dc.contributorGuerrero-Rivera, Javier
dc.creatorOsorio Salguero, Daniel Ignacio
dc.date.accessioned2018-07-10T01:27:43Z
dc.date.available2018-07-10T01:27:43Z
dc.date.created2018-07-10T01:27:43Z
dc.identifier978-958-5466-30-2
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11537
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-5466-30-2
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer una serie de reflexiones epistemológicas que permitan evidenciar una perspectiva/enfoque alternativa para la educación física actual. Dicho propósito nace por la recurrente aparición de discursos/prácticas que perpetúan comportamientos de discriminación, racismo, sexismo y violencia en los escenarios escolares, obviando los diferentes esfuerzos que entidades como la ONU, la Unesco y la Unicef han realizado para la superación de dichos comportamientos en el ámbito educativo. Estas prácticas/discursos sustentadas en categorías como la higiene, la salud, el deporte, la división mente/cuerpo, la concepción del cuerpo/máquina, entre otras, tienen su origen en diversas épocas de la humanidad y se han perpetuado a lo largo del tiempo. ¿Cómo? En primer lugar, transformándose en categorías novedosas de la educación física como la salud corporativa, los gimnasios, el alto rendimiento, entre otros, y en segundo lugar, naturalizándose en las universidades a través de los pénsumes o de los proyectos e investigaciones, para finalmente convertirse en vestigios arraigados en los escenarios socioeducativos colombianos. Por tal motivo, esta investigación da cuenta, mediante un proceso hermenéutico de revisión documental, de: 1) el origen de las prácticas/discursos higienistas, de salud y deportivizadas; 2) la incidencia de dichas prácticas/discursos en los cuerpos/sujetos; 3) las tendencias pedagógico-didácticas actuales de la educación física; y 4) evidenciar la necesidad de repensar las prácticas escolares de la clase, a partir de las experiencias concretas con niños y jóvenes en la escuela real, utilizando como base epistemológica la teoría crítica decolonial. En síntesis, se pretende hacer un proceso interpretativo de los fundamentos epistemológicos de la perspectiva decolonial y su escenificación en las prácticas, lo cual supone una “ruptura con las dinámicas raciales, así como las concepciones de género y sexualidad que inhiben la interacción generosa entre sujetos” (Maldonado, 2007, p. 156), esto con la finalidad de visualizar otra educación física. Palabras clave: decolonización, deporte, educación física, higiene, juego, salud.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationAnales de la Reunión Anual de Etnología. (Agosto 23-27 de 2010). Descolonización del cuerpo a través del teatro. Culturas po- pulares. XXIV Reunión Anual de Etnología, 319-327.
dc.relationBarreau, J.-J., & Morne, J.-J. (1991). Epistemología y antropología del deporte. Madrid, España: Alianza.
dc.relationBassi Labarrera, R., & Britton, D. Orlando Fals Borda-Sentipensante [video]. Colombia: plataforma YouTube, 2008. 8:39 minutos. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=LbJW- qetRuMo.
dc.relationBertolano, F. (2004). Entrenamiento de la fuerza con sobrecarga en niños prepúberes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interamericana.
dc.relationBoss, G. (1984). Juego y filosofía. Ideas y valores. Recuperado de http://www.revista.unal.edu.co/index.php/idval/article/ view/29175 [Consultado el 3 de febrero de 2012].
dc.relationBrohm, J.-M. (1982). Sociología política del deporte. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCaillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCaldas, F. J. de. (1942). Semanario del Nuevo Reyno de Granada, tomo III. Bogotá, Colombia: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
dc.relationCardona Tobón, P. (2008). La educación física anda con dolor en las coyunturas. El Colombiano.
dc.relationCastro-Gómez, S. (2004). Pensar el siglo XIX: Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Pittsburgh, EE. UU.: Biblioteca de América.
dc.relationCastro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capi- talismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationCavaleri, M. L., & Lottici, V. (2002). Efectos del entrenamiento de la flexibilidad y de la resistencia aeróbica en la clase de educa- ción física de mujeres adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interamericana.
dc.relationChile, Ministerio de Educación. (2011). Expertos indican que las mujeres son más sedentarias que los hombres. Diario El Sur.
