dc.contributorGalvis Leal, Pedro
dc.creatorVillamil Villamil, Blanca Leonor
dc.date.accessioned2018-10-17T20:10:44Z
dc.date.available2018-10-17T20:10:44Z
dc.date.created2018-10-17T20:10:44Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11681
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractDiversos organismos internacionales, nacionales, regionales y locales resaltan la necesidad de implementar la práctica del deporte, la recreación, la educación física, el buen aprovechamiento del tiempo libre y la actividad física para la salud. En el plano internacional, la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) plantean en referencia al tema lo siguiente: La UNICEF (2002-3) señaló que el deporte contribuye a la unión entre los pueblos y naciones, también permite llegar a los niños, niñas, jóvenes, familias y comunidades de todo el mundo. Tanto en países en guerra, como donde hay paz, estas actividades están siendo empleadas para promover la salud, la educación de los niños, niñas y jóvenes, crear espacios infantiles y advertir de los efectos perniciosos del tabaco, el alcohol y las drogas. Igualmente, la Unicef establece que “el deporte, la diversión y los juegos constituyen una forma amena de aprender valores y lecciones que duran toda la vida”. Estos valores promueven la amistad y el juego limpio, enseñan a trabajar en equipo y aportan disciplina, respeto y las habilidades necesarias que harán de los niños, niñas y jóvenes, unos adultos comprometidos con la sociedad. Por su parte, la OMS (2002) en la estrategia mundial sobre la dieta, la actividad física y la salud, dice que “los jóvenes activos pueden adoptar con mayor facilidad otros comportamientos saludables, tales como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como presentar un mejor rendimiento escolar” (p. 40-57). La UNICEF (2000), sostiene que “la educación física, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre constituyen un elemento esencial de la educación permanente dentro del sistema global de educación, estas dimensiones se tornan esenciales en el desarrollo de las aptitudes, la voluntad y el dominio de sí mismo en cada ser humano, favoreciendo su plena integración en la sociedad” (p.9). De esta forma, se ha de asegurar la continuidad de la 6 actividad física y de la práctica deportiva durante toda la vida, por medio de una educación global, permanente y democratizada. La UNESCO (1978), señala también que, en el plano individual, “la educación física y el deporte contribuyen a preservar y mejorar la salud, a proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los inconvenientes de la vida moderna” (p.10). En el plano comunitario “enriquece las relaciones sociales y desarrollan el espíritu deportivo, que más allá del propio deporte” (p.13), es indispensable para la vida en sociedad, atendiendo a la necesidad de que todo sistema global de educación debe atribuir a la educación física y al deporte. A nivel nacional, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1984), destaca que “el deporte, la educación física, la recreación y el buen aprovechamiento del tiempo libre, son esenciales en el proceso educativo, la promoción social de la comunidad; fomentan hábitos deportivos, saludables, utilización y aprovechamiento del tiempo libre a través de actividades deportivas y recreativas y de inclusión social, sin restricción de edad, sexo, raza, credo o condición social, física o mental y apoya la iniciativa privada con idénticos fines” (p.15). Por otro lado, COLDEPORTES (1995), señala que “la práctica de actividades deportivas, recreativas, de actividad física y del buen aprovechamiento del tiempo libre contribuyen en el bienestar social y del individuo, mejora la calidad de vida, así como contribuye a la salud pública, a la educación formal y extraescolar, a la cohesión social, a la conciencia nacional y a las relaciones internacionales” (p.36). En términos generales, contribuye al desarrollo integral del individuo y a la creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
dc.languagespa
dc.relationÁLVAREZ, A. (2003). Estrategia, táctica y técnica: definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos, lecturas educación física y deportes. 9(60)
dc.relationÁVILA, J. (2014). Voleybol y expresión rítmica. Cartilla didáctica expresión rítmica aplicada a una clase de volleyball. Fundación de estudios superiores Abraham Escudero Montoya “FUNDES”. Espinal Tolima.
