dc.contributor | López Soto, Alejandro Marcelo | |
dc.creator | Aguilar Duarte, Jhonnatan Oswaldo | |
dc.creator | Camacho Martínez, Anyuly | |
dc.creator | Moreno Vargas | |
dc.creator | Sotelo Perez, Zaira Yibett | |
dc.date.accessioned | 2019-02-11T19:56:13Z | |
dc.date.available | 2019-02-11T19:56:13Z | |
dc.date.created | 2019-02-11T19:56:13Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/11836 | |
dc.identifier | Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | A partir del recorrido conceptual y jurídico realizado en la investigación respecto del acceso a las medidas de reparación a las víctimas, se pudo evidenciar que el punto central y del cual parten para buscar la exigencia de reparación integral como eje trasversal de la aplicación de los derechos humanos, es el derecho constitucional. Esta línea del derecho se ha convertido en el cimiento para la garantía de amparo de los derechos fundamentales de las víctimas, comúnmente vulnerados en el marco del conflicto armado; derechos que han sido plasmados en el preámbulo de la Constitución, al igual que el deber de protección del Estado a la población civil colombiana, de manera formal a través de las medidas expuestas. De igual forma, se analizó que los tratados internacionales han jugado un rol esencial en la optimización de la intervención del Estado a través de la creación de normas y políticas públicas que faciliten el resguardo de los derechos humanos como medidas de acción y así mismo, previniendo las fuentes que dan origen a los enfrentamientos bélicos y no incurrir en continuas omisiones por las que el Estado se ha convertido en cómplice ante la comunidad internacional y ante las víctimas del conflicto armado en Colombia. Sin embargo, la población afectada aún se encuentra deliberadamente desprotegida pese a la vigencia, presión, aplicación e integración de los instrumentos internacionales en el ordenamiento nacional, dado que, es tan alto el número de víctimas – contando solo las registradas – que pareciera una lista eterna y casi imposible de reparar, por lo menos de manera pecuniaria, forma de reparación que generalmente, por no mencionar que, en la totalidad de los casos es una real necesidad. De los mecanismos creados por el acuerdo bajo los criterios de “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición fue la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)” (Acto Legislativo 01, 2017) que está en etapa de construcción, elección de integrantes y de la cual se espera una solución a la problemática de congestión judicial, y en general, que sea una institución efectiva, que permita reducir los daños sufridos respetando los estándares internacionales establecidos y en tiempos razonables, para así brindar una reparación restaurativa a las víctimas del conflicto armado. De otro lado, se pudo acreditar que las víctimas han acudido a instancias internacionales como lo es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, institución donde la población puede ser escuchada y que se ha encargado de afianzar un concepto menos restringido de lo que es víctima, permitiendo ajustar criterios, percepciones y por tanto lineamientos diferenciales de acceso a la justicia como el medio de control de reparación directa a través de lo contencioso administrativo para víctimas que presuntamente han adquirido dicha condición por ser vulnerados en sus derechos por miembros de la fuerza pública o cualquier institución estatal. Se activa la vía administrativa a través de las medidas creadas por la Ley 1448 de 2011 para todas aquellas personas que han sido afectadas de diversas formas por grupos al margen de la ley, bien sea porque sus familiares fueron efectivamente combatientes, reclutados o enlistados de manera voluntaria, o en caso contrario, fueron muertos a causa o en manos de un subversivo. | |
dc.description.abstract | Based on the conceptual and legal study carried out in the investigation regarding the access to reparation measures for the victims, it was possible to demonstrate that the central point and from which they depart to seek the demand for integral reparation as a transversal axis of the application of the rights human, is the constitutional right. This line of law has become the foundation for the guarantee of protection of the fundamental rights of victims, commonly violated in the context of the armed conflict; rights that have been embodied in the preamble of the Constitution, as well as the duty of protection of the State to the Colombian civil population, formally through the measures described. Likewise, it was analyzed that international treaties have played an essential role in the optimization of State intervention through the creation of norms and public policies that facilitate the safeguarding of human rights as measures of action and likewise, preventing the sources that give rise to the warlike confrontations and not to incur in continuous omissions for which the State has become an accomplice before the international community and before the victims of the armed conflict in Colombia. However, the affected population is still deliberately unprotected