dc.contributorReyes, Fredy
dc.creatorCaballero Pardo, Nydia
dc.creatorMelo García, Luz Amanda
dc.creatorReyes Moreno, Jenny Karina
dc.date.accessioned2018-09-26T21:22:06Z
dc.date.available2018-09-26T21:22:06Z
dc.date.created2018-09-26T21:22:06Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11612
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEsta investigación fue desarrollada en el Colegio Ciudad de Villavicencio IED, ubicado en la localidad de Usme, la cual tiene por objeto contribuir en el mejoramiento del desarrollo del pensamiento espacial en cuanto a trasformaciones (rotación y traslación) en los estudiantes del grado 101. Tiene como objetivo utilizar las NTIC implementando el uso del utilizando el software Aumentaty Author de Realidad Aumentada, validándolo desde el diseño instruccional ASSURE teniendo en cuenta el modelo socio critico el cual es trabajado en el PEI de en la institución. Se diseñó la unidad didáctica que permite observar los avances, la adquisición de nuevos conceptos y los aportes que se evidencian posteriormente.
dc.languagespa
dc.relationAngulo, Rita. (2000). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. cómo evaluarlo. Centro de estudios de opinión.
dc.relationAlvarado, Lusmidia & García, Margarita. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación. Revista Universitaria de Investigación.
dc.relationArrieta, Iera y Medrano, María. (2006). La capacidad espacial en la educación matemática, estructura y medida. México: Editorial Santillana.
dc.relationArrieta, M. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en aula. Tesis Doctoral.. México.
dc.relationArroyo Vázquez, Natalia. (1998). Experiencias de Realidad Aumentada en bibliotecas: estado en la cuestión. http://bid.ub.edu/pdf/36/es/arroyo.pdf
dc.relationBermúdez, G., & Guevara, E. (2008). Desarrollo del pensamiento espacial, en los niños de 5 años y propuesta alternativa. http://docplayer.es/6608705-Tema-desarrollo-de-la- pensamiento -espacial-en-los-ninos-de-5-anos-y-propuesta-alternativa-autoras.html
dc.relationCabero, J. & Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada, 5(1), 44-50. doi: 10.7821/naer.2016.1.140
dc.relationCabrero, J. y Barroso, J (2016). Ecosistemas de aprendizaje con realidad aumentada: posibilidades educativas. CEF, núm. 5. págs. 145 – 151
dc.relationCadillo León, Juan Raúl. Ponencia- uso de la Realidad Aumentada en la educación. https://www.youtube.com/watch?v=q_wj_qjt-M
dc.relationCantoral, R. y Montiel, G. (2001): Funciones: Visualización y Pensamiento Matemático, México, Prentice Hall & Pearson Educación
dc.relationCaspa, E. R., De la Cruz, L. Q., & Yarnold, C. M. (2011). Realidad aumentada e inteligencias múltiples en el aprendizaje de matemáticas. Concurso de Proyectos Feria Tecnológica IEEE INTERCON.
dc.relationCaudell, B. (1992). Realidad Aumentada. http://wwwavancesdelcelular.weebly.com/index.html
dc.relationCadeñanes Garnica, Jorge. (2014). Realidad Aumentada en libros digitales y juegos interactivos. http://gredos.usal.es/xmlui/handle/10366/125274
dc.relationCéspedes, G., Valencia, B y Santacruz, S. (2012). Realidad aumentada como herramienta en la enseñanza-aprendizaje de geometría básica. Panorama. revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Ll/article/download/424/458
dc.relationClemens, H; Sarama, julie. Perspectivas de desarrollo del niño. Universidad estatal de Nueva York. Volumen 3.