dc.relationALARCÓN LÓPEZ, (2009). Los modelos de enseñanza utilizados en los deportes colectivos. Investigación Educativa vol. 13 No 23, 101 – 128. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2009_n2 3/pdf/a0 9v13n23.pdf
dc.relationARNOLD, P. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid, Morata. Sport, Ethics and Education. London, Cassell, 1998. B., Mary Emily. Educación física. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 29 February 2016.
dc.relationBALAGUER, I. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros Educación.
dc.relationBAENA, A. (2005). Bases teóricas y didácticas de la EF escolar. Granada: Gioconda
dc.relationBERGMAN, M. M. (2010). Sobre conceptos y paradigmas en la investigación de métodos mixtos. Journal of Mixed Methods Research, 4 (3), 171 - 175. Doi: 10.1177 / 1558689810376950
dc.relationBERGER, B. G .: «Beneficios psicológicos de un estilo de vida activo: lo que sabemos y lo que necesitamos saber», en Quest, 48, 3 (1996), pp. 330-353.
dc.relationBERGER, B. G. y MCINMAN, A.: «Ejercicio y calidad de vida», EN R. N. SINGER; M. MURPHEY y L. K. TENNANT (Eds.): Manual de investigación sobre psicología del deporte. Nuevo York, Macmillan, 1993.
dc.relationBIDDLE, S.: «Niños, ejercicio y mental salud», en International Journal of Sport Psychology, 24 (1993a), pp. 200- 216)- «Beneficios psicológicos del ejercicio y actividad física», en Revista de Psicología del Deporte, 4 (1993b), pp. 99-107.
dc.relationBLÁZQUEZ, D.: «A modo de introducción», en D. BLÁZQUEZ (comp.): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, Inde, 1995, pp. 19-46.
dc.relationBOLÍVAR, A. (febrero, 2017) Danza y ritmo: espacio mágico de enseñanza. Educación y cultura FECODE. Edición.118, pp.36-44
dc.relationBRUNER, J. (1972). El proceso de la educación. Uteha. Méjico. Disponible en https://es.scribd.com/doc/58900345/Jerome-Seymour-Bruner
dc.relationCABRERO ALMENARA, J. y LLORENTE CEJUDO, M. C. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). En Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2) pp.11-22. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf
dc.relationCAMERINO, O., CASTAÑER, M., y ANGUERA, M. T. (Eds.). (2012). Métodos Mixtos Investigación en las Ciencias del Movimiento: Estudios de caso en el deporte, la educación física y la danza. (pp. 146-176). Londres: Routledge.
dc.relationCARRATALÁ; J. F. GUZMÁN y M. A. FUSTER (coord.): Nuevas aportaciones al estudio de la Actividad Física y el Deporte, Valencia, Facultad de Ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad de Valencia, 2001, pp. 175-187
dc.relationCASTEJÓN, F. J., GIMÉNEZ, J., JIMÈNEZ, F. y LÓPEZ, V. (2013). Formación deportiva como eje central de la enseñanza del deporte. (pp. 15-37). En F. J. Castejón, J. 78 Giménez, F. Jiménez y V. López (eds.), Investigaciones en Formación Deportiva Sevilla: Wanceulen.
dc.relationCLAVER, JIMÉNEZ, DEL VILLAR, GARCÍA y MORENO. (2015) “Motivación, conocimiento y toma de decisiones Un estudio predictivo del éxito en voleibol” Revista de Psicología del Deporte 2015. Vol. 24, (Universitat Autónoma de Barcelona)
dc.relationCOLDEPORTES NACIONAL. Sistema nacional del deporte. Colombia: Coldeportes Nacional, 1995. p.36.