despite the validity, pressure, application and integration of international instruments in the national order, given that the number of victims - counting only those registered - is as high as a list eternal and almost impossible to repair, at least in a pecuniary way, a form of reparation that generally, not to mention that in all cases it is a real necessity. Of the mechanisms created by the agreement under the criteria of "Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition was the Special Jurisdiction for Peace (JEP)" (Legislative Act 01, 2017) which is in the construction stage, election of members and which is expected a solution to the problem of judicial congestion, and in general, that is an effective institution, which allows to reduce the damages suffered respecting the established international standards and in reasonable times, in order to provide a restorative repair to the victims of the conflict armed. On the other hand, it was possible to prove that the victims have appealed to international bodies such as the Inter-American Court of Human Rights, an institution where the population can be heard and has been charged with strengthening a less restricted concept of what is a victim, allowing adjust criteria, perceptions and therefore differential guidelines of access to justice as the means of control of direct reparation through administrative litigation for victims who allegedly have acquired this condition because they are violated in their rights by members of the security forces or any other State institution. Administrative action is activated through the measures created by Law 1448 of 2011 for all those people who have been affected in different ways by groups outside the law, either because their relatives were effectively combatants, recruited or enlisted in a manner voluntary, or otherwise, were killed because of or in the hands of a subversive. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios.
Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho Nº 28. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia. | |
dc.relation | Braithwaite, J. (1989). Crimen, vergüenza y reintegración. New York: Cambridge University
Press. | |
dc.relation | Crisis G. (2013). Informe sobre América latina Nº 49. Justicia Transicional y los Diálogos de Paz
en Colombia. | |
dc.relation | Domingo de la Fuente, V. (2013). Justicia Restaurativa mucho más que mediación. Editorial
Criminología y Justicia. | |
dc.relation | Dworkin, R. (2002). Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel. | |
dc.relation | Galindo H., C. (2015). Estado, sociedad civil y gobernanza local en contextos á: violentos.
Algunos temas para una agenda de investigación. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Gómez S., F. (2012). Constitución Política de 1991. Bogotá: Editorial Legis. | |
dc.relation | Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. 4 Ed. 9. Buenos Aires: Eudeba. | |
dc.relation | Kelsen, H. (2006). ¿Qué es la justicia?. México: Editorial Fontamara. | |
dc.relation | Quinche R., M. F. (2009). Los estándares de la Corte Interamericana y la Ley de Justicia y Paz.
Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Congreso de la República. Acto Legislativo 01 de 2017. “Por medio del cual se crea un título de
disposiciones transitorios de la constitución para la terminación del conflicto armado y la
construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones”. | |
dc.relation | Congreso de la República. Acto Legislativo 02 de 2017. “Por medio del cual se adiciona un
artículo transitorio a la constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica
al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera”. | |
dc.relation | Congreso de la República. Ley 1592 de 2012. “Por medio de la cual se introducen
modificaciones a la Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que
contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras
disposiciones para acuerdos humanitarios” y se dictan otras disposiciones”. | |
dc.relation | Congreso de la República. Ley 1448 de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones”. Diario Oficial Nº 48.096 de 10 de junio de 2011. | |
dc.relation | Congreso de la República. Ley 1437 de 2011. “Por la cual se expide el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. Diario Oficial Nº 47.956 de 18 de
enero de 2011. | |
dc.relation | Congreso de la República. Ley 975 de 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que
contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras
disposiciones para acuerdos humanitarios”. Diario Oficial Nº 45980 de julio 25 de 2005. | |
dc.relation | Congreso de la República. Ley 70 de 1986. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención
contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, adoptada en
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984”. | |
dc.relation | Congreso de la República. Ley 16 de 1972. “Por medio de la cual se aprueba la Convención
Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, firmado en San
José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969”. Diario Oficial Nº 33780 5 de febrero 1973. | |
