dc.contributorArdila Romero, Lucia
dc.creatorAyala Henao, Jessica Natalia 
dc.date.accessioned2018-09-27T22:10:14Z
dc.date.available2018-09-27T22:10:14Z
dc.date.created2018-09-27T22:10:14Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11618
dc.description.abstractLas comunidades humanas tienen características importantes en su organización, comunicación, construcción de enseñanza-aprendizaje, relacionamiento, cultura, historia y educación. A raíz de esto, se ha intentado caracterizar e investigar cada una de las situaciones o experiencias adquiridas para dar soluciónn a diversas problemáticas que se presentan en la realidad, teniendo en cuenta perspectivas políticas, económicas, ambientales y sociales. Las estrategias de reconocimiento histórico, estructuración social, legislación, organización étnica y conocimiento ancestral, son necesarias para a la construcción de sociedad; teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan, tienen características propias según cada población o comunidad, el espacio/ tiempo en el que interactúan o desenvuelven y la diversidad de ideologías o creencias con las cuales fueron educadas. Diversas estrategias de organizaciónn, gestión y estructuración forman interacciones que permiten la creaciónn de redes articuladas entre gobiernos y comunidades, con el fin de lograr la integración de una entidad democrática con principios, valores y políticas nacionales en Colombia. La organización continua de etnias que son consideradas minoria en Colombia están clasificadas en: comunidades indígenas, afro descendientes, ROOM, campesinas, LGTBI, entre otros, en ellas encontramos escenarios multiculturales, con trascendencia histórica y distribuidas en todas partes del país. Son comunidades culturalmente diversas con una importancia grande en el nacimiento de costumbres desde la época de colonización, lucha, y permanencia, hasta, la creación de su propia medicina tradicional, bilingüismo, características propias de su formación en escuelas etnoeducativas, movilización, empoderamiento e igualdad de condiciones en términos de salud, vivienda, educación, alimentación y tradición. Las garantías institucionales que tienen diversas comunidades que son minorya, es que viven e interactúan en una sociedad democrática y económica, están respaldadas y son respetadas por normas, leyes, artículos y capítulos plasmados en la constitución política colombiana, la cual está fundamentada en acuerdos primordiales para el funcionamiento, regulación y gestión de la comunidad.
dc.languagespa
dc.relationCoral Manuel, Achicano Cristina, Delgado luis Armando y Melo Jaime (2007). Libro: La etnoeducación en la constitución política de 1991. Base de la diversidad Étnica y cultural de la nación. Bogota, Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, facultad de Derecho.
dc.relationMelo, Torres Jaime y Santander Jairo (2013) “Introducción a las políticas públicas”. Bogota, D.C. Colombia. IEMP ediciones- Procuraduría General de la nación
dc.relationGarcía, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2(18), 1-12.
dc.relationGarcía, Jhon Jairo, Gracia Luz Carlina (2014). Derechos y garantías en el acceso a la educación de los grupos étnicos en el estado social de derecho. Bogota.D.C.Maestría en Derecho administrativo, Universidad Libre.
dc.relationÍñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo (ed.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Madrid: Catarata.
dc.relationONU, 2016. Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible " Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el 66 Caribe" Naciones Unidas CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas Copyright, 2016.
dc.relationSosa Avendaño, Tatiana Carolina (2014). Análisis de las políticas públicas de etnoeducación y su relación con la construcción identitaria del Cabildo, BogotaColombia, Muisca de Suba. Universidad Piloto.
dc.relationRodríguez Reinel, Mercedes (2011). “LA POLÍTICA EDUCATIVA (ETNOEDUCACIÓN) PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.” Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología.
dc.relationULLOA, A. (2002). Rostros culturales de la fauna: Las relaciones entre los humanos y los animales en contextos colombianos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002
dc.relationVASILACHIS, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España.
dc.relationVASILACHIS, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH. Vol 10 No 2, Art 30
dc.relationDepartamento nacional de planeación, 2014. Bases del plan Nacional de desarrollo 2014- 2018. Todos por un nuevo país, Paz, equidad y educación. Departamento nacional de planeación, Colombia
dc.relationEnciso Patiño, Patricia (2004) “Estado del arte de la etnoeducacion en Colombia con énfasis en política pública” MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombia, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales Subdirección de Poblaciones.
dc.relationFoyer, Maj-Lis (2002) "Del conocimiento local y científico al conocimiento situado e híbrido - ejemplos de los shipibo-concibo del este peruano". Anales N.E (5): 61-84. Disponible en: http://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/3239/1/anales_5_foller.pdf-
dc.relationGarcía, Sonia (2004). De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad p’urhepecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de investigación educativa. La comunidad purhepecha, Michoacán, México. Consejo Mexicano de investigación educativa. A.C
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectGestión institucional
dc.subjectPolítica pública educativa
dc.subjectEducación
dc.titleElaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá.


Este ítem pertenece a la siguiente institución