dc.contributorSuárez Pineda, Jesús Alberto
dc.creatorMartínez Paredes, Olga Lucía
dc.creatorPardo Soto, Martha Verónica
dc.date.accessioned2018-06-20T15:40:35Z
dc.date.available2018-06-20T15:40:35Z
dc.date.created2018-06-20T15:40:35Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11509
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEsta tesis pretende demostrar, de una manera cualitativa, cuál es la influencia que ejercen las heteroglosias de poder en la representación contable de la industria petrolera. Para ello, utiliza como unidad de análisis a la normatividad FASB, desde el punto de vista de los costos de exploración y evaluación. Igualmente, analiza otras variables que pueden influir en dicha representación, tales como la teoría de la contabilidad y el control, la teoría de la agencia, las relaciones asimétricas entre principal y agente, por mencionar algunas. En la medida en que las va describiendo, va detallando los elementos que sirven para determinar hasta qué punto la influencia ayuda o, por el contrario, desfavorece a la representación contable. Se eligió al sector petrolero y a la normatividad FASB, porque esta industria es altamente privilegiada al permitírsele capitalizar los costos de exploración y evaluación, ventaja exclusiva o especial de la que no goza ningún otro sector real de la economía. Después de haber transitado por todos los pasos descritos, las autoras concluyen que las heteroglosias de poder manipulan la representación contable de la industria petrolera en su beneficio particular; que la regulación FASB es laxa y, por tanto, permite elegir métodos a conveniencia de los propietarios y, finalmente, que todos estos elementos generan crisis en la representación contable.
dc.description.abstractThis thesis aims to demonstrate, in a qualitative way, what is the influence of the heteroglosssic power in the accounting representation of the oil industry. It uses the FASB regulations as a unit of analysis, from the point of view of exploration and evaluation costs. Also analyzed other variables that can influence this representation, such as the theory of accounting and control, agency theory, asymmetric relations between principal and agent, to name a few. While it is describing the variables, it details if the influence of them help or, by contrast, discourage the accounting representation. The oil sector and the FASB regulations were selected, because this industry is highly privileged to be allowed capitalizing exploration and evaluation costs, exclusive or special advantage that is enjoyed by no other real sector of the economy. Having gone through all the steps, the authors conclude that the heteroglosssic power manipulates the accounting representation of the oil industry in their own benefit; the FASB regulation is lax and, therefore, allows to choose methods to convenience of owners and, finally, that all these elements generate crisis in the accounting representation.
dc.languagespa
dc.relationÅrhem, K., Cañon, L., Angulo, G., & Garcia, M. (2004). Etnografia Makuna. Bogota
dc.relationArhem, K., Cayón, L., Angulo , G., & García, M. (2004). Etnografía Makuna. Bogotá: Acta Universitatis Golhoburgensis.
dc.relationArreguin, H. Z. (2005). Metodo y Ciencia en Aristoteles. Metodo y Ciencia en Aristoteles. Mexico: D.R. Publicaciones Cruz O, S.A.
dc.relationBERNAL, C. A. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3RA EDICION. BOGOTA: PEARSON.
dc.relationBucheli, M., Castillo, C., & Villareal, J. (2010). Reflexiones sobre el patrimonio cultural y la contabilidad. Revista Criterios, 5-25
dc.relationCañibano Calvo, A. (1979). Teoría Actual de la Contabilidad. Madrid: ICE
dc.relationCarazo, P. C. (s.f.). El metodo de estudio de caso, Estrategia metodologica de la investigacion cientifica. Recuperado el 22 de Febrero de 2015, de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso. pdf
dc.relationCarvajal, L. (1995). Teoría y Práctica de la Gestión Cultural. Bogotá: Instituto San Pablo Apostol.
dc.relationCasella, C. L. (Mayo de 2000). Posibles Hipotesis y Leyes Contables. Economizarte.
dc.relationCayón, L. (2013). Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historía.
dc.relationCobo, M. A. (1996). Lecturas de historia de la filosofia. España: Servicio de publicaciones, Universidad de Cantabria.
dc.relationCongreso de Colombia. (Agosto de 1997). Ley 397 de 1997. Ley 397 de 1997. Bogota D.C, Colombia.
dc.relationCongreso de la Republica. (7 de Agosto de 1997). Ley 397 de 1997. Obtenido de http://www.bibliotecanacional.gov.co/rnbp/sites/default/files/attach/page/ley_397_de_1997.pd f
dc.relationCORTINA, A. (2005). ETICA DE LA EMPRESA. MADRID: BUHO.
