dc.contributorGarcia, David
dc.creatorNumpaque Mateus, Mónica Alejandra
dc.date.accessioned2019-02-19T20:42:24Z
dc.date.available2019-02-19T20:42:24Z
dc.date.created2019-02-19T20:42:24Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11866
dc.identifierUniversidad Libre
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractDespués de la labor investigativa, las encuestas y entrevistas realizadas es posible llegar a las siguientes conclusiones: Con la globalización, incluso carreras como Derecho, que tradicionalmente tenían problemas de aplicación a nivel mundial, se evidencia la importancia de la internacionalización y la movilidad estudiantil. Las Universidades objeto de estudio han desarrollado un plan de internacionalización y movilidad estudiantil que, si bien no es el más eficiente e igualitario, ha tenido una evolución constante y es notorio el incremento en los últimos años. Dentro de las mayores dificultades que presenta el Gobierno Nacional para incrementar las posibles oportunidades de apoyo a los estudiantes frente a la internacionalización, es la limitada porción económica destinada a estos fines. Se puede decir que más allá de la labor de vigilancia y control ejercida por el Gobierno Nacional, las Universidades desarrollan estos programas con el fin de lograr excelencia académica y ser certificadas como instituciones de Educación Superior de alta calidad, esto en ejercicio de su autonomía; sin embargo, el Gobierno Nacional incentiva a las instituciones para que éstas mejoren su calidad en general, teniendo en cuenta la internacionalización, y logren esa certificación. Es importante que el gobierno tenga una mayor intervención para que aquellas personas que no tienen oportunidad de acceder a las oportunidades brindadas por la universidad puedan de una manera u otra ser más competitivos con sus pares internacionales. Los programas de estudio a distancia están brindando a estos menos favorecidos la oportunidad de formarse en Universidades extranjeras. Esto disminuye en un porcentaje la desigualdad. La labor de vigilancia del Estado se ve con mayor intensidad en universidades nuevas, o las mal llamadas de “garaje”. El Gobierno Nacional debe velar por disminuir la desigualdad que se vive frente a las oportunidades a las que puedan acceder los estudiantes de derecho en el país. La última década en América Latina, los gobiernos han comenzado con una labor más activa frente a la internacionalización y la movilidad estudiantil, de docentes e investigadores, esto siguiendo pasos de países más avanzados en el tema como aquellos pertenecientes a la Unión Europea. En la UNESCO están guiando a los países miembros ya que después de varios estudios realizados y después de años de experiencia han demostrado que la educación es la base del desarrollo de un país, puede decirse que es el punto más importante. Es por esta razón que el Gobierno debe seguir todas las recomendaciones y lineamientos que da la UNESCO para que los objetivos que se quieren lograr a nivel nacional internamente y con relación al resto del mundo se cumplan satisfactoriamente.
dc.description.abstractAfter the investigative work, the surveys and interviews carried out, it is possible to reach the following conclusions: With globalization, even careers like Law, which traditionally had worldwide application problems, show the importance of internationalization and student mobility. The Universities under study have developed an internationalization and student mobility plan that, although it is not the most efficient and egalitarian, has had a constant evolution and the increase in recent years is notorious. Among the greatest difficulties that the National Government presents to increase the possible opportunities of support for students in the face of internationalization, is the limited economic portion allocated for these purposes. It can be said that beyond the vigilance and control exercised by the National Government, the Universities develop these programs in order to achieve academic excellence and be certified as high quality Higher Education institutions, this in the exercise of their autonomy; However, the National Government encourages institutions to improve their quality in general, taking into account internationalization, and achieve this certification. It is important that the government has a greater intervention so that those people who do not have the opportunity to access the opportunities offered by the university may in one way or another be more competitive with their international peers. The distance study programs are providing these less favored the opportunity to train in foreign universities. This decreases inequality by a percentage. The work of surveillance of the State is seen with greater intensity in new universities, or the bad calls of "garage". The National Government must ensure to reduce the inequality that exists in front of the opportunities to which the law students in the country can access. In the last decade in Latin America, governments have begun to work more actively in the face of internationalization and student mobility, of teachers and researchers, following the steps of more advanced countries in the field such as those belonging to the European Union. In UNESCO they are guiding the member countries since after several studies and after years of experience have shown that education is the basis of the development of a country, it can be said that it is the most important point. It is for this reason that the Government must follow all the recommendations and guidelines provided by UNESCO so that the objectives that are to be achieved nationally internally and in relation to the rest of the world are satisfactorily fulfilled.
