dc.creator | Almeida Córdoba, Jennifer Esther | |
dc.creator | Martínez Andrade, Lizeth Jurany | |
dc.creator | Enríquez, María Fernanda | |
dc.creator | Figueroa Patiño, Dayra | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T17:18:37Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T17:18:37Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3688318 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Libre Sede Cartagena | |
dc.relation | Revistas - Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1588/1219 | |
dc.relation | /*ref*/Aristizabal, C. (2008). Teoría y metodología de investigación. Fundación Universitaria Luis Amigo. Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Bautista, G; Pedro, C. & A, G. (2013). Participación y acción comunitaria en el manejo de recursos naturales de uso común en la mixteca oaxaqueña. Ra Ximhai. 9. 2. 89-98. | |
dc.relation | /*ref*/Cabezas, A. (2015). El liderazgo de los adolescentes entre los doce y diecisiete años de edad en el desarrollo de proyectos sociales cristianos. Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el título de Master of Theology. South African Theological Seminary. | |
dc.relation | /*ref*/Campos, J. (1996). Redes y el trabajo social. Taula. Quaderns de pensament. 25. | |
dc.relation | /*ref*/Carretero, E. (2012). Vinculo relacional en las clases creativas. Un estudio metodológico. Imagonautas. 2. (2). 39-58. | |
dc.relation | /*ref*/Cieza, J. (2010). El compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares. Un nuevo espacio-tiempo de intervención socioeducativa Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 17. 123-136. | |
dc.relation | /*ref*/Centro de Estudios de Opinión. (s.f). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Editorial Ediciones Morata S.L. MadridEspaña. | |
dc.relation | /*ref*/Corporación Somos Más Fundación Saldarriaga Concha (2007). Guía para el fortalecimiento y articulación de redes de organizaciones sociales Versión 1.0. Redes somos más. Bogotá. Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Chesney, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Rhec. 11. 51-72. | |
dc.relation | /*ref*/Domingo, J; Martos, M. & Domingo, L. (2010). Colaboración familia - escuela en España: retos y realidades. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 9. 18. 111-133. | |
dc.relation | /*ref*/Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (8), 1-15. | |
dc.relation | /*ref*/Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Butlletí LaRecerca. Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l’Educació. Secció de Recerca. Barcelona. España. | |
dc.relation | /*ref*/Fernández, C. & Greco, M. (2015). Intervenciones de un equipo de orientación escolar: entre la habilitación de los sujetos y la creación de condiciones institucionales en una escuela de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, Año. 2, No.2, p.p. 87-98. | |
dc.relation | /*ref*/Gómez, C. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 2.2. 61-77. | |
dc.relation | /*ref*/Goncalves de Freitas, M. & Montero, M. (2006). Las redes comunitarias. Teoría y práctica de la piscología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina. Paidos. | |
dc.relation | /*ref*/Giangreco, S. (2007). Redes interinstitucionales para la formación docente y la inclusión. Fundación SES. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. | |
dc.relation | /*ref*/Ison, M., et al. (2015). Evaluación de la eficacia atencional en niños argentinos sin y con extra edad escolar. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. 7. (1). 38-52. | |
dc.relation | /*ref*/Lan, Y.; Blandón, D.; Rodríguez, M. & Vásquez, L. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Llinás, P. (2009). Imágenes y sentidos de la experiencia escolar: Percepciones de los estudiantes sobre la escuela secundaria. Revista Propuesta Educativa, 32, pp. 95- 104. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual operativo. Modelo educativo aceleración del aprendizaje. Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidos. | |
dc.relation | /*ref*/Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina. | |
dc.relation | /*ref*/Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica. 8. 3. 615- 622. | |
dc.relation | /*ref*/Montoya, A.; Corrales, S. & Segura, A. (2008). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria municipio de Guatapé Antioquia. Investigaciones Andinas. 10 (16), 44-56. | |
dc.relation | /*ref*/Montoya, N. & Tamayo, M. (2014). Situación de extraedad, ingreso tardío de los estudiantes al sistema escolar en el municipio de bello (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dio, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Montoya, V.; García, A. & Ospina, C. (2013). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas. 40. pp. 190-206. | |
dc.relation | /*ref*/Perilla, L. & Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social. 11. 147-158. | |
dc.relation | /*ref*/Robledo, J. (2009). Observación Participante: ¿técnica o método?. Revista Nure Investigación. 39. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, M. (2009). Redes sociales: relaciones y vínculos conscientes. Escuela de trabajo social. Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, S.; Domingo, N.; Prieto, M.; Martínez, M.; Picazo, M.; Castro, I. & Bernal, S. (2011). Investigación acción. Modelos de investigación en educación especial. | |
dc.relation | /*ref*/Sánchez, L. & Gonzales, J. (2006). Estilos de vida y participación comunitaria. Edición IAES. Primera edición. | |
dc.relation | /*ref*/Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional, Teoría de la educación. Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | /*ref*/Schettini, S. & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad de La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina. | |
dc.relation | /*ref*/Solarte, G. (2005). Redes institucionales, normas, organizaciones, estructuras y estrategias de política de desarrollo rural. Desarrollo Rural Sostenible. Nº`8. | |
dc.relation | /*ref*/Ruiz, D. (2011). La extraedad escolar, ¿una anomalía social? Editorial Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. | |
dc.relation | /*ref*/Ruiz, D. & Pachano, L. (2006). La extraedad como factor de segregación y exclusión escolar. Revista de Pedagogía, Vol.27, No.78. | |
dc.relation | /*ref*/Sassenfeld, A. (2010). Afecto, regulación afectiva y vinculo. Clínica e investigación relacional. 4. (3). 562-595. | |
dc.relation | /*ref*/Seller, E. (2004). La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del trabajo social comunitario. Revistas - Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 12. 103-137. | |
dc.relation | /*ref*/Torrecilla, J. (s.f). La entrevista. Metodología de investigación avanzada. Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación. | |
dc.relation | /*ref*/Trujillo, B. (2014). Experiencia y educación. Una relectura de temas clásicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 19, No. 62, p.p. 885-892. | |
dc.relation | /*ref*/Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como una propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral científico. 2. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | |
dc.source | Saber, Ciencia y Libertad; Vol 12 No 2 (2017): Revista Saber, Ciencia y Libertad; 205-219 | |
dc.source | Saber, Ciencia y Libertad; Vol. 12 Núm. 2 (2017): Revista Saber, Ciencia y Libertad; 205-219 | |
dc.source | 2382-3240 | |
dc.source | 1794-7154 | |
dc.title | Tejiendo la red vincular una forma de re-signifcar la experiencia educativa | |