dc.creator | Vergara Arrieta, José Julio | |
dc.creator | Carbal Herrera, Adolfo Enrique | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T17:19:29Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T17:19:29Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3688432 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Libre Sede Cartagena | |
dc.relation | Revistas - Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2113/1609 | |
dc.relation | /*ref*/CASTELLANOS, J. (2003). Pymes Innovadoras: Cambios de Estrategias e Instrumentos. Revista Escuela de Administración de Negocios, No. 47, pp.10-33. | |
dc.relation | /*ref*/SIERRA, J. y LONDOÑO, D. (2008). RES y MiPymes, alternativas para apoyar su desarrollo en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 13-44. | |
dc.relation | /*ref*/DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Y MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. (2007). Documento CONPES 3484. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pe- queñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Bogotá. Recuperado de http://www.acopi.org.co/dynamicdata/ asset/Conpes%203484.pdf | |
dc.relation | /*ref*/CARBAL, A. (2009). Responsabilidad Social Empresarial y Contabilidad: Apuntes Críticos. Universidad Libre Cartagena. Recuperado de http://unilibrectg.edu.co/PDF/RESPONSABILIDAD_SOCIAL.pdf. | |
dc.relation | /*ref*/SÁNCHEZ, I., JULIAO, J. y ZULUAGA, J. (2013). La relación entre las redes externas de trabajo y el desempeño innova- dor de las pymes colombianas: un análisis del rol moderador del ambiente industrial. Estudios Gerenciales. 29.128 p339. | |
dc.relation | /*ref*/MONTOYA, A., MONTOYA, I. y CASTELLANOS, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117 | |
dc.relation | /*ref*/GARZÓN D., (2005). Programa sobre operaciones colectivas entre empresas. En: Seminario Iboamericano sobre Integra- ción Empresarial y Cooperativa: cooperar y exportar para ganar. Convenio BID-ATN/ME 7856 CO. Recuperado de www. iberpymeonline.org/venezuela130705/ricardogarzon.pdf | |
dc.relation | /*ref*/GIRALDO R., (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia: análisis comparativo 1990-2005. Corporación para el Desarrollo de las Microempresas, Bogotá. | |
dc.relation | /*ref*/SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES, (2005). Las MiPymes en Colombia años 2002 – 2004. Recuperado de http:// sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/PYMES_1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/ZEVALLOS, E. (2006). Obstáculos al desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina. Recuperado de http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/cuadernos/20/Zevallos.pdf | |
dc.relation | /*ref*/VELÁSQUEZ, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Pymes Colombianas. Estudios Gerenciales, Vol.20, No.93, p.73-97. | |
dc.relation | /*ref*/SÁNCHEZ, J., OSORIO, J. y BAENA, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las Pymes en Colombia. Revista Scientia et Technica Universidad Tecnológica de Pereira, Año XIII, No 34, Pág. 321-324. | |
dc.relation | /*ref*/RODRÍGUEZ, A. (2003). La realidad de la pyme colombiana – Desafío para el desarrollo. Bogotá: FUNDES. Recuperado de http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1241969270.pdf | |
dc.relation | /*ref*/MELO, A. 2003. Colombia: los problemas de competitividad de un país en conflicto. Serie de estudios de competitividad. Documento de trabajo # C-103. Recuperado de http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubc-103.pdf | |
dc.relation | /*ref*/PUYANA, D. (2010). La Problemática De Las Pymes en Colombia: Internacionalizarse o Morir. Recuperado de http:// www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia1.htm | |
dc.relation | /*ref*/MENDOZA, G. (2012). Análisis del Sector Turismo en Cartagena como Elemento de Internacionalización de la Ciudad. Trabajo de grado publicado, Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá D.C. | |
dc.relation | /*ref*/QUINTERO, P., BERNAL, C. y LÓPEZ, H. (2005). La Competitividad Turística de Cartagena de Indias: análisis del destino y posicionamiento en el mercado. Serie de Estudios sobre Competitividad de Cartagena, No. 4. Observatorio del Caribe Colombiano y Cámara de Comercio de Cartagena. | |
dc.relation | /*ref*/ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS, CORPORACIÓN TURISMO CARTAGENA DE INDIAS, INSTITUTO DE PATRIMONIO Y CULTURA, CORPORACIÓN CARTAGENA Y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, (2004). “Cartagena de Indias es nuestro Patrimonio” Plan Sectorial de Turismo de Cartagena de Indias. | |
dc.relation | /*ref*/SIERRA, G., MARRUGO, D. y QUEJADA, R. (2004). La actividad del turismo en Cartagena de Indias, Cartagena: Edi- torial Universitaria. | |
dc.relation | /*ref*/MALDONADO, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de con- ducta. En: Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS) Documento de trabajo núm. 79. Programa de Desarrollo de Pequeñas Empresas. Departamento de creación de empleos y desarrollo de la empresa. Recuperado de http://www.redturs.org/inicio/docu/turismo_conducta.pdf | |
dc.relation | /*ref*/RAMOS, J. (2012). Cartagena de Indias (Colombia): la transición de sol y playa a destino cultural como estrategia de innovación, renovación y reestructuración del destino turístico en su ciclo de vida. En: Renovación y reestructuración de destinos turísticos en áreas costeras. Publicaciones Universidad de Valencia. | |
dc.relation | /*ref*/OTERO, J. (2008). La formación de actividades ilegales en la ciudad de Cartagena a partir de la concentración de la gestión Distrital en el sector del turismo. Análisis del periodo: 2002-2006. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá D.C. | |
dc.relation | /*ref*/COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE CARTAGENA Y BOLÍVAR, (2010). Plan Regional de Competiti- vidad Cartagena y Bolívar 2008-2032. Recuperado de http://www.cccartagena.org.co/temp_downloads/plan-regional-de-competitividad-cartagena-y-bolivar-2008-2032.pdf | |
dc.relation | /*ref*/OGALLA, F. (2006). La integración de la Responsabilidad Social en el sistema de gestión de la empresa. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_as_integracion_rse.pdf | |
dc.relation | /*ref*/GÓMEZ, H. (2009). Desarrollar destrezas para la competitividad de Colombia. Altablero No. 48. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183961.html. | |
dc.relation | /*ref*/PINTO, L., BECERRA, L. y GÓMEZ, L. (2012). Carencias en los sistemas de gestión del conocimiento: una revisión bibliográfica. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17477/1/definitivo.pdf SOLANA, P. y PÉREZ, D. (2008). Estrategia empresarial y tecnologías de la información en la gestión del conocimiento técnico-documental. Estudio del caso Nuclenor. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/conteni- dos/2008/septiembre/02.pdf | |
dc.relation | /*ref*/INSTITUTO ETHOS DE EMPRESAS Y RESPONSABILIDADE SOCIAL Y SERVICO BRASILEIRO DE APÓIOÁS MICRO E PEQUEÑAS EMPRESAS (SEBRAE), (2007). Indicadores Ethos-Sebrae de Responsabilidad Social Empresa- rial para Micro y Pequeñas Empresas. Recuperado de http://www.ethos.org.br/_Uniethos/documents/IndicadoresEthos- SebraeEspanhol.pdf | |
dc.relation | /*ref*/ICONTEC. (2008). Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social – GTC 180. | |
dc.relation | /*ref*/VELOZ, E. (2008). ISO 26000 y Derechos Laborales. Reflexiones y perspectivas desde las organizaciones sindicales y ciu- dadanas. Recuperado de http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/ISO_26000_y_derechos_laborales_reflexiones.pdf GLOBAL REPORTING INICIATIVE – GRI, (2006). Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Versión 3.0. Recuperado de http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/54851C1D-A980-4910-82F1-0BDE4BFA6608/5426/ G3_SP_RG_Final_with_cover1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/GUAJARDO, A. (2007). Modelo y herramientas de gestión de RSE. Facultad Economía y Negocios Universidad de Chile. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37966567/Herramientas-de-SISTEMA-GESTION-DE-RSE | |
dc.relation | /*ref*/DEL CASTILLO, M., BONNET, A., HENNESSEY, P., Quiroz, J. y Rizzo, S. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Prioridad de la Cultura Organizacional. En: Ingeniare, Universidad Libre Barranquilla. Año 7, No. 13, pp. 95-102 | |
dc.relation | /*ref*/MOLINA, J. (2009). Balance y perspectiva de las normas de responsabilidad social - ISO 26000 y NMX-SAST-004-IMNC. 7° Congreso Internacional de Responsabilidad Social – México D.F. Octubre de 2009. Recuperado de www.compite.org. mx/.../Congreso%20COMPITE%20Jorge%20Molina.ppt | |
dc.relation | /*ref*/MORA, C. (2005). La responsabilidad social empresarial: Razón de ser del Marketing como sistema de pensamiento or- ganizacional. En: Visión Gerencial, Año 4, No. 2, Vol. 4, pp. 171-179 | |
dc.relation | /*ref*/ARISTIMUÑO, M., VELÁSQUEZ, Y. y RODRÍGUEZ, C. (2010). La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como valor organizacional en la Pequeña y Mediana Industria (PYME). 8th Latin American and Caribbean Conference for En- gineering and Technology, Arequipa, Perú, Junio 1-4. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2010-Peru/published/ EE031_Aristimuno.pdf | |
dc.relation | /*ref*/FONTALVO, T., y BOLÍVAR, M. (2010). El sistema de gestión de la responsabilidad social empresarial como una es- trategia para la prevención de la contaminación y de los riesgos profesionales. En: Escenarios, Vol. 8, No. 2, pp. 13-20 | |
dc.relation | /*ref*/VALVERDE, J. y BERMÚDEZ, J. (2012). Así se hace: Gestión de la responsabilidad social empresarial y casos de buenas prácticas. Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/asisehace_ges- tionrseybuenaspracticas.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Derechos de autor 2018 Saber, Ciencia y Libertad | |
dc.source | Saber, Ciencia y Libertad; Vol 9 No 2 (2014): Knowledge, Science and Freedom; 91-108 | |
dc.source | Saber, Ciencia y Libertad; Vol. 9 Núm. 2 (2014): Revista Saber, Ciencia y Libertad; 91-108 | |
dc.source | 2382-3240 | |
dc.source | 1794-7154 | |
dc.title | Diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles de la ciudad de Cartagena | |