Personería Estudiantil, Una Oportunidad Para Gestionar, Liderar Y Aprender
Registro en:
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
Flórez Osorio, Shirley
Institución
Resumen
A nivel global, la participación democrática de niñas, niños y jóvenes ha adquirido especial relevancia para enfrentar los desafíos que requieren, con cada vez mayor fuerza, una transformación política y social desde sus bases; en donde los valores éticos como la honestidad y el respeto por lo público, se ven empañados por episodios de corrupción en los más altos niveles gubernamentales. Por lo tanto, se hace necesario que desde la escuela se realicen acciones sistematizadas que conlleven a una efectiva formación ciudadana, que permita que los estudiantes reconozcan su condición como sujetos políticos, poseedores de derechos y deberes democráticos para elegir y ser elegidos, con la capacidad de empoderamiento para transformar su entorno y por ende, a la sociedad misma.
En consecuencia, el desarrollo del presente trabajo de investigación está enfocado en el mejoramiento del desempeño de la Personería Estudiantil del Colegio Estanislao Zuleta IED a partir de la Gestión Educativa Estratégica. Esto, para contribuir a la generación de estrategias que conlleven al fortalecimiento de la participación democrática de niñas, niños y jóvenes a nivel escolar, para lo que se han tenido en cuenta algunas de las disposiciones de organismos de índole internacional, como la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.
Ahora bien, en cuanto a la participación ciudadana de los niños, niñas y adolescentes, es importante resaltar que se constituye como uno de los principales retos para la comunidad latinoamericana, hecho evidenciado desde la
11
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1989, en donde se amplió el ejercicio de la ciudadanía a la infancia y a la adolescencia, al considerar que los más jóvenes tienen derechos ante el Estado, la familia y la sociedad. Esto significó su reconocimiento como ciudadanos con derechos; es decir, sujetos de derechos con una autonomía personal, social y jurídica progresiva, para ejercerlos y reclamar su cumplimiento. Por lo tanto, se puede afirmar que esto los capacita para participar en la toma de decisiones que los afecte directamente, en los múltiples aspectos de su vida.
Por su parte, la UNICEF brinda unas directrices sobre la participación de niños, niñas y jóvenes, con base en las disposiciones de la CDN, en donde se les reconoce una serie de derechos que se refieren a: a) la participación, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, siempre que se respete los derechos de las demás personas; b) la oportunidad de formar un juicio propio, expresarse libremente y ser tenidos en cuenta; c) la posibilidad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, en forma artística o por cualquier otro medio; d) la libertad de asociación y de tener reuniones pacíficas.2 El conjunto de estos derechos son el fundamento para establecer las competencias a desarrollar dentro de los programas académicos y actividades de proyectos transversales tales como el de Formación Ciudadana en las instituciones educativas a nivel nacional.
Por otra parte, la UNESCO apoya a la Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe “INNOVEMOS”, a través de la publicación de una serie de experiencias investigadas en países latinoamericanos sobre la convivencia democrática en la escuela. En dichas publicaciones, se resalta el aporte de la educación en la construcción de una convivencia democrática y una cultura de paz, haciendo énfasis en una educación inclusiva,
1 FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. Participación de niños, niñas y adolescentes. 1 ed. Argentina: UNICEF, 2006. p 13.
2 Ibíd. p 29.
12
que promueva la equidad entre los alumnos, construyendo una base sólida para una convivencia social positiva, en la que todos puedan sentirse parte de ella y estén dispuestos a ofrecer su colaboración a otros.3
Además, a partir del estudio de casos realizados por la UNESCO en el 2008, en escuelas de México, Perú, Venezuela, Costa Rica y Chile, surge una reflexión sobre la participación, delegación y corresponsabilidad en el curso de la innovación, manifestando que las estructuras de participación dependen del contexto donde se vayan a instaurar, así como de los mecanismos que se usen para facilitar dicha participación, a partir de una serie de criterios generales propuestos por la Comisión de las Comunidades Europeas que, aplicados al estudio realizado, permiten analizar la participación en los proyectos de innovación en la escuela.4 Dichos criterios están relacionados con la importancia de no realizar imposiciones de programas definidos de forma vertical; relacionar los temas a tratar con aspectos de la vida local; usar una terminología comprensible; importancia de cada representante en los procesos de consulta o debate; perseverar en la búsqueda de soluciones alternativas ante los problemas que se resisten; y el concepto de trabajo en equipo. Estos criterios brindan un horizonte claro del deber ser del ejercicio democrático de un cargo de representación estudiantil como lo es la Personería Estudiantil, objeto de estudio de la presente investigación.