobandin.blogspot.com.co. Obtenido de http://estudiobandin.blogspot.com.co/2013/02/los-derechos-humanos-en-el-sistema.html
dc.relationBehar, O. (1998). Noches de humo: Cómo se planeó y ejecutó la toma al Palacio de Justicia. Colombia: Planeta.
dc.relationC-394, C-394 (22 de Mayo de 2002).
dc.relationC-566, C-566 (15 de julio de 2001)
dc.relationC-620 (18 de Agosto de 2011).
dc.relationC-644 (31 de Agosto de 2011).
dc.relationCardona, J. (2009). Días de Memoria. Colombia: Aguilar.
dc.relationCarrizosa, M., Cordi, J., Ospina, C., & Serje, M. C. (1985). Condicionamientos históricoestructurales de la toma del Palacio de Justicia. Revista Universitas, 19-27.
dc.relationCaso de la Masacre de Mapiripán v. Colombia, (fondo), (15 de Septiembre de 2005).
dc.relationCastro Caycedo, G. (2008). El Palacio sin Máscara. Colombia: Planeta
dc.relationColprensa. (12 de Noviembre de 2010). No se sabe quién retiró la seguridad del Palacio de Justicia: Nilson Pinilla. El País.com.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (1997, 30 de septiembre). Informe No. 26/97 Caso 11.142 Arturo Ribón Avila, Colombia.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Sistema de peticiones y casos. Washington D.C.: Organizacion de los Estados Americanos.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (5 de julio de 1996). Ley 288 de 1996. Por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización de perjuicio a las víctimas de violaciones de derechos humanos en virtud de lo dispuesto por determinados órganos internacionales de Derechos Humanos. Bogotá.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (7 de Julio de 1998). Ley 446 de 1998. por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (18 de Enero de 2011). Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
dc.relationConsejo de Estado. (2013). Boletín 132. Consejo de Estado
dc.relationDe Cupis, A. (1975). Teoria General de la Responsabilidad civil. Barcelona: Bosch
dc.relationEl Espectador. (30 de Octubre de 2015). Palacio de Justicia: El día que silenciaron la radio. Diario El Espectador.
dc.relationEl Heraldo. (16 de Noviembre de 2015). Treinta años después del holocausto aún se siguen conociendo versiones del evento que conmocionó al país y al mundo. Diario el Heraldo
dc.relationEl País. (29 de Agosto de 1985). La muerte de un jefe del M-19, un duro golpe al plan de paz de Betancur. Periódico el País
dc.relationEl Tiempo. (7 de Septiembre de 1978). Turbay dicta polémico Estatuto de Seguridad. Diario El Tiempo, pág. 1.
dc.relationEstado, C. d. (17 de 09 de 2013). http://legal.legis.com.co. Obtenido de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_e7376b40146c014ee0430a01 0151014e
dc.relationFranco, M. (1982). La responsabilidad del Estado por la aplicación de las penas privativas de la libertad. Bogotá: Tesis de grado, Universidad Católica.
dc.relationGamboa Mahecha, E. (2014). La carga de mitigar los daños en el regimen colombiano de la Responsabilidad civil extracontractual. Revista de derecho privado, 1-23.
dc.relationGarrido Falla, F. (2010). La constitucionalizacion de la responsabilidad patrimonial del Estado. Revista de Administracion Publica, No 119, 7-48.
dc.relationGómez Gallego, J. A., Herrera Vergara, J. R., & Pinilla Pinilla, N. (5 de 10 de 2010). Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los Hechos del Palacio de Justicia. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8792
dc.relationGómez Gallego, J. A., Herrera Vergara, J., & Pinilla pinilla, N. (5 de 10 de 2010). http://repository.urosario.edu.co. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8792
dc.relationGóngora Mera, M., & Franco Rodríguez, P. (2001). La responsabilidad del Estado legislador en los eventos de Sentencias moduladas. Tesis de grado.
dc.relationGuecha Medina, C. N. (Enero-Juinio de 2012). La falla en el servicio: una imputación tradicional de responsabilidad del Estado. Prolegómenos, Derechos y Valores, 95-109.
dc.relationHoffe, O. (2006). Justiça Politica- Fundamentacao de uma filosofia critica do Direito do Estado. Sao Paulo: Martins Fontes.
dc.relationHumanos, C. I. (14 de 11 de 2014). http://www.corteidh.or.cr. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_287_esp.pdf
dc.relationJaramillo, J. (2012). El holocausto desde adentro. Una mirada al caso del Palacio de Justicia. Trans-pasando fronteras. Revista Estudiantil de Asuntos Transdisciplinares, 140-147.
dc.relationNavia Arroyo, F. (2000). La responsabilidad extracontractual del Estado a la luz del Articulo 90 de la Constitución Politica. Revista de Derecho Privado (6), 211-231.
dc.relationNoguera Sánchez, H. (Julio- Diciembre de 2010). Consejo de Estado Vs. Corte interamericana de Derechos humanos en materia de reparaciones. 99-120.
dc.relationOrganización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica
dc.relationPalacio Palacio, J. I. (31 de 08 de 2011). http://www.corteconstitucional.gov.co. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-644-11.htm
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (02 de Enero de 1984). Código Contencioso Administrativo.
dc.relationRodríguez, A. A. (2010). De la responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil de Chile. Santiago de Chile- Chile: Ediciones jurídicas de Chile.
dc.relationRousset Siri, A. J. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Hiumanos. Revista Internacional de Derechos Humanos.(I), 59-79.
dc.relationRuiz Orejuela, W. (s.f.). Ambito Jurídico. Obtenido de http://www.ambitojuridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=3695
dc.relationSchmidt Assman, E. (2003). La teoría general del Derecho Administrativo como sistema. Madrid/Barcelona: Marcial Pons
dc.relationSemana. (28 de Julio de 1997). Los fracasos de la paz. Revista Semana.
dc.relationSemana. (5 de Noviembre de 2015). Palacio de Justicia: ¿Cambiaron los cadáveres? Revista Semana.
dc.relationSemana. (7 de Agosto de 2016). Desaparecida del Palacio de Justicia fue víctima de homicidio. Revista Semana.
dc.relationSemana. (19 de Marzo de 2016). Hace 32 años se firmó el acuerdo de La Uribe. Revista Semana, pág. 1. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-acuerdo-fallido-dela-uribe-y-acuerdo-de-la-habana/466004
dc.relationTorregrosa Jiménez, N. E., & Torregrosa Jiménez, R. (2013). Violencia y Política Colombiana. Verba Iuris, No 30, 83-94.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (5 de 10 de 2013). Derecho a la Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado. Obtenido de http://Docplayer.es: http://Docplayer.es
dc.relationVega, R. (2015). La masacre del Palacio de Justicia. Ejemplo emblemático del terrorismo de Estado en Colombia (6-7 de noviembre de 1985). Revista Universitas, 107-133.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectResponsabilidad del estado
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectDerecho
dc.titleResponsabilidad del Estado Colombiano en el sistema interamericano de derechos humanos caso: Palacio de justicia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución