Emprendimiento femenino y ruralidad en boyacá, colombia;
Entrepreneuriat féminin et ruralité dans boyacá, colombie;
Empreendedorismo feminino e ruralidade em boyacá, colômbia

dc.creatorAcosta González, Beicy Viviana
dc.creatorZambrano Vargas, Sandra Milena
dc.creatorSuárez Pineda, Marlén
dc.date.accessioned2022-09-28T17:22:14Z
dc.date.available2022-09-28T17:22:14Z
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3688762
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationRevistas - Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.relationhttps://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1048/813
dc.relation/*ref*/Aboussi, M., y García, F. (2012). Una aproximación institucional al emprendimiento de los inmigrantes. Reforma y democracia, 53.
dc.relation/*ref*/Ahl, H. (2006). Why Research on Women Entrepreneurs Needs New Directions. Entrepreneurship theory and practice.
dc.relation/*ref*/Alizo, M., y Escalona, M. (2012). Factores clave de gestión económica estratégica del emprendimiento tipo Pyme, vinculados al mercado en Venezuela. Cuadernos del Cenes, 29(79).
dc.relation/*ref*/Amorós, J., y Pizarro, O. (2006). Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. Universidad & Empresa, 5(11).
dc.relation/*ref*/Atienza, M.; Lufín, M., y Romaní, G. (2016). Un análisis espacial del emprendimiento en Chile. Más no siempre es mejor. EURE, 42(127).
dc.relation/*ref*/Álvarez, C., y Urbano, D. (2013). Diversidad cultural y emprendimiento. Revista de Ciencias Sociales, 19(1).
dc.relation/*ref*/Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial (2010). Mujeres empresarias: Barreras y oportunidades en el sector privado formal en América Latina. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.
dc.relation/*ref*/Banco Mundial (2010). Mujeres Empresarias: Barreras y Oportunidades en el Sector Privado Formal en América Latina. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.
dc.relation/*ref*/Brush, C. (1992). Research on Women Busines owners; Past Trends, a New Perspective and Future Directions. Entrepreneurship Theory and Practice.
dc.relation/*ref*/Buendía, I., y Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72).
dc.relation/*ref*/Castiblanco, S. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(2).
dc.relation/*ref*/Cepal (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.
dc.relation/*ref*/Colombia (2006). Ley 1014 - fomento a la cultura del emprendimiento. Congreso de la República. 26 de enero de 2006.
dc.relation/*ref*/Colombia (2002). Ley 31 de 2002 por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Congreso de la República. Diario Oficial No. 44.678, 16 de enero de 2002.
dc.relation/*ref*/Colombia (2002). Ley 789 de 2002 por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Congreso de la República. Diario Oficial 45.046, 27 de diciembre de 2002.
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia (1991).Corte Constitucional. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/ inicio/Constitucion%20politica%20de%20 Colombia%20-%202015.pdf
dc.relation/*ref*/Delgado, B.; Delgado, L., y Hurtado, N. (2013). Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas en tecnología. Revista Venezolana de Gerencia, 18(61).
dc.relation/*ref*/Díaz, D. (2002). Situación de la mujer rural colombiana: perspectiva de género. Cuadernos Tierra y Justicia, 9.
dc.relation/*ref*/Farah, M., y Neuburger, M. (2013). Género y transformaciones rurales en América Latina. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72).
dc.relation/*ref*/Farah, M., y Pérez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51).
dc.relation/*ref*/García, A.; Déniz, M., y Cuéllar, D. (2015). Inteligencia emocional y emprendimiento: Posibles líneas de trabajo. Cuadernos de Administración, 28(51).
dc.relation/*ref*/GEM (2016). Global Entrepreneurship Monitor: reporte anual Colombia 2016. Cali: Ediciones Sello Javeriano.
dc.relation/*ref*/Gómez, H., y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo, (50).
dc.relation/*ref*/Guardia, R., y Piña, H. (2008). Nivel de emprendimiento en la agroindustria rural del estado falcón, Venezuela. Agroalimentaria, 14(27).
dc.relation/*ref*/Herrera, K., y Gutiérrez, J. (2014). El emprendimiento como iniciativa para la creación de empresas: Análisis de la perspectiva psicológica y contextual. Revista de ciencias sociales, 20(2).
dc.relation/*ref*/Jiménez, G.; Elías, R., y Silva, C. (2014). Innovación docente y su aplicación al EEES: Emprendimiento, TIC, y Universidad. Historia y comunicación social, 19.
dc.relation/*ref*/Juliá, J. (2013). Tribuna de opinión: emprendimiento y Universidad. Una referencia al caso de España y a La UPV. Revesco: Revista de estudios cooperativos, (113).
dc.relation/*ref*/Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el período de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4).
