dc.contributorBasabe, Daniel Felipe
dc.creatorTorres Gordillo, Helena Delia
dc.date.accessioned2019-03-16T00:55:43Z
dc.date.available2019-03-16T00:55:43Z
dc.date.created2019-03-16T00:55:43Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11985
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa propuesta de investigación se hizo luego de hacer un proceso de observación de tipo diagnóstico referente a la adquisición de vocabulario en inglés en los estudiantes de grado 3B de la jornada diurna del colegio Distrital Antonio Nariño y con la cual se quiere dejar precedentes para que los futuros docentes se apropien de propuestas didácticas que les permitan innovar y ayudar a cambiar el proceso educativo establecidos en los colegios. Aplicar una propuesta didáctica como la unidad de trabajo basada en el uso de campos semánticos en la clase de inglés es un avance a grandes rasgos que ayuda a mejorar el proceso educativo, permite sumergir al estudiante en un contexto real en el cual él pueda desarrollar sus habilidades y compartir sus experiencias a la vez que enriquece su vocabulario. Si formamos bases sólidas en el estudiante y le apoyamos en su proceso educativo a través de la aplicación de herramientas innovadoras que desarrollen competencias educativas serán seres integrales capaces de cambiar la sociedad en la cual nos movemos a diario. Los estudiantes la mayoría de las veces parecen desconocer la importancia que aprender inglés como lengua extranjera y las diferentes oportunidades y puertas que puede abrir por ejemplo en el ámbito académico, laboral y social, sin embargo, algunos estudiantes demuestran rechazo y temor hacia el aprendizaje del mismo. Es de gran importancia tener una competencia comunicativa mínima en inglés, esto surge de la necesidad de superación personal, es decir, poder acceder a un mejor trabajo, en donde es obligatorio tener un nivel mínimo de conocimiento en inglés, aunque hay situaciones en que se cuenta con el perfil y aun así se es rechazado por no tener estos conocimientos. También hay que tener en cuenta que en el mundo de hoy exige personas en constante transformación del conocimiento, que es muy importante la preparación continua. Con la realización de un proyecto como el que se plantea se pretende analizar las estrategias de aprendizaje de vocabulario a través de la implementación de la unidad de trabajo basada en el uso de campos semánticos que facilitará el aprendizaje de vocabulario en inglés del grado 3B de Colegio Antonio Nariño. A partir de esta investigación, se pretende que el docente motive a los estudiantes a aprender nuevo vocabulario, con el fin de llevar al estudiante a un enfoque comunicativo, es decir, a un aprendizaje mucho más significativo. El aprendizaje de vocabulario facilita la fluidez de expresión de cada estudiante, por esta razón la propuesta de esta investigación ayudaría en gran medida al adecuado aprendizaje de una lengua extranjera (inglés). De esta forma, la unidad de trabajo permite que el estudiante explore y adquiera vocabulario nuevo dentro de un contexto real, de igual manera permite la práctica y producción de temas ligados al aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
dc.languagespa
dc.relationTAPIA, Alonso. Motivación y aprendizaje en el aula: Cómo enseñar a pensar. Madrid, Santillana. (1991).
dc.relationÁLVAREZ. Gayou, J. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós educador (2003).
dc.relationÁLVAREZ. Gayou, J. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós educador (2003).
dc.relationAgenda Escolar Colegio Distrital Antonio Nariño.
dc.relationBAQUERO, Ricardo. “Vygotsky y el aprendizaje escolar”, Aique, Buenos Aires, 1997.
dc.relationFERNANDEZ, Lorena. “Cómo hacer una unidad de trabajo” [online]: Jul 13 del 2016. Available from Internet: < https://educacion2.com/contenidos-de-una-unidaddidactica/>
dc.relationFRANKLIN, Benjamin”Frases célebres “Disponible en: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/15-frases-celebres-debenjamin-franklin-381421411782
dc.relationGÓMEZ, Luz y MACEDO, Julio. La investigación-acción para la innovación del quehacer educativo. En Investigación educativa. Julio-diciembre, 2007, vol. 1, No 20. P. 33-44
dc.relationGONZÁLEZ ORNELAS Virginia, “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje”, México: Pax 2001.
dc.relationGuía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés [en línea], 4 de Agosto de 2017 Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-115174.html
dc.relationGuía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés [en línea], 4 de Agosto de 2017 Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-115174.html
dc.relationHERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, et al. Metodología de la investigación. En: parte 3. Capítulo: El inicio del proceso cualitativo: planeamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. Edición 5 editorial McGraw-Hill. Interamericana editores, S.A. 2010. p. 394.
dc.relationKEMMIS, St. y McTAGGART, R. (1988) Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extrajeras: inglés. Formar en lenguas extrajera: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Revolución Educativa Colombia Aprende. Bogotá: MEN, 2006. P.14-16
dc.relationMinisterio de educación. “Bases para una nación bilingüe y competitiva” [en línea], octubre 2005 Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article97498.html
dc.relationMinisterio de educación. “Bases para una nación bilingüe y competitiva” [en línea], http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html octubre 2005.
dc.relationPerales, F. & León, P. C. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Madrid: Marfil.
dc.relationSACRISTÁN, Gimeno J. Comprender y transformar la enseñanza. España. Editorial Morata. 1998 págs. 334-397
dc.relationUllmann, S. Semántica. Introducción a la ciencia del significado Lengua y estilo. Ediciones Cátedra. S.A. Madrid, 1989.
dc.relationEn línea http://www.lascompetenciasbasicas.es/index.php/banco-derecursos/laboratorio-de-materiales/udt/47-modelos-de-unidades-detrabajo.html.Julio 23 de 2009
dc.relationCÁRDENAS, M. (2006) Bilingual Colombia: Are we ready for it? What is needed?
dc.relationDONALD, Margaret “Children´s minds” Glasgow, Collin. Fontana. Madrid Morata 1993- 3ra ed
dc.relationEACEA; Eurydice; Eurostat; Key Data on Teaching Languages at School in Europe 2008 Edition 134 p [en línea], 15 March 2017. https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/images/0/06/KDL_2017_interne t.pdf
dc.relationKOLB, David A “Experiential learning, experience as the source of learning and development “prentice Hall PTR. Inglewood Cliff, Nueva Jersey 1981
dc.relationNATION, Paul “Learning Vocabulary in another Language” Cambridge 2001.
dc.relationNUNAN David, Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cup: 10. 1989
dc.relationSCHMITT, Norbert “Vocabulary in language teaching” Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationTRIER, J.: Der deutsche Wortschatz im Sinnbezirk des Verstandes. Die Geschichte eines sprachlichen Feldes, Heidelberg. 1931.
dc.relationELLIOT, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1994
dc.relationELLIOT, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1994.
dc.relationPIAGET, Jean. “Psicología del niño”. Madrid: Morata, 2007; p. 51 - OXFORD. Op cit., p. 40
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectVocabulario
dc.subjectInglés - Enseñanza
dc.subjectEducación
dc.titleUnidad de trabajo para el aprendizaje de vocabulario en inglés basado en campos semánticos, dirigido a estudiantes del grado tercero B del colegio distrital Antonio Nariño


Este ítem pertenece a la siguiente institución