A look into research of media, violence, and schools
Una mirada a la investigación sobre medios, violencia y escuela
dc.creator | Saez, Virginia | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T17:14:25Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T17:14:25Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3687780 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Libre | |
dc.relation | Revistas - Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/1216/944 | |
dc.relation | /*ref*/ALBA, G. La fascinación por el crimen. Medios de comunicación y violencia. En Jorge Bonilla y Gustavo Patiño (editores académicos) Comunicación y política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001. p. 421-435. | |
dc.relation | /*ref*/ALBA, G. Los niños en la prensa colombiana del crimen. En: Signo y Pensamiento, Bogotá, 2002. vol. XXI, N° 41, p. 107-119. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/4111.pdf | |
dc.relation | /*ref*/ARRIAGA, J. L. La nota roja: “colombianización”-“mexicanización” periodística. Sala de Prensa (julio). 2002. Recuperado de: www.salade- prensa.org | |
dc.relation | /*ref*/ATORRESI, A. Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodís- tica. Buenos Aires: Editorial Pro Ciencia Conicet, 1995 P. 25 | |
dc.relation | /*ref*/BONILLA V., JORGE I.; TAMAYO GÓMEZ, C A. Las violencias en los medios, los medios en las violencias. En publicacion: Las violencias en los medios, los medios en las violencias. CINEP, Fundacion Centro de Investigacion y Educacion Popular, Bogotá: Colombia, 2007. P: 1-197 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colom- bia/cinep/textos/violenciamedios.pdf | |
dc.relation | /*ref*/BORRAT, H. El periódico, actor político, Cap I y II. Editorial G. Gili, Barcelona, 1989. P. 67-80. | |
dc.relation | /*ref*/BOURDIEU, P. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999. p. 1-568. | |
dc.relation | /*ref*/BOURDIEU, P. Espacio social y poder simbólico. En P. Bourdieu, Co- sas Dichas. Buenos Aires: Gedisa, 1988. p. 127-142. | |
dc.relation | /*ref*/BOURDIEU, P. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Bue- nos Aires: Taurus, 2012. p. 1-792. | |
dc.relation | /*ref*/BOURDIEU, P. Y WACQUANT, L. El propósito de la sociología re- flexiva. En Pierre Bourdieu, Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005. p.147-172. | |
dc.relation | /*ref*/BRENER, G. Violencia y escuela como espectáculo. La relación me- dios-sociedad. En V. Kaplan, Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2009. p. 199-240. | |
dc.relation | /*ref*/CASTELLS, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad en red. Madrid: Alianza, 1998. p. 1-496. | |
dc.relation | /*ref*/CERBINO, M. El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pan- dillerismo juvenil. Quito: Taurus, 2012. p. 1-190. | |
dc.relation | /*ref*/CHAMPAGNE, P. La visión mediática. En P. Bourdieu, La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999. p. 51 -63. 15. CHARAUDEAU, P. El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa, 2003. p. 1-317. | |
dc.relation | /*ref*/COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN (Comfer) Índice de vio- lencia de la televisión argentina. Buenos Aires, 2005. Recuperado de: http://www.comfer.gov.ar | |
dc.relation | /*ref*/CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DE CHILE. Cinco estudios sobre violencia y televisiónen Chile. Santiago de Chile: Consejo Na- cional de Televisión de Chile, 1998. | |
dc.relation | /*ref*/CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DE CHILE. Barómetro de violencia No. 1: Películas y dibujos animados. Santiago de Chile: Con- sejo Nacional de Televisión de Chile, 2002a. Recuperado de: http:// www.cntv.cl/link.cgi/Publicaciones/2002 | |