dc.relation/*ref*/Leiva, J. (2008). ¿Nacen Empresas de las Actividades de Fomento al Espíritu Emprendedor? Revista digital TEC empresarial, 2(1).
dc.relation/*ref*/Lejarriaga, G.; Bel, P., y Martín, S. (2013). El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: Análisis del caso de las empresas de trabajo asociado. Revesco: Revista de Estudios Cooperativos, (112).
dc.relation/*ref*/León, J., y Huari, D. (2014). Determinantes del proceso de emprendimiento empresarial femenino en el Perú. Pensamiento Crítico, 13.
dc.relation/*ref*/Melián, A.; Climent, V., y Palacio, J. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método Delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores. Revesco: Revista de Estudios Cooperativos, (106).
dc.relation/*ref*/Mirchandani, K. (1999). Feminist Insight on Gendered Work: New Directions in Research on Women and Entrepreneurship. Gender, work & organization, 6(4).
dc.relation/*ref*/Morales, A., y Ariza, J. (2013). Valores, actitudes y motivaciones en la juventud ante el emprendimiento individual y colectivo. Revesco: Revista de Estudios Cooperativos, (112).
dc.relation/*ref*/Ogbor, J. (2000). Mythicizing and Reification in Entrepreneurial Discourse: Ideology-Critique of Entrepreneurial Studies. Journal of Management Studies, 37(5).
dc.relation/*ref*/Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la tercera edad: Una revisión de la situación actual. Journal of Technology Management and Innovation, 10(3).
dc.relation/*ref*/Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales, 16(4).
dc.relation/*ref*/Pallarés, M. (2015). Eco-emprendimiento de mujeres: ¿un posible camino en resiliencia social? Ager (18).
dc.relation/*ref*/PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Colombia rural, razones para la esperanza, Informe Nacional de Desarrollo Humano. Recuperado de: http:// www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-resumen_ ejecutivo_indh2011-2011.pdf
dc.relation/*ref*/Presidencia de la República de Colombia (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Recuperado de: http://www.equidadmujer. gov.co/Documents/Lineamientos-politica- publica-equidad-de-genero.pdf
dc.relation/*ref*/Rodríguez, C., y Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15.
dc.relation/*ref*/Romero, A., y Milone, M. (2016). El emprendimiento en España: Intención emprendedora, motivaciones y obstáculos. View at Publisher. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 10(1).
dc.relation/*ref*/Sáenz, N., y López, A. (2015). Las competencias de emprendimiento social, Coems: Aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, (119).
dc.relation/*ref*/Salmerón, R., y Gómez, S. (2012). Relación entre los factores institucionales y el emprendimiento: Análisis mediante técnicas cuantitativas. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 13(1).
dc.relation/*ref*/Santero, R.; Cabrero, C., y Sánchez, P. (2016). Efectos de la crisis sobre la financiación bancaria del emprendimiento. Un análisis de las microempresas españolas desde el sector de las Sociedades de Garantía Recíproca. European Research on Management and Business Economics, 22( 2).
dc.relation/*ref*/Sena (2002). Fondo Emprender. Recuperado de: http://www.sena.edu.co/oportunidades/ emprendimiento-yempresarismo/Paginas/ Fondo-Emprender.aspx
dc.relation/*ref*/Sánchez, S., y Fuentes, F. (2013). Mujer y emprendimiento: Un análisis en el contexto universitario español. Revista de Ciencias Sociales, 19(1).
dc.relation/*ref*/Sepúlveda, C., y Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73).
dc.relation/*ref*/Shane, S., y Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. Academy oi Management Review, 25(1).
dc.relation/*ref*/Silveira, Y.; Cabeza, D., y Fernández, V. (2016). Emprendimiento: Perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. European Research on Management and Business Economics, 22, (2).
dc.relation/*ref*/Torres, F., y Artigas, W. (2015). Emprendimiento económico: Elementos teóricos desde las perspectivas de sistemas y redes. Revista de Ciencias Sociales. 21(3).
dc.relation/*ref*/Zambrano, S., y Suárez, M. (2016). Emprendimiento y empresarismo de la mujer en Latinoamérica. En: Saldaña, C., Mujeres humanistas a bordo. Ciudad de Guzmán: Acento Editores.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceCriterio Libre; Vol. 15 Núm. 26 (2017): Revista Criterio Libre No. 26; 215-236
dc.source2323-0886
dc.source1900-0642
dc.source10.18041/1900-0642/criteriolibre.v15i26
dc.titleFemale entrepreneurship and rurality in boyacá, colombia
dc.titleEmprendimiento femenino y ruralidad en boyacá, colombia
dc.titleEntrepreneuriat féminin et ruralité dans boyacá, colombie
dc.titleEmpreendedorismo feminino e ruralidade em boyacá, colômbia


Este ítem pertenece a la siguiente institución