dc.relationChinchilla Gutiérrez, V. (2001). Educación física en el proceso de modernización: prácticas e ideales. Bogotá, Colombia: Uni- versidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www. pedagogica.edu.co/storage/lud/articulos/lud07_ 03arti.pdf [Consultado el 25 de marzo de 2013].
dc.relationColombia, Congreso de la República. (Febrero 8 de 1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial, 41214.
dc.relationColombia, Ministerio de Educación Nacional (s. f.). Serie Linea- mientos curriculares para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá, Colombia: Centro Virtual de Noticias de la Educación.
dc.relationEsparza Ontiveros, M. Á. (2010). Sociedades deportivizadas: Una aproximación a la historia del deporte. EFDeportes Revista Digital.
dc.relationEstévez Cullel, M., Arroyo Mendoza, M., & González Terry, C. (2004). La investigación científica en la actividad física: Su metodología. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
dc.relationFanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Akal.
dc.relationFernández González, E. (1999). Alma y cuerpo. Madrid, España: Fundación de Estudios Sociológicos.
dc.relationGarcía Romero, F. (2005). El cuerpo de los atletas en la antigua Grecia. Madrid, España: Universidad Complutense.
dc.relationGarret, J. L. Teología sistémica II. (2000). El Paso, EE. UU.: Casa Bautista de Publicaciones.
dc.relationGrosfoguel, R. (2005). The implications of subaltern epistemologies for global capitalism: Transmodernity, Border Thinking and Global Coloniality. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. New York-London: (s. e.).
dc.relationHargreaves, J. (2010). Sporting females, critical issues in the history and sociology of women’s sport. En Sociedades deportivizadas. Una aproximación a la historia del deporte, 144:1.
dc.relationHernández Sampieri, R. et al. (2006). Metodología de la investi- gación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
dc.relationHuizinga, J. (2010). Homo ludens. Madrid, España: Alianza.
dc.relationLe Boulch, J. (1984). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, España: Paidotribo.
dc.relationLyotard, J.-F. (1999). La posmodernidad (explicada a los niños). Bar- celona, España: Gedisa.
dc.relationMaldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: con- tribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationMandell, R. (1986). Historia cultural del deporte. Barcelona, Es- paña: Bellaterra.
dc.relationMirella, A. (Abril de 2008). Cuando la actividad física se aleja de la salud: Informe sobre vigorexia. Buenos Aires, Argentina: Asociación de Psicología del Deporte.
dc.relationMurillo Atencia, H., & Durán Castañeda, G. (2011). Propuesta metodológica para el mejoramiento de la técnica del remate con precisión en las jugadoras del equipo de fútbol femenino de la Universidad Libre. Bogotá, Colombia: Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Educación.
dc.relationNogales Buzán, R. I. (2012). Descolonización del cuerpo a través del teatro: Anales de la Reunión Anual de Etnología. La Paz, Bolivia: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
dc.relationOlarte, M. (2007). Orden natural y orden social: Ciencia y políti- ca en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Madrid, España: CSIC.
dc.relationOlerón, P. (1987). El niño: su saber y su saber hacer. (2.a ed.). Madrid, España: Morata.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas, ONU. (1960). Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. París, Francia: ONU.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas, ONU. (1963). Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. ONU.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas, ONU. (2001). Declaración Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban, Sudáfrica: ONU.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas, ONU. (2002). Seguimiento a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. París, Francia: ONU.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (diciembre 1-2 de 1960). Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. París, Francia: Unesco.
dc.relationPateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. Maracay, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/ pdg/v28n1/art06.pdf [Consul- tado el 18 de marzo de 2012].
dc.relationPonce, P. (2012). Cuerpos, territorios y soberanías. Coyuntura del movimiento de mujeres en Ecuador. Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg. Recuperado de http://www.rosalux.org.ec/es/ mediateca/documentos/373-movimiento-de-mujeres-en-ecua- dor.html [Consultado el 11 de septiembre de 2012].
dc.relationQuijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro- Gómez, S., & Grosfoguel, R. El giro decolonial. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationQuijano, A. (2011). Colonialidad del poder: Globalización y de- mocracia. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
dc.relationReal Academia Española (s. f.). Definiciones sobre el concepto de territorio [en línea]. Recuperado de http://lema.rae.es/ drae/?val=territorio [Consultado el 12 de septiembre de 2012].