dc.relation | Congreso de la República. Ley 5 de 1960. “Por la cual se aprueba el Acta Final y los Convenios
suscritos por la Conferencia Diplomática de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Diario
Oficial Nº 30318. | |
dc.relation | Congreso de la República. Decreto 2591 de 1991. “Por el cual se reglamenta la acción de tutela
consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política”. Diario Oficial Nº 40.165 de 19 de
noviembre de 1991. | |
dc.relation | Presidente de la República. Decreto 588 de 2017. “Por el cual se organiza la Comisión para el
esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Bogotá. 05 de Abril de
2017. Art. 2. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-161 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia T-291 de 2016. M.P. Alberto Rojas Ríos. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-379 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-699 de 2016. M.P. María Victoria Calle Correa. | |
dc.relation | Constitucional. Sentencia C-496 de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia T-293 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia SU254 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia T-908 de 2014. M.P. Mauricio González Cuervo. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia T-832 de 2014. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia T-517 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia SU-254 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-912 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa. | |
dc.relation | Corte constitucional. Sentencia C-306 de 2012. M.P. Mauricio González Cuervo. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-781 de 2012. M.P. María Victoria Calle Correa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-253 A de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-370 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-067 de 2003. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-282 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo
Montealegre Lynett. | |
dc.relation | Alto Comisionado para la Paz. (s.f.). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera. Disponible en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf | |
dc.relation | Auditoria Social a los Sistemas de Justicia. (2014). La aplicación de estándares del Sistema
Interamericano de protección de derechos humanos por los jueces participantes en el
Proyecto de Auditoria Social a los sistemas de justicia del Perú. Recuperado de
http://www.auditoriajudicialandina.org/?p=1287 | |
dc.relation | Avellaneda M., L. M. & Arguello V., L. M. (s.f.). Trámite del incidente de reparación integral
en el nuevo sistema penal acusatorio como presupuesto de aproximación a la justicia
restaurativa. Bogotá. Recuperado de
http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/images/stories/vol1/dpr2.pdf | |
dc.relation | ACNUDH. (s.f.). Anexo III – Tratados ratificados por Colombia a 2012. Recuperado de
http://www.hchr.org.co/acnudh/EPU/A_HRC_WG.6_16_COL_1_Colombia_Annex%20III
_S.pdf | |
dc.relation | Acción Social. (s.f.). Ley de víctimas y restitución de tierras: Por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se
dictan otras disposiciones. Bogotá. Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_comple
ta_web.pdf | |
dc.relation | Caro, O. A. & Cano, M. (2011). Las grandes dificultades de la reparación administrativa de las
víctimas de la violencia en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
41 (115). Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1072 | |
dc.relation | Caballero, J. F. (2006). La teoría de la justicia de John Rawls. Voces y Contextos. Recuperado
de http://www.redalyc.org:9081/html/2110/211015573007/ | |
dc.relation | Centro de Memoria para la Reconciliación. (2015). Luis Carlos Galán, el líder que vivió de
prisa. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/luis-carlos-galan-el-lider-que-vivio-deprisa/ | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 31 de enero de 2006 (2-11), Caso de
la Masacre de pueblo vs. Colombia, parr 171 caso 3 Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdf | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty1998-icc-5tdm58.htm | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Resolución 4 de mayo de 2017, Caso Isaza Uribe y
Otros Vs Colombia. Fondo de Asistencia Legal de Víctimas. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/asuntos/isaza_fv_17.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Resolución 22 de junio de 2016, Caso Baldeón
García Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/baldeon_22_06_16.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 20 de noviembre de 2013, Caso de las
Comunidades Afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Rio Cacaria (operación
Génesis) Vs. Colombia. Recuperado de
çhttp://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_270_esp.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 25 de octubre de 2012, “Caso
Masacres del Mozote y Lugares Aledaños Vs. El Salvador”. (Fondo, Reparaciones y