dc.relationCONGRESO COLOMBIANA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 2013. Tercer Congreso. Bogotá 8 agosto 2013. Disponible en https://www.facebook.com/IIICongresoNcaionalDeEduaccaiónFisica/
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN (CNA), (2006). El sistema de educación superior de Colombia. Disponible en. http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html Contreras, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista (pp. 215) ZARAGOZA: Inde
dc.relationCRUZ, J.: El valor del deporte en el proceso de socialización de los jóvenes, en Escola Catalana, 398 (2003), pp. 16-18. «¿Es educativo el deporte para jóvenes en edad escolar?», en J. CAMPOS y V. CARRATALÁ (coord.): Las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el marco de la Convergencia Europea. València, Universitat de València, 2004, pp. 69-90.
dc.relationDÍAS, D. (1999). La didáctica universitaria, referencia imprescindible para una enseñanza de calidad”, IX Congreso de formación del profesorado, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2, n°. 1 (1999) (Consultado en Septiembre 13 de 2017) Disponible en http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224326868.pdf
dc.relationDELGADO, M. A. (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos en didáctica de la educación física y el deporte. Revista De Educación Física, 40, 210
dc.relationDOSILl, J (2002). El psicólogo del deporte. Madrid: Síntesis.
dc.relationDUEÑAS, MARCHENA DE ARMAS y SOLÓRZANO (2014), “La preparación física en estudiantes de danza de las escuelas de artes” Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2014, recuperada de http://www.efdeportes.com/
dc.relationFEDEVOLEI COLOMBIA, (2014). Voleibol de salón. Disponible en http://www.fedevolei.com/voleibol-de-coliseo/79
dc.relationFERNÁNDEZ, A. (1995). Gimnasia rítmica deportiva: aspectos y evolución. ESM. p. 33. ISBN 978-84-85977-60-4. Consultado el 9 de octubre de 2015.
dc.relationFINGERMANN, H. (2015). Diferencia entre aprender y aprehender. Disponible en La Guía de Educación http://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/diferencia- entreaprender-y-aprehender#ixzz46wr6DTmV
dc.relationFRANKLIN, T. (2006). “Danza acondicionamiento físico”. (pp.1-4). San Francisco: Jossey-Bass.
dc.relationFONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Deporte, Recreación y juego. Para toda la infancia salud, educación, igualdad y protección así la humanidad avanza. Suiza. United Nations: Plaza. 2002-3, p. 1-27.
dc.relationFONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). El derecho a la educación. desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Colombia: UNICEF, 2000.
dc.relationGALVIS, P. (2014). Imaginarios de los docentes de educación física frente al papel del área en la formación socio-emocional del sujeto. (Pp.49-50) Revista Interacción, volumen 13. Universidad Libre. Bogotá
dc.relationGARCÍA MADRUGA, GUTIÉRREZ MARTÍNEZ y CARRIEDO LÓPEZ (2002). Psicología Evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico, volumen I. Madrid: UNED.
dc.relationGIMENO, A. (2009) Bailar: 5 beneficios psicológicos del baile. Bailar también proporciona múltiples beneficios a nivel psicológico. Disponible en https://psicologiaymente.net/curiosidades/beneficios-psicologicos-bailar#!
dc.relationGIL MARTÍNEZ, JOSÉ. (1991). Entrenamiento mental para deportistas y entrenadores de élite. Valencia: Invesco.
dc.relationGÓMEZ, H. (1998). Educación. La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores; PNUD
dc.relationGONZALEZ DE LOS REYES, Y. (1991). Biomecánica y técnica del voleibol. Editorial Marbella. Tomo 1
dc.relationGONZALEZ DE LOS REYES, Y. (2003). Voleibol: entrenamiento de la táctica. Editorial Kinesis
dc.relationGUTIÉRREZ, M. (2012 – 2013). Didácticas activas - coreografía didáctica una propuesta integradora del ser, en el hacer del entrenamiento deportivo. (Pp.203213) Revista Interacción Vol. 12. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación.