dc.relationReinaga, F. (1969). La revolución india. La Paz, Bolivia: Fundación Amaútica Fausto Reinaga.
dc.relationRodríguez, J. (1994). Cajigal en la historia de la educación. Revista Motricidad de la Universidad de Granada, 1, 109-115.
dc.relationRozengardt, R. (2011). La educación física y la inclusión: Algunas reflexiones. EFDeportes Revista Digital.
dc.relationRushdoony, J. (2000). El cuerpo. En Teología sistémica II. (2.a ed.). El Paso, EE. UU.: Casa Bautista de Publicaciones.
dc.relationSales Blasco, J. (2001). El currículo de la educación física en Pri- maria. Barcelona, España: INDE.
dc.relationSampieri Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
dc.relationSanabria, J. R. (2002). El Diario Pedagógico. Medellín, Colombia: Universidad Católica. Recuperado de http://campusvirtual.uni- catolica.edu.co/pregrado/ pluginfile.php/10210/mod_resource/ content/3/Diario%20pedag%C3%B3gico.pdf [Consultado el 12 de febrero de 2012].
dc.relationSendón de León, V. (2002). El cuerpo como territorio de soberanía. Vigo, España: Universidad de Vigo.
dc.relationSistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile para la Educación Física. (Marzo de 2011). Expertos indican que las mujeres son más sedentarias que los hombres. Diario El Sur.
dc.relationSociedad Española de Medicina de Familia Comunitaria (s. f.). Las mujeres, más sedentarias que los varones por falta de tiempo libre [en línea]. Recuperado de http://mujerydeporte. wordpress.com/2008/06/15/las-mujeres-mas-sedentarias-que- los-varones-por-falta-de-tiempo-libre/ [Consultado el 24 de octubre de 2012].
dc.relationTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cua- litativos de investigación. (2.a ed.). Barcelona, España: Paidós.
dc.relationTorres, R. (2012). Tendencias de la educación física. Deporte es- colar. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationTorres Torrenegra, A., Carmona Ramos, J. C., & Herrón, R. S. (2005). Efectos del entrenamiento pliométrico en miembros superiores en la fuerza aplicada y la precisión de tiro de la bola, con jóvenes beisbolistas de 12 a 14 años de edad del Inder Envigado. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationUniversidad Libre (2005-2012). Repositorio trabajos de grado en la Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Educación Física, Recreación y Deportes [en línea]. Recupe- rado de http://repository.unilibre.edu.co/ [consultado el 25 de marzo de 2013].
dc.relationUniversidad Nacional de La Plata (s. f.). Breve reseña del origen del deporte moderno. La Plata, Argentina.
dc.relationValdiviaMoral,P.Á.(2011).Lacoeducaciónenlaeducaciónfísica 101 escolar: Análisis de las teorías y metodologías asociadas del profesorado y su reflejo en el alumnado. Estudio en la Provincia de Jaén. Jaén, España: Universidad de Jaén.
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cua- litativa. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationVelázquezBuendía,R.(2001).Eldeportemoderno:Consideracio- nes acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. EFDeportes.com Revista Digital.
dc.relationVerani, H. (2009). Onetti: el ritual de la impostura. Montevideo, Uruguay: Trilce.
dc.relationWalsh, C. Interculturalidad y (de)colonialidad: Diferencia y nación de otro modo. (2006). Río de Janeiro, Brasil: Academia de la Latinidad.
dc.relationZagalaz Sánchez, M. L. (2001). Corrientes y tendencias de la educa- ción física. Barcelona, España: INDE.
dc.relationZagalaz Sánchez, M. L., Moreno del Castillo, R., & Cachón Zagalaz, J. (2001). Nuevas tendencias en la educación física [en línea]. Jaén, España: Universidad de Jaén. Recuperado de http://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/209702.pdf [Consultado el 23 de noviembre de 2011].
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEducación física
dc.subjectEducación física - Enseñanza - Historia
dc.subjectEducación física - Investigaciones
dc.titleRepensar la Educación Física Actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial


Este ítem pertenece a la siguiente institución