Utilización de Tuna (opuntia ficus-indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas

dc.creatorOlivero Verbe, Rafael Enrique
dc.creatorAguas Mendoza, Yelitza del Rosario
dc.creatorMercado Martínez, Iván Darío
dc.creatorCasas Camargo, Diana Paola
dc.creatorMontes Gazabón, Luz Elena
dc.date.accessioned2022-09-28T17:32:24Z
dc.date.available2022-09-28T17:32:24Z
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3689987
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationRevistas – Ingenierías
dc.relationhttps://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/view/302/238
dc.relation/*ref*/Román, J. (2007). Determinar los Parámetros Adecuados de Conservación en Lata de Tunas (Opuntia Ficus-indica (L) Millar) Combinando Métodos de Preservación Química y Física, en el Departamento de Moquegua. Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, Perú.
dc.relation/*ref*/Sáenz, C. et al. (2006). Boletín de servicios agrícolas de la FAO 162: Utilización agroindustrial del nopal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.
dc.relation/*ref*/Guzmán, D., Chavéz, J. (2007). Estudio bromatológico del cladodio del nopal (Opuntia Ficus-indica) para el consumo humano. Revista de la Sociedad Química del Perú, 73, 1, 41-45.
dc.relation/*ref*/Sáenz, C. (2004). “Compuestos funcionales y alimentos derivados de Opuntia spp”. En: El nopal, tópicos de actualidad, Universidad Autónoma de Chapingo - México, Esparza, G, Valdez, R., Méndez, S. (eds.), 211-221.
dc.relation/*ref*/Sáenz, C., Sepúlveda, E, Matsuhiro, B. (2004). Opuntia spp Mucilage’s: a functional component with industrial perspectives. Journal of Arid Environments, 57, 3, 275-290.
dc.relation/*ref*/Ramsey, J. (1999). Evaluación del comportamiento del Adobe Estabilizado con Cal y Goma de Tuna. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
dc.relation/*ref*/Torres, A., Martínez, M., Celis, C. (2004). “Cement-based mortar improvement from nopal and aloe vera additions”. En: 4° Foro de investigación UDEM, Universidad de Monterrey, Nueva León, México.
dc.relation/*ref*/Gardiner, D., Felker, P, Carr, T. (1999). Cactus extract increases water infiltration rates in two soils. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 30, 11-12, 1707-1712.
dc.relation/*ref*/Hammouch, H., et al. (2004). “Inhibition of iron corrosion using Opuntia extract”. En: 3er Congreso Nacional de la Tuna, Ben Guerir, Marruecos.
dc.relation/*ref*/Torres, A., et al. (2005). “Nopal and Aloe vera additions in concrete: electrochemical behavior of the reinforcing steel g Opuntia extract”. En: 60th Annual Conference and Exposition Corrosion, Texas. Houston, U.S.A.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, S., García, O., Muñoz, R. (2002). Una solución para la clarificación de aguas para consumo humano. Noticias Técnica de Laboratorio, 1, 21-22.
dc.relation/*ref*/Rinne, T. (2001). “Potabilización con diferentes coagulantes de aluminio y hierro”. En: XXII Congreso de Centroamérica y Panamá de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Superación Sanitaria y Ambiental: el reto, Tegucigalpa, Honduras.
dc.relation/*ref*/Almendárez, N. (2004). Comprobación de la efectividad del coagulante (Cochifloc) en aguas del lago de Managua, Piedras Azules. Revista Iberoamericana de Polímeros, 5, 1, 46-54.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, J. et al. (2007). Evaluación del proceso de coagulación para el diseño de una planta potabilizadora. Umbral Científico, 11, 8-16.
dc.relation/*ref*/López, E. (2000). Utilización de Productos Naturales en la Clarificación de Aguas para Consumo Humano. Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
dc.relation/*ref*/Pichler, T., Young, K., Alcantar, N. (2012). Eliminating turbidity in drinking water using the mucilage of a common cactus. Water Science and Technology: Water Supply, 12, 2, 179-186.
dc.relation/*ref*/Parra, Y. et al. (2011). Clarificación de aguas de alta turbidez empleando el mucílago de Opuntia Wentiana (Britton & Rose) / (Cactaceae). Redieluz, 1, 1, 27-33.
dc.relation/*ref*/Fuentes, L. et al. (2011). Efectividad de un coagulante extraído de Stenocereus griseus (Haw.) Buxb. en la potabilización del agua. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad de Zulia, 34, 1, 48-56.
dc.relation/*ref*/Martínez, D. et al. (2003). Eficiencia del Cactus lefaria para uso como coagulante en la clarificación de aguas. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad de Zulia, 26, 1, 27-33.
dc.relation/*ref*/Olivero, R., Mercado, I., Montes, L. (2013). Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica. Revista Producción + Limpia, 8, 1, 19-27.
dc.relation/*ref*/Miller, S. et al. (2008). Toward understanding the efficacy and mechanism of Opuntia ssp. as a natural coagulant for potential application in water treatment. Environmental Science & Technology, 42, 12, 4274-4279.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceAvances: Investigación en Ingeniería; Vol 11 No 1 (2014): Avances Investigación en Ingeniería; 70-75
dc.sourceAvances: Investigación en Ingeniería; Vol. 11 Núm. 1 (2014): Avances Investigación en Ingeniería; 70-75
dc.source2619-6581
dc.source1794-4953
dc.titleUsing Tuna (opuntia ficus-indica) as natural coagulant in the clarification of the crudes waters
dc.titleUtilización de Tuna (opuntia ficus-indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas


Este ítem pertenece a la siguiente institución