dc.relationCultura, Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion la Ciencia y la. (s.f.). WWW.UNESCO.ORG. Recuperado el 28 de Febrero de 2015, de WWW.UNESCO.ORG: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002
dc.relationDorado Zuñiga, A. (Dirección). (2012). Documental Apaporis, Secretos de la Selva [Película].
dc.relationEn Ingles CEO, Commission Executive Officer o Gerente General. (s.f.)
dc.relationFernandez Lorenzo, L., & Barbei, A. (s.f.). Un Análisis Reflexivo sobre la Medición Contable. Buenos Aires.
dc.relationFERNANDEZ, L., & BARBEI, A. (Enero - Junio de 2006). La medición en contabilidad: Un análisis de sus elementos y limitacione. Actualidad Contables FACES, 75- 84.
dc.relationFerreter Mora, J. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial S.A.
dc.relationFoucault, M. (s.f.). El Sujeto y el Poder.
dc.relationGarcía García, M. (1975). El Paradigma de la Partida Doble en la Ciencia Contable. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 341-364.
dc.relationGómez López, R. (s.f.). La Ciencia Contable: Fundamentos Científicos y Metodológicos. Malagá
dc.relationHempel, C. (1997). La teoria de la verdad de los positivistas logicos. En C. Hempel, La teoria de la verdad de los positivistas logicos (págs. 5-21). Madrid: Letra e.
dc.relationHernández, S. (Compositor). (1994). Aquí no es así. [Caifanes, Intérprete] México, México.
dc.relationIjiri, Y. (1967). The Foundations of Accounting Measurement. New Jersey: Prentice Hall Inc.
dc.relationnstituto Colombiano de Antropología. (s.f.). Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado el 15 de 04 de 2015, de Biblioteca Virtual Luis Angel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/miripara.htm
dc.relationInstituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2010). Acuerdo Número 204 de 2009. Bogotá: Diario Oficional No. 4661.
dc.relationInstrumentos de Medición. (s.f.). Recuperado el 25 de 11 de 2014, de http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/instrumentos2.pdf
dc.relationJeppesen, K. K., & Liempd, D. V. (julio-diciembre de 2015). El valor razonable en la conección perdida entre contabidad y auditoría. Revista cientifica General José Maria Córdova, 13(16), 135-172
dc.relationJulve, V. M. (1978). La Contabilidad como Sistema de Medición de las Ciencias Económicas. Revista Española de Financiación y Contabilidad VII No 26, 83-108.
dc.relationLa Multidimensionalidad del Ser. (s.f.). Recuperado el 13 de 02 de 2015, de http://elserhumanomultidimensional.blogspot.com/2012/08/la-tecnologia-un-aportea-losprocesos.html
dc.relationLemus de la Cruz, J. E. (Junio de 2004). La Contabiliad un Saber sin Medición. Cuadernos de Administración, 9-27.
dc.relationLopez Diaz, A. (1975). La Medición y Valoración en Contabilidad. Economía Política No. &9.
dc.relationLópez, E. G., Franco Ruiz, R. A., & Agudelo Vargas , M. V. (Julio-Diciembre de 2015). Una Crítica de la represetación contable en perspectiva histórica: del reflejo de la realidad profuda al "puro simulacro". Revista cientifica "general Jose María Córdova", 11(12), 79-104.
dc.relationMachado, M. A. (2004). Dimensiones de la Contabilidad Social . Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría .
dc.relationMachado, R. M. (Enero - Marzo de 2004). Dimensiones de la contabilidad social. Revista internacional Legis de contabiilidad & auditoría, 173-218.
dc.relationMallarino, O. P. (s.f.). www.sinic.gov.co. Recuperado el 28 de Febrero de 2015, de http://www.sinic.gov.co/sinic/cuentasatelite/documentos/fiesta.pdf
dc.relationMallo Rodriguez, C. (1979). Contabilidad Analitica. Costes, Rendimientos, Precios y Resultados. Madrid: Instituto de planificación contable.
dc.relationMARTINEZ HERRERA, H. (2005). EL MARCO ETICO DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. BOGOTA: PUJ.