Costas). Recuperado de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_252_esp.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 21 de noviembre de 2007, Caso
Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez vs. Ecuador. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_170_esp.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia 04 de julio de 2007, Caso Escué Zapata
Vs. Colombia. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_165_esp.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 31 de enero de 2006 (2-11). Caso de
la Masacre de pueblo vs. Colombia, parr 171 caso 3 Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia 06 de abril de 2006, Caso Baldeón
García Vs. Perú. Recuperado en
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_147_esp1.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 5 de julio de 2004, Caso 19 de
comerciantes vs Colombia. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 25 de noviembre de 2000, Caso
Bámaca Velázquez Vs. Guatemala. Fondo. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_70_esp.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Humanos. Sentencia de 5 de julio de 19994, Caso
19 comerciante vs. Colombia. Recuperado en
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 30 de mayo de 1999, Caso Castillo
Petruzzi y otros vs. Perú. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_52_esp.pdf | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja. (2010). Los convenios de Ginebra de 1949 y sus
Protocolos adicionales. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/war-and-law/treatiescustomary-law/geneva-conventions/overview-geneva-conventions.htm | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Cuál es la definición de “conflicto armado” según
el derecho internacional humanitario?. Documento de Opinión. Recuperado de
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra
de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional. Recuperado de
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja. (1949). Artículo 3 común a los cuatro Convenios de
Ginebra. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-gc-0-
art3-5tdlrm.htm | |
dc.relation | Casas, A. & Herrera, G. (2008). El juego político de las reparaciones: Un marco analítico de las
reparaciones en procesos de justicia transicional. Revista Papel Político. 13 (1). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716563007 | |
dc.relation | Cáceres M., E. (2013) Justicia transicional y derecho a la reparación integral: Aproximación al
caso colombiano. Novum Jus 7(2) Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado
de file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/656-1789-1-SM.pdf | |
dc.relation | Coral A., M. (2014). La reparación integral a las víctimas en Colombia, análisis crítico a la
“ley de víctimas”; caso del departamento de Nariño. (Tesis de maestría). Universidad del
Rosario, Bogotá. Recuperado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10095/80769049-
2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Delgado B., M. & Marín J., J. (2011). Una justicia transicional sin transición: verdad, justicia,
reparación y reconciliación en medio del conflicto. Bogotá: Universidad Tadeo Lozano.
Recuperado de
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/viewFile/86/100 | |
dc.relation | Departamento de Derecho Internacional, OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José). San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre. Recuperado de
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm | |
dc.relation | Equipo Interinstitucional de Asistencia Técnica Territorial. Ruta especializada de la política
pública para las víctimas en la construcción de planes de desarrollo territorial 2016-2019.
Bogotá. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Anexo%204-
INDICADORES%20DE%20LA%20POL%C3%8DTICA%20P%C3%9ABLICA%20DE
%20ATENCI%C3%93N%2C%20ASISTENCIA%20Y%20REPARACI%C3%93N%20IN
TEGRAL%20A%20LAS%20V%C3%8DCTIMAS%20DEL%20CONFLICTO%20ARM
ADO.pdf | |
dc.relation | García A., Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas
y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Revista
Dialnet. 8 (2). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421488 | |
dc.relation | García A., J. A. (s.f.). Teorías del sistema jurídico y concepto de derecho. Recuperado de
https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-1985-
10029700316_ANUARIO_DE_FILOSOF%26%23833%3B_DEL_DERECHO_Teor%ED
as_del_sistema_jur%EDdico_y_concepto_de_derecho | |
dc.relation | Gutiérrez, L. A. (2010). La reparación de víctimas de desaparición forzada, desde su propia
perspectiva. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis428.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Justicia Transicional. (s.f.). ¿Qué es la justica transicional?. Recuperado
de https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional | |
dc.relation | Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI Colombia). Participación de
las víctimas del conflicto armado: La participación de las victimas un camino para
construir e implementar políticas públicas transformadoras. Recuperado de