dc.relationGUTIÉRREZ, M.: «Desarrollo y transmisión de valores sociales y personales en educación física y deportes». Premio de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. VI Premios Unisport Andalucía de Investigación Deportiva. Málaga, Unisport, 1994. Valores sociales y deporte.
dc.relationLa actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid, Gymnos, 1995.
dc.relationActividad física, estilos de vida y calidad de vida», en Revista de Educación Física, 77 (2000), pp. 5-14.
dc.relationManual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona, Paidós, 2003.
dc.relationMEGÍAS, C. & LATORRE, L. (2001). Psicología aplicada al deporte base II: Intervención psicológica en las actividades deportivas extraescolares. En Dosil J., Psicología y Deporte de Iniciación. Ourense: Gersam.
dc.relationMÉNDEZ, Z. (2003). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Editorial: EUNED, sexta reimpresión.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2000). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación del nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles328355_archivo_ pdf_8_ Educacion Fisica Recreacion Deporte.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2003). Decreto 2566 de 2003 (octubre 9). Capítulo 1. Condiciones mínimas de calidad. Pp.1- 4. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104846_archivo_pdf.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2003). Decreto 2566 de 2003 (octubre 9). Capítulo 1. Condiciones mínimas de calidad. Pp.1- 4. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104846_archivo_pdf.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Disponible enhttp://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientacio nes_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
dc.relationMOLANO, F. (2014). El deporte adaptado: una mirada desde la creación del club deportivo sin límites ¿hacia la inclusión de las personas con diversidad funcional física del municipio de Neiva. Universidad Surcolombiana – Usco. Disponible en http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?c od_rh=0001492349
dc.relationMONGE-MUÑOZ, M. A. (2004). Los complejos tácticos básicos (KB) y específicos (KE) en voleibol. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.
dc.relationMONTOYA, J. (2006). Errores técnico-tácticos más comunes en la recepción de saque en las posiciones 5, 6 y 1 del equipo femenino infantil de la Liga de Voleibol Antioquia 2006. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. Medellín, Colombia. Disponible en http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/074-errores.pdf
dc.relationOja, P. y Telema, R. (1991). Sport for all. Amsterdam, Elsevier Science Publishers. PARDO, R. «Desarrollo de un programa físico-deportivo para
dc.relationSECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE (2014). Voleibol a través del mundo. Disponible en http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/ voleibol
dc.relationTOBÓN, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Colombia: Ecoe Ediciones. Pág. 197
dc.relationUNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Documentos de trabajo de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Disponible en: http: unesdoc.unesco.org/images/001/00140/114032e.pdf#page=6
dc.relationUNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS (2016). Presentación del programa. Disponible en http://www.uniminuto.edu/web/bogota-presencial/licenciatura-en-educacion- fisicarecreacion-y-deporte
dc.relationVÁSQUEZ, J. (2008). La danza como medio potenciador del desarrollo motriz del niño en su proceso de formación deportiva en las escuelas de fútbol. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física. Especialización en Educación Física: Entrenamiento Deportivo Medellín - Colombia
dc.relationVILA y ARÉVALO (2012). “Análisis de la recepción del saque en Voleibol, y su relación con el ataque en K1 en el equipo A.D.V. Miguelturra (Ciudad Real), MILITANTE EN 1° división nacional masculina”. (pp. 31 - 40). Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, ISSN 1133-9926, Año 37, N.o. 22. Toledo
dc.relationVILLAMIL, B. (2016). Diseño de una estrategia didàctica para la enseñanza de la táctica del voleibol. Posgrados, Universidad Libre, Repositorio
dc.relationWOLCOTT, H. F. (2009). Redacción de la investigación cualitativa. Los Ángeles, CA: Sage.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectBalonmano - Enseñanza
dc.subjectEducación física
dc.subjectDidáctica
dc.titleVoley-Ritmo: Una Estrategia Didáctica Para La Enseñanza De La Táctica Del Voleibol


Este ítem pertenece a la siguiente institución