dc.languagespa
dc.relationAbba, Julieta (2013). Internacionalización de la Educación Superior en Argentina. Desafíos presentes y futuros. Revista Congreso Universidad. Vol. II, No. 3, 2013, ISSN: 2306- 918X.http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/articl e/view/223/208
dc.relationArenas Mejía, Alba Cristina (2010). Rol del Estado en el mercado de Educación Superior en Colombia, antecedentes del sistema y su tránsito de público a privado: una mirada a partir del submercado de estudiantes. Santiago de Chile.Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y matemáticas, Departamento de Ingeniería industrial.
dc.relationBaeza Ramírez, Alexia Andrea (2012). Análisis de posicionamiento de mercado de instituciones y/o programas de formación profesional en el sector agrícola en Chile. Trabajo de Grado, pregrado, Santiago de Chile, Chile. Facultad de ciencias agronómicas, Universidad de Chile.
dc.relationCalle, David. Cada año salen doce mil jóvenes paisas a estudiar en el exterior. http://diarioadn.co/medellin/mi-ciudad/estudiantes-antioque%C3%B1os-ycolombianos-en-el-exterior-1.161791
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN –CNA-. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado”, Bogotá. Sistema Nacional de Acreditación
dc.relationDe Wit, Hans. Jornada de internacionalización y cultura AUSJA., Pontificia Universidad Javeriana Cali, Oficina de Relaciones Exteriores, Noviembre 21 de 2014.
dc.relationEFE, UNASUR aprueba su plan operativo en materia educativa para periodo 2015-2019, periódico “El Espectador”, Agosto 2015. http://www.elespectador.com/noticias/educacion/unasur-aprueba-su-plan-operativomateria-educativa-peri-articulo-579382
dc.relationFairstein Gabriela A (2013). Enseñanza del Derecho: de la formación de abogados a la escuela básica. Revista Digital Carrera y Formación Docente. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Año II – Nº 2 – Mayo 2013. (pp. 91 -103) Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/academica/carrdocente/revista/revista-N02-Mayo2013.pdf
dc.relationFranco, Javier (2014). La Universidad Libre se le mide a la acreditación total, Diario ADN, Barranquilla.
dc.relationGarcía Jiménez, Sneyder, González Murcia, Luisa y Talero Villalba, Luz (2010). Análisis de las necesidades del estudiante en la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, dos perspectivas”, Maestría en dirección y gerencia de empresas, Bogotá, Colombia. Facultad de Administración, Universidad del Rosario.
dc.relationGonzález, Jorge (2001). El Envejecimiento: Aspectos Sociales. Capítulo II: Aspectos sociales del envejecimiento. Costa Rica.El Funcionalismo Estructural. Primera Edición.
dc.relationGrupo Santander (2015). Banco Santander se suma a la alianza para la Movilidad Académica Iberoamericana Universia Colombia.
dc.relationIbáñez, Elena (2011). El enfoque de enseñanza basado en competencias en la educación superior: una experiencia didáctica. Buenos Aires Universidad de San Andrés.
dc.relationICETEX, Foros Virtuales, 3 de Agosto de 2015. http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/BECAS/Programasespeciales/PlataformaAlianzaPac%C3%ADfico.a spx
dc.relationLacaze, Victoria (2002). La Educación universitaria de los jóvenes: una estimación de la probabilidad de acceder a ella para los hogares argentinos. Trabajo de grado, Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina
dc.relationMendoza, Miriam y Trujillo, Edison (2001). Análisis y estudio de factibilidad para la implementación, impacto y uso de un sistema de educación virtual en la PUSE. Tesis de grado, Ingeniería de sistemas y computación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
dc.relationMiñana, Carlos y Rodríguez, José (2011). “Calidad, evaluación y acreditación de la educación superior: a propósito de un proyecto de reforma en Colombia”, Pensamiento Jurídico.