file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/1.%20PARTICIPACION%20DE%20LAS%2
0VICTIMAS%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2014). Impacto del conflicto armado: En el
Estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. Bogotá. Recuperado de
https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/IMPACTO%20CONFLIC
TO%20ARMADO%20EN%20EL%20ESTADO%20PSICOSOCIAL%20DE%20NINOS
%20Y%20ADOLESCENTES.pdf | |
dc.relation | Martínez L, F. A & Riveros S., W. (2015). Garantías de no repetición en la justicia transicional
y su análisis para el caso colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Maestría en Derecho Penal. Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7604/1/TESIS%20FINAL%20correcto
%20REPOSITORIO.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Justicia. (s.f.). Justicia transicional en Colombia. Recuperado de
http://www.justiciatransicional.gov.co/Justicia-Transicional/Justicia-transicional-enColombia | |
dc.relation | Muñoz M, E. A. (2013). El derecho a la reparación de las víctimas del conflicto armado
interno: Reparación excepcional en el marco de la justicia transicional. (Tesis maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/39928/1/6700954.2013.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2006). Manual sobre programa de justicia restaurativa. Nueva York: Oficina
de las Naciones Unidas en Contra la Droga y el Delito. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prisonreform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humano y de
violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones. Recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1980). Convención de Viena: Sobre el Derecho de los Tratados. Recuperado
de http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html | |
dc.relation | Naciones Unidas, Derechos Humanos. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Resolución 2200 (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx | |
dc.relation | Pavlovich J., G. C. (2009). Concepciones del sistema jurídico: Reglas y principios – Colisión y
ponderación de principios. Revista Justicia Juris. 8. Recuperado de
http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1060/Concepciones%20del%20sistem
a%20jur%C3%ADdico.pdf?sequence=1&isAllowed=y) | |
dc.relation | Ponce, M. E. (2005). Los conceptos de justicia y derecho en Kant, Kelsen, Hart, Rawals,
Habermas, Dworkin y Alexy. Universidad Iberoamericana. Recuperado de
file:///C:/Users/HPELITE8460P/Downloads/11597-10634-1-PB.pdf | |
dc.relation | Prada P., N. & Poveda R., N. (2012). Procedimiento de atención, asistencial y reparación
integral para las víctimas del conflicto armado. Bogotá: Ediciones Artrópodos Ltda.
Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/leydevictimsrutas.pdf | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 588 de 2017. “Por el cual se organiza la
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición”.
Recuperado de
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20
DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf | |
dc.relation | Red Nacional de Información. (s.f.). Registro único de víctimas (RUV). Unidad para las
Víctimas. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV | |
dc.relation | Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos
tradicionales como anfípodos políticos durante la violencia, 1946-1964. Revista Historia y
Sociedad. 27º. Medellín. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n27/n27a02.pdf | |
dc.relation | Saumeth C., Erich. (s.f.). Historia de la Guerra en Colombia. Universidad Federal de Juiz de
Fora. Recuperado de http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf | |
dc.relation | Unidad para la Atención Y Reparación Integral a las Víctimas. Resolución 00329 de 2014. “Por
la cual se adopta el Protocolo para el Acompañamiento a Retornos y Reubicaciones en el
Marco de la Reparación Integral a Victimas del Desplazamiento Forzado”. Recuperado de
https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Resolucion%2000329.pdf | |
dc.relation | Unidad de Atención a Víctimas. (2017). Red Nacional de Información. Registro Único de
Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvíctimas.gov.co/RUV | |
dc.relation | Unidad para las Víctimas. (s.f.). El derecho a la participación efectiva de las víctimas.
Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/participaci%C3%B3n-efectiva/9024 | |
dc.relation | Unidad para las Victimas. (s.f.). Preguntas Frecuentes. Recuperado de
http://www.unidadvictimas.gov.co/es/preguntas-frecuentes/90 | |
dc.relation | Vera C., V. J. & Cepeda R., Z. Y. (2015). Una mirada teórica a la reparación integral a las
víctimas en Colombia. (Documento de trabajo Nº 16). Bogotá. Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia. Recuperado de
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dotr/article/view/1441/1552 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Victimas | |
dc.subject | Derecho | |
dc.title | Medidas de reparación a las víctimas del conflicto armado y la atención a estándares internacionales | |