dc.relationMattessich, R. (1964). Accounting and Analytical Methods. Illinois
dc.relationMedidas de longitud y tiempo utilizadas en la antiguedad. (s.f.). Recuperado el 15 de 12 de 2014, de Google docs presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1da7Tutgas03cKAzmjWOJdwG3OCs-yPLPy55WFUitBU/embed?slide=id.i93
dc.relationMinisterio de Cultura. (2006). Makuna, gente agua e hijos de la Anaconda Yuca. Bogota, Colombia
dc.relationMuñoz, L. M., Giraldo, A., Osorio, R., & Maldonado, H. F. (s.f.). Conozcamos las Medidas 2. Recuperado el 15 de 02 de 2015, de Metrologia: https://conozcamoslasmedidas2.wordpress.com/origen-de-las-mediciones/
dc.relationMuseo del Oro. (s.f.). Makuna Gente de Agua
dc.relationOcampo, C. (s.f.). Ensayo Lo Cultural: enfoque que requiere de estructura contable. Universidad de Antioquia.
dc.relationOrganizacion de las Naciones Unidas para la Educacion la Ciencia y la Cultura. (s.f.). PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Recuperado el 28 de Febrero de 2015, de http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01856-ES.pdf
dc.relationOrganizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la cultura . (s.f.). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado el 28 de Febrero de 2015, de http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
dc.relationPedrosian, E. Á. (s.f.). Tan lejos. Tan cerca, Alcances filosoficos de la practica antropologica contemporanea. Recuperado el 10 de Enero de 2015, de http://tanlejostancercafilub.blogspot.com/2007/04/la-ciencia-de-la-cultura-edward-btylor.html
dc.relationPereda, J. T. (1984). Principios y normas de Contabilidad. España: Instituto de planificacion contable. Ministerio de Economia y Hacienda de España.
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de febrero de 2014, de Real academia española: http://lema.rae.es/drae/
dc.relationRebok, S. (s.f.). La expedición americana de Alexander von Humboldt y su contribución a la ciencia del siglo XIX. Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/126/12632304.pdf
dc.relationREQUENA RODRIGUEZ, J. M., & CALAFELL CASTELLO, A. (1977). LA HOMOGENIZACION DE LAS MAGNITUDES EN LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD
dc.relationRequena, J. M. (1977). La Homogenización de Magnitudes en la Ciencia de la Contabilidad. Madrid: Temis.
dc.relationREQUENA, J. M. (1977). La Homogenización de Magnitudes en la Ciencia de la Contabilidad. Madrid: Temis.
dc.relationRIOS LEON, R. A. (2014). INVESTIGACION CONTABLE: Un estudio de Caso. Bogotá: Nueva Legislación.
dc.relationRodriguez , S. (Compositor). (1986). Historia de la Silla. [S. Rodriguez, Intérprete] Madrid, España.
dc.relationSemana. (Octubre de 2012). De Colombia para el mundo. Recuperado el 25 de 03 de 2015, de Revista Semana: http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombiahumanidad/
dc.relationSemana.com. (s.f.). Recuperado el 16 de Marzo de 2015, de Semana.com: http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombia-humanidad/
dc.relationSOTO, E. M. (Noviembre de 2005). INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CONTABLE DE RICHARD MATTESSICH. Obtenido de www.colciencias.gov.co: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2913/31/132.pdf
dc.relationStevens, S. S. (1959). Measurement, Definition and Theories,. New York: John Wiley and Sons
dc.relationThomson, W., & Kelvin, L. (18).
dc.relationUNESCO. (10 de Mayo de 2000). To Protect Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de UNESCO: http://www.unesco.org/bpi/eng/unescopress/2000/00-48e.shtml
dc.relationUNESCO. (2010). Youtube. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=Gq4dg-KmSms
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (s.f.). Universidad Nacional de Colombia Web Docentes. Recuperado el 15 de 02 de 2015, de http://www.docentes.unal.edu.co/mortizde/docs/lLAB%20MEDICION%20E%20INCERTID UMBRE%20111.pdf
dc.relationVázquez, R., & Bongianino, C. (2008). Principios de Teoría Contable. Buenos Aires: Aplicación Tributaria S.A.
dc.relationVelásquez, J. A. (s.f.). Contabilidad Social. Realidad de la contabilidad social para un entorno especifico. Recuperado el 23 de Enero de 2015, de Contabilidad Social. Realidad de la contabilidad social para un entorno especifico: http://bloginformativocontable.blogspot.com/2013/05/contabilidad-social-realidad-de-la.html Zuleta, E. (2004). Arte y Filosofía. Medellín: Fundación Estanislao Zuleta.
dc.relationMinisterio de Educacion Nacional. (s.f.). Colombia aprende. Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article201569.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa influencia de las heteroglosias de poder en la representación contable de la industria petrolera: caso FASB


Este ítem pertenece a la siguiente institución