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. 8 de febrero. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dc.relationCordero Fernández, Vanesa. (2013). Análisis de la Realidad Aumentada y de las estrategias metodológicas utilizadas en los procesos de aprendizaje de los estudiantes con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Cuenca- Ecuador. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3336/1/10105.pdf
dc.relationCrowley, M. (1987). El Modelo de Van Hiele. http://www.proyectosur.com/descarga%20innovacion/van_hiele.doc
dc.relationFals-Borda, O., & Wallerstein, I. M. (1998). Participación popular: retos del futuro. Univ. Nacional de Colombia.
dc.relationGil, Gustavo y Arias Daniel. (s.f). Uso de la Realidad Aumentada como complemento a los prácticos tradicionales de Enseñanza-Aprendizaje. Argentina.
dc.relationGil, G. D., Arias Figueroa, D., Gimson Saravia, L. E., Sánchez, E., & Silvera, J. A. (2015, June). Uso de realidad aumentada como complemento a los prácticos tradicionales de enseñanza-aprendizaje. In XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (Salta, 2015). http://hdl.handle.net/10915/46338
dc.relationGutiérrez, Jorge M (2010) volumen 1. Universidad Politécnica de valencia, España. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7527/tesisUPV3253.pdf
dc.relationGutiérrez, M, Jesús y otros (2006) Modulo 4: Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos, Colombia. Editorial Artes y Letras.
dc.relationLey General de Educación febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Ministra de Educación Nacional, Pachón de Villamizar, Maruja.
dc.relationMardino, J., De león, I. (2012). Uso de Realidad Aumentada para Enseñanza de Conceptos Básicos de Física Mecánica. www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/ingeniare/article/view/354
dc.relationMinisterio de Educación. (1996). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Editor: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMontero, S., Alexi, M., Ocampo, A., & Cavadía, C. Buitrago-Pulido, R. D. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educación y Educadores, 18(1), 27-41.
dc.relationMunévar García, Pablo A. (2013) La investigación en educación en tecnología desde el enfoque de la cultura tecnología. Revista de investigaciones UNAD. Vol 12, num 1.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (1997) La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo.
dc.relationPáramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25).
dc.relationPIAGET, J. (1968) La construcción de lo real en el niño. Proteo, Buenos Aires.
dc.relationPortalés Ricart, Cristina (2008). Entornos multimedia de Realidad Aumentada en el campo de las Artes. https://www.researchgate.net/profile/Cristina_Portales/publication /50837611_Entornos_multimedia_de_realidad_aumentada_en_el_campo_del_arte/links/ 545887d40cf2cf5164823db6.pdf
dc.relationPumalema, L., & Israel, J. (2013). Realidad aumentada como herramienta de aprendizaje en niños de seis años del Colegio Jr. College. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2948#sthash.r5U85AW9.dpuf
dc.relationRevista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3, 1999, pp. 477-489 Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. http://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf
dc.relationRodríguez Lomuscio, J. P. (2011). Realidad Aumentada para el aprendizaje de Ciencias en niños de Educación General Básica. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf- rodriguez_jl/html/index-frames.htmlhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104314
dc.relationRossi Casé, L., Neer, R., & Lopetegui, S. (2002). Test de matrices progresivas de raven: construcción de baremos y constatación del" efecto flynn". Orientación y sociedad, 3, 181-187.
dc.relationRuiz, G. A. R. (2012). Sistema de ayuda a la enseñanza de Geometría basado en Realidad Aumentada.
dc.relationSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad San Martín de Porres. Liberabit, 13(13), 71-78.
dc.relationSoriano, R. R. (2000). Métodos para investigación social. Plaza y Valdés
dc.relationValdebenito, C. M. O. (2014). Aplicación para el apoyo de la educación pre-escolar, utilizando realidad aumentada en dispositivos móviles. http://repositorio.ucv.cl/handle/10.4151/9
dc.relationVan Hiele (2013) El modelo de van hiele y la enseñanza de la geometría uniciencia Vol. 27, No 1, [74-94]. Enero – junio 2013 ISSN 1101 – 0275 http://www.revistas.una.ac.cr/uniciencia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRealidad aumentada
dc.subjectPensamiento espacial
dc.subjectEducación
dc.titleREALIDAD AUMENTADA: tecnología para el desarrollo del pensamiento espacial (transformaciones) en estudiantes del grado 101 sede Puerta al Llano de la I.E.D. Ciudad de Villavicencio.


Este ítem pertenece a la siguiente institución