dc.relationMolina, Carlos (2015). Director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (ACOFADE), “La lenta Internacionalización de los programas de Derecho”, Ámbito Jurídico, LEGIS.http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Memoriales/la-lentainternacionalizacion-de-los-programas-de-derecho.asp
dc.relationMullerat, Ramón (2002). El futuro de la abogacía y la formación del abogado. Artículo, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, AFDUAM 6 (2002), pp. 283-306. Madrid, España.
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (2012). La Educación Superior en el Mundo y en América Latina y el Caribe. http://noticias.universia.net.co/
dc.relationPérez, Natalia (2008). La formación del abogado a propósito de la Ley 30/92. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationPrograma Mutis. firmado en el marco de la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, la cual se llevó a cabo en Madrid en 1992 y que tenía como objetivo fortalecer las políticas para el desarrollo económico de Iberoamérica.
dc.relationSpiewak, Martín (2010). Periodista, redactor científico del semanario “Die Zeit Tatsachen Ueber Deutschland”.
dc.relationTauber, Fernando (2015). Rector de la Universidad Nacional de La Plata. Hacia el Segundo Manifiesto, los estudiantes universitarios y el reformismo hoy. 1ra Edición, Cap. III Debates contemporáneos sobre la Educación Superior, I. La mundialización de las universidades, La Plata.
dc.relationUniversia (2015). Ministerio de Educación mide la calidad de las universidades colombianas. http://www.universia.net.co/
dc.relationVallín González Donato (2017). Impacto de los resultados de la investigación en la formación del licenciado en derecho de la universidad Autónoma de Nuevo León. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol 8, No. 15.
dc.relationWolff, Marcela (2014). Jefa Oficina de Relación Internacionales, “EAFIT fortalece sus vínculos con el mundo”, Internacionalización, Enero 31 de 2014.http://www.eafit.edu.co/agencia-noticias/historico-noticias/2014/noticiasenero/Paginas/eafit-vinculos-mundo.aspx
dc.relationLey 30. (29, Diciembre, 1992). Por la cual se organiza el Servicio Público de la Educación Superior. Diario Oficial Bogotá D.C., 1992 No. 40700 del 29 de Diciembre de 1992. Art. 6 Literal H.
dc.relationDecreto 1373. (02, Julio, 2002). Por el cual se reglamentan los exámenes de estado de calidad de la Educación Superior, ECES, de los estudiantes de los programas de pregrado de Derecho. Diario oficial Bogotá D.C., 2002 No. 44.856 del 2 de Julio de 2002. Art. 2 Literal B.
dc.relationSentencia T-743 de 2013.
dc.relationSentencia T-068 de 2012.
dc.relationSentencia T-056 de 2011
dc.relationSentencia SU-783 de 2003
dc.relationSentencia T-886 de 2009
dc.relationGorea, Brindusa Camelia. Governmental commitment and academic resposibility in Romanian legal education, 1877-0428 © 2012 Published by Elsevier Ltd. Selection and/or peer review under responsibility of Prof. Dr. Hüseyin Uzunboylu Open access under CC BY-NC-ND license. doi:10.1016/j.sbspro.2012.06.023
dc.relationGurput, Shashikala y Rautdesai, Rupal. Revisiting Legal education for Human Development: Best Practices in South Asia. Symbiosis Law School, Symbiosis International University, Pune, India International Relations Conference on India and Development Partnerships in Asia and Africa: Towards a New Paradigm (IRC-2013). Procedia - Social and Behavioral Sciences 157 (2014) 254 – 265.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectGlobalización
dc.subjectDerecho - Enseñanza
dc.subjectGlobalización - Educación
dc.subjectDerecho
dc.titleInternacionalización del estudio del Derecho. estudio de casos: Universidad Libre, Universidad del Rosario y Universidad Javeriana, periodo de estudio: 2012-2014


Este ítem pertenece a la siguiente institución