dc.relation | /*ref*/CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DE CHILE. Barómetro de violencia No 2: Noticieros 2002. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión de Chile, 2002b. Recuperado de: http://www.cntv.cl/link. cgi/Publicaciones/2002 | |
dc.relation | /*ref*/CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DE CHILE. Barómetro de violencia No 3: Telenovelas 2002. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión de Chile, 2002c. Recuperado de: http://www.cntv.cl/link. cgi/Publicaciones/2002 | |
dc.relation | /*ref*/CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DE CHILE. Estudio Cua- litativo Regulación Televisiva y Audiencia. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión de Chile, 2011a. | |
dc.relation | /*ref*/CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DE CHILE. Séptima En- cuesta Nacional de Televisión. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión de Chile, 2011b. | |
dc.relation | /*ref*/CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DE CHILE. Los Padres y la regulación televisiva. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televi- sión de Chile, 2012a. | |
dc.relation | /*ref*/CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DE CHILE. Consumo Tele- visivo e Imágenes de Jóvenes en TV. Santiago de Chile: Consejo Na- cional de Televisión de Chile, 2012b. | |
dc.relation | /*ref*/DA ORDEN, L.M. Y MELÓN, J. C. (2007). Prensa y peronismo. Dis- cursos, prácticas, empresas 1943-1958. Rosario: Prohistoria, 2007. p. 9-25. | |
dc.relation | /*ref*/DASTRES, C. ¿Visiones personales, ideología o mercado al momento de informar? Un análisis de las noticias sobre inseguridad ciudadana desde el emisor. Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (Cesc), 2002. p.1-118. Recuperado de: http://www.cesc.uchile.cl/publi- caciones/se_02_dastres.pdf | |
dc.relation | /*ref*/DASTRES, C. Y MUZZOPAPPA, E. La comunicación como estrategia para orientar a la ciudadanía frente a la violencia y la criminalidad. Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (Cesc), 2003. p. 1-48 Recuperado de: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_02_ dastresmuzzopappa.pdf | |
dc.relation | /*ref*/DASTRES, C.; MUZZOPAPPA, E.; SÁEZ, CH. Y SPENCER, C. La cons- trucción de las noticias sobre Seguridad Ciudadana en prensa es- crita y televisión ¿Posicionamiento, comprensión o distorsión? Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (Cesc), 2005. p. 1-252. Recuperado de: http://www.cesc.uchile.cl/serie_estudios_000.htm | |
dc.relation | /*ref*/DEBARBIEUX, E. La Violence en Milieu Scolaire 1. État des lieux. París : ESF, 1996. p. 1-172. | |
dc.relation | /*ref*/DELGADO, F. J. Comunicación, inseguridad ciudadana y control social. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación, Caracas, Agosto, 1998, n° 103. | |
dc.relation | /*ref*/FOUCAULT, M. La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003. P 1-174 | |
dc.relation | /*ref*/FOUCAULT, M. Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Edito- res, 2005. P 1-273. | |
dc.relation | /*ref*/FUNK, W. Violencia escolar en Alemania. Estado del arte. En: Revista de educación, 1997 no 313, p.53-78 | |
dc.relation | /*ref*/FURLÁN, A. Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. En: Re- vista Mexicana de Investigación Educativa, jul-sep 2005, vol. 10, núm. 26, p. 631-639. | |
dc.relation | /*ref*/GAETE, M. La seguridad ciudadana en los noticieros de televisión. Serie Informe Político, No. 80. Chile (agosto), 2003. Recuperado de: http://www.lyd.com | |
dc.relation | /*ref*/HALL, S., CHAS C., TONY J., JOHN C. Y BRIAN R. Policing the crisis. Mugging, the State and Law and Order. London: MacMillan, 1979. p. 13-456. | |
dc.relation | /*ref*/HERRERA, A. Influencia de la guerra civil en El Salvador en el desa- rrollo de la prensa nacional (1980-1992). En: Revista Latina de Co- municación Social, La Laguna, 1998. n° 1,. Recuperado de: www.ull.es/ publicaciones/ | |
dc.relation | /*ref*/HILGARTNER, S. Y BOSK, CH. The Rise and Fall of Social Problems: a public arenas model. In: American Journal of Sociology, 1988, vol, 94, no.1. | |
dc.relation | /*ref*/ISLA , A. Los usos políticos de la identidad. Criollos, Indígenas y Esta- do. Buenos Aires: Ed. Libros de la Araucaria, 2009. p. 1-296. | |
dc.relation | /*ref*/KAPLAN , C. Violencias en plural. Sociologia de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006. p. 13-349 | |
dc.relation | /*ref*/KAPLAN, C. Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas contra la crimi- nalización de los estudiantes. En: Propuesta Educativa, 2011,no. 35, p. 95-103. | |
dc.relation | /*ref*/KAPLAN, C. Mirada social, exclusión simbólica y auto-estigmatiza- ción. En C. Kaplan, L. Krotsch,y V. Orce Con ojos de joven. Relaciones entre desigualdad, violencia y condición juvenil Buenos Aires: Editorial de la Facultad de FFyL- UBA, 2012. p. 15-7. | |
dc.relation | /*ref*/KAPLAN, C. V. Imagens sobre mobilizações juvenis e estudantis: a cri- minalização através dos meios de comunicação. Revista de Estudos Universitários –REU-, v. 39, n. 2, dez. 2013a . p. 293-309, Universidade de Sorocaba/SP, Brasil. Recuperado de: periodicos.uniso.br/ojs/index. php?journal=reu&page=issue&op=view&path | |
dc.relation | /*ref*/KAPLAN, C. V. Os jovens e seus medos sociais: da morte e de serem excluídos. Teias, 14(32), maio-ago 2013b, Rio de Janeiro. p. 251-263. Recuperado de: http://www.periodicos.proped.pro.br/index.php/re- vistateias/article/view/1405 | |
dc.relation | /*ref*/KESSLER, G. El sentimiento de inseguridad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. p. 1-288. | |
dc.relation | /*ref*/KESSLER, G. La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina. Sociología e Política, Vol. 19, Nro. 40, 2011. p. 103-114. | |
dc.relation | /*ref*/KESSLER, G. Algunas hipótesis sobre la extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina. En: Cuadernos de Antropología Social, 2013, no. 37, p. 25–42. | |
dc.relation | /*ref*/LARA KLAHR, M. Apuntes para un periodismo (negro) consiente. En Violencia y medios: seguridad pública y construcción del miedo. Mé- xico: Instituto para la Seguridad y la Democracia, 2004. Recuperado de: http: www.insyde.org.mx | |
dc.relation | /*ref*/LARRAÍN, S. Y VALENZUELA, A. Televisión y ciudadanía. Presencia de temas ciudadanos en cuatro canales de TV abierta en Chile. Chi- le: Observatorio de Medios Fucatel, 2004. Recuperado de: http:// www.observatoriofucatel.cl/files/investigaciones/Libro+Final+Televi- sion+y+ciudadana.pdf | |
dc.relation | /*ref*/LAVENA, C. ¿La violencia va a la escuela? Una mirada a la violencia escolar en la Argentina. Tesis de la Maestría en Educación, Argentina. Universidad de San Andrés. 2002. | |
dc.relation | /*ref*/LÓPEZ PORTILLO, E. Medios y seguridad: reflexiones sobre la cons- trucción de realidades. En Violencia y medios: seguridad pública y construcción del miedo. Distrito Federal de México: Instituto para la Seguridad y la Democracia, 2004. Recuperado de: http: www.insyde. org.mx | |
dc.relation | /*ref*/LÓPEZ, R. Y CERDA, A. Violencia en la televisión mexicana: un aná- lisis del contenido de los treinta programas con mayor audiencia. Hiper-textos, Monterrey, N° 2 (enero-junio) 2001. Recuperado de: www.mty.itesm.mx/dcic/hiper-textos | |
dc.relation | /*ref*/LOYOLA, M. I.; VILLA, M. J.Y SÁNCHEZ, M. T. «El uso de las metáfo- ras en el discurso de la guerra», en Sala de Prensa (diciembre) 2003. Recuperado de: www.saladeprensa.org | |
dc.relation | /*ref*/MACASSI, S. La prensa amarilla en América Latina. Revista Latinoame- ricana de Comunicación Chasqui. No. 77 (marzo) 2002. Quito. Recu- perado de: http://www.comunica.org/chasqui/ | |
dc.relation | /*ref*/MÁRQUEZ GUERRERO M, JÁUREGUI LOBERA I. La violencia esco- lar en los textos periodísticos. Revista Iberoamericana de Educación 2005. p.105-119. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=80003808 | |
dc.relation | /*ref*/MARTÍN BARBERO, J. Prensa la forma mito. En Procesos de Comuni- cación y matrices de cultura. Intinerarios para salir de la razón dualis- ta. Barcelona: Felafacs, 1998. | |
dc.relation | /*ref*/MARTÍN BARBERO, J. De las políticas de comunicación a la reimagi- nación de la política. En: Revista de Economía Política de las Tecnolo- gías de la Información y Comunicación, 2002, p. 3 - 18. | |
dc.relation | /*ref*/MARTINI, S. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Nor- ma, 2004, p. 12-36. | |
dc.relation | /*ref*/MARTINI, S. Notas para una epistemología de la noticia. El caso del género policial en los medios nacionales. Boletín de la BCN, N°123. Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 2007. p. 1-16. | |
dc.relation | /*ref*/MARTINI, S. Y PEREYRA M. La irrupción del delito en la vida cotidia- na. Buenos Aires: Biblos, 2009. p. 14-68. | |
dc.relation | /*ref*/MÍGUEZ, D. E ISLA, A. Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós, 2010, p.6-54. | |
dc.relation | /*ref*/MÍGUEZ, D. Y NOEL, G. Entre el Pánico Moral y el Suceso Real: La Violencia Escolar en la Argentina Reciente, Ponencia presentada en el VIIIo Congreso Argentino de Antropología Social, Salta, septiembre de 2006. | |
dc.relation | /*ref*/NÚÑEZ, V. “Apuntes acerca de la violencia en niños y jóvenes: una lectura desde la Pedagogía Social”. Seminario presencial dictado el 23 de marzo de 2007, en el marco del ciclo “Aportes para abordar el malestar en la cultura educativa”, organizado por el “Programa de psi- coanálisis y prácticas socioeducativas”. FLACSO. Área de educación. Sede Argentina. | |
dc.relation | /*ref*/OBSERVATORIO ARGENTINO DE VIOLENCIA EN LAS ESCUE- LAS. Violencia en las escuelas. Investigaciones, resultados y políticas de abordaje en prevención. Simposio Francia, 2009. Recuperado de: Argentina. Recuperado de: http://ceapi.files.wordpress.com/2012/04/ violencia2.pdf | |
dc.relation | /*ref*/OBSERVATORIO ARGENTINO DE VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS . Cátedra Abierta. Aportes para pensar las violencias en las escuelas, 2011. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_ob- servatorio/catedra.pdf | |
dc.relation | /*ref*/OBSERVATORIO DE JÓVENES COMUNICACIÓN Y MEDIOS, DE LA UNLP. Informe resultados 2009. Recuperado de: http://www.pe- rio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/sites/perio.unlp.edu.ar.obser- vatoriodejovenes/files/informe%20entero%20-%20puntos%201%20 a%204.pdf | |
dc.relation | /*ref*/OBSERVATORIO DE JÓVENES COMUNICACIÓN Y MEDIOS, DE LA UNLP. (2011). Informe 2011. Los jóvenes según los medios: intro- ducción. Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/observatorio- dejovenes/?q=node/89 | |
dc.relation | /*ref*/OBSERVATORIO DE JÓVENES COMUNICACIÓN Y MEDIOS, de la UNLP. Informe Anual 2012. La Plata: Ediciones EPC de Periodismo y Comunicaicón Social. | |
dc.relation | /*ref*/OBSERVATORIO GLOBAL DE MEDIOS, CAPÍTULO VENEZUELA Asesinato de fiscal. Una segunda lectura a las primeras páginas de los diarios de Caracas: Últimas Noticias, El Universal, El Nacional y Diario Vea, 2005a. Recuperado de: http://www.observatoriodemedios.org. ve/investigaciones/fiscal. | |
dc.relation | /*ref*/OBSERVATORIO GLOBAL DE MEDIOS. La violencia y su repre- sentación. Una segunda lectura a las primeras páginas de los diarios de Caracas: Últimas Noticias, El Universal, El Nacional y Diario Vea, 2005b [en línea]. Recuperado de: http://www.observatoriodemedios. org.ve/investigaciones/laviolenciaysure.asp. | |
dc.relation | /*ref*/PEGORARO, J. (2000). Violencia delictiva, inseguridad urbana. La cons- trucción social de la inseguridad urbana. Revista Nueva Sociedad, 167: 115-131. | |
dc.relation | /*ref*/PEREYRA, M. Cartografías del delito, territorios del miedo. En: S. Martini y M. Pereyra La irrupción del delito en la vida cotidiana. Bue- nos Aires: Biblos. pp.41-62 | |
dc.relation | /*ref*/PIÑUEL RAIGADA, J.A. GAITÁN M. Y FRANCISCO G. La violencia en la escuela a través de la prensa on-line de los periódicos de refe- rencia en España, 2003. | |
dc.relation | /*ref*/QUÉS, M.A. Medios y política. Imágenes, discursos y sentidos. Buenos Aires: Editorial Universitaria Rioplatense, 2013. p. 21-68. 75. RAITER, A. Lingüística y Política. Buenos Aires, Biblos, 1999. p. 21-58. 76. RAITER, A. Capítulo 1. En A. Raiter Representaciones sociales. Buenos Aires: Eudeba, 2001.p. 8-27. | |
dc.relation | /*ref*/RAITER, A. Los límites del análisis crítico del discurso (ACD), 2010. p. 1-14. Recuperado de:https://docs.google.com/file/d/0B6e5r7I177I- kOTdmYzhkMDgtM2I5Ni00MGM3LWIwODUtYjlhNWRiNGMzZ- TVl/edit?pli=1&hl=es | |
dc.relation | /*ref*/RAITER, A Y JULIA ZULLO J. (comp.) (2008). La caja de pandora, la representación del mundo de los medios. Buenos Aires: Ed La Crujía y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation | /*ref*/RAITER, A., J. ZULLO, S. PÉREZ, V. UNAMUNO, D. LABONIA, I. MU- ÑOZ. Discurso y ciencia social. Buenos Aires: Eudeba, 1999. p. 5-67. | |
dc.relation | /*ref*/RAITER, A.; ZULLO, J.; SÁNCHEZ, K.; SZRETTER, M., BASH, M., PÉ- REZ, S.I. Y GARCÍA, P. Representaciones Sociales. Buenos Aires: EU- DEBA, 2001. p.5-54. | |
dc.relation | /*ref*/REGUILLO, R. Crónica roja: espectáculo y negocio. Revista Chasqui, No 60, 1997. | |
dc.relation | /*ref*/REGUILLO, R. Un malestar invisible: derechos humanos y comunica- ción. Revista Chasqui, Quito, N° 64 (diciembre) 1998. p. 18-23. | |
dc.relation | /*ref*/REGUILLO, R. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del des- encanto. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2000. p. 13-158. | |
dc.relation | /*ref*/REGUILLO, R. Memoria, performatividad y catástrofes: ciudad inte- rrumpida. Contratexto Digital [en línea], núm. 4, 2006. Recuperado de: http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/index.html | |
dc.relation | /*ref*/REY, G. El cuerpo del delito. Representación y narrativas mediáticas de la seguridad ciudadana. Colombia: Centro de competencia en co- municación para América Latina, 2005. p. 1-72. | |
dc.relation | /*ref*/RODRÍGUEZ, E. Criminalización mediática y políticas de seguridad. La gestión de la (in)seguridad ciudadana. En: Revista Oficios Terres- tres, año VII , N° 9-10, 2001. p. 27-34. | |
dc.relation | /*ref*/RONDELLI, E. Medios y violencia: acción testimonial, prácticas discur- sivas, sentidos sociales y alteridad. Diálogos de la Comunicación, Lima, N° 53 (diciembre), 1998. p. 66-82. | |
dc.relation | /*ref*/SAEZ, V. “Prácticas discursivas e imágenes mediáticas sobre las vio- lencias en los espacios escolares. Un análisis socioeducativo de la taxonomía alumno violento / alumno no violento en los medios grá- ficos de La Plata”. Tesis de Maestría Inédita en Educación: Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas. Argentina. Facultad de Filo- sofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2003. p.177. | |
dc.relation | /*ref*/SAINTOUT, F. Construcciones de la juventud en el cruce de siglos. En: Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura. Año 4. Abril de 2005. p. 16-21. | |
dc.relation | /*ref*/SAINTOUT, F. ¿Culturas violentas? La producción mediática de vio- lencias legítimas/ilegítimas y de sujetos viables/inviables. El caso de las juventudes, 2009. Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/ observatoriodejovenes/archivos/culturasviolentas.pdf. | |
dc.relation | /*ref*/SAINTOUT, F. Los jóvenes argentinos: desde una epistemología de la esperanza. Quilmes: Editorial UNQ, 2013. p. 5-24. | |
dc.relation | /*ref*/SODRÉ, M. Sociedad, cultura y violencia. Bogotá: Editorial Norma, 2001. | |
dc.relation | /*ref*/SPÓSITO, M. “Um breve blanco da pesquisa sobre violencia escolar no Brasil”. En Educacao e Pesquisa, Sao Paulo, v. 27, n. l, jan./jun 2001. p. 87-103. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ep/v27nl/a07v27nl. pdf | |
dc.relation | /*ref*/THOMPSON, J. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación, 1998. p. 15-68. | |
dc.relation | /*ref*/UNICEF-FLACSO Clima, conflicto y violencia en las escuelas. 2011. Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_con- flicto_violencia_escuelas.pdf . Argentina: Flacso. | |
dc.relation | /*ref*/VAN DIJK, T. A. El análisis crítico del discurso. En Anthropos (Barcelo- na), 186, septiembre-octubre, 1999. p. 23-36. | |
dc.relation | /*ref*/VAN DIJK, T. A. Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa, 2003. p.1-12 | |
dc.relation | /*ref*/VAN DIJK, T. A. Multidisciplinary CDA: a Plea for diversity en R. Wo- dak y M. Meyer Methods of Critical Discourse Analysis. Londres: Sage, 2001. p. 1-21. | |
dc.relation | /*ref*/VAN DIJK , T. A. El racismo y la prensa en España. En Antonio Bañón Hernández (Ed.), Discurso periodístico y procesos migratorios. Do- nostia: Gakoa Liburuak, 2007. p. 27-80. | |
dc.relation | /*ref*/VARENIK, R. Escándalo y reforma: el papel de las medios en el cam- bio policial. En Violencia y medios: seguridad pública y construcción del miedo. Distrito Federal de México: Instituto para la Seguridad y la Democracia, 2004. Recuperado de: http: www.insyde.org.mx | |
dc.relation | /*ref*/VASILACHIS DE GIALDINO, I. El lenguaje de la violencia en los me- dios de comunicación. Las otras formas de ser de la violencia y la prensa escrita. Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Cien- tíficas y Técnicas (Conicet), 2004. Recuperado de: http://biblioteca. secyt.gov.ar | |
dc.relation | /*ref*/VERÓN, E. La presse. Produit, production, reception. París: Didier Erudition, 1981. | |
dc.relation | /*ref*/WACQUANT, L. Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial, 2010. p. 1-38. | |
dc.relation | /*ref*/WASSERMAN, I. M. Y STACK, S. Communal violence and the Me- dia: Lynchings and Their News Coverage by The New York Times between 1882 and 1930, en G. Barak (ed.) Media, Process, and the Social Construction of Crime. Studies in Newsmaking Crimi nology. London: Garland Publishing NY, 1995. | |
dc.relation | /*ref*/ZULLO, J. Estrategias de la prensa actual: información, publicidad y metadiscurso. En R. A., Representaciones Sociales. Buenos Aires: Eu- deba, 2002. | |
dc.relation | /*ref*/ZULLO, J. Mira que tu cara quedó en la foto. Representación y auto- rrepresentación de Clarín, en la masacre de Puente Pueyrredón. En Alejandro Raiter y Julia Zullo (comp.) “La caja de Pandora, la repre- sentación del mundo de los medios”. Buenos Aires: Ed La Crujía y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2006. p. 137-160. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | Entramado; Vol 11 No 1 (2015): Entramado; 136-155 | |
dc.source | Entramado; Vol. 11 Núm. 1 (2015): Entramado; 136-155 | |
dc.source | Entramado; v. 11 n. 1 (2015): Entramado; 136-155 | |
dc.source | 2539-0279 | |
dc.source | 1900-3803 | |
dc.subject | Violencia | |
dc.subject | Escuela | |
dc.subject | Discurso | |
dc.title | A look into research of media, violence, and schools | |
dc.title | Una mirada a la investigación sobre medios, violencia y escuela |