es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Prevención y control de la contaminación bioadsorción de cianuro proveniente de la industria minera aurífera

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/11286
        instname:Universidad Libre
        reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
        Autor
        Arana Varela, Jorge Isaac
        González Sarmiento, Juan Sebastián
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        La industria minera y de explotación del suelo representa una parte importante dentro de la economía global así como del desarrollo económico, social y ambiental de cada país. No es un caso diferente el que se evidencia en Colombia, donde el progreso en los últimos años se ve reflejado no sólo en el aumento del producto interno bruto (PIB) sino también en la producción de industrias como la minería aurífera. En el anuario estadístico minero colombiano se reporta un alza en la explotación de oro en el país desde el año 2006 hasta el año 2009, aumento justificado según Chris Lodder (CEO Anglo Gold Ashanti) a la disminución en problemas de orden público y a la posibilidad de realizar estudios de campo con mayor facilidad (Bohórquez Ava, 2008). A partir del 2009 el PIB del país continúo en aumento así como también creció la explotación del suelo para recursos como hidrocarburos y metales preciosos de forma que la minería correspondió al 7,83 %, y la minería de metales preciosos y explotación de canteras correspondió al 2,23% del PIB total a finales del tercer trimestre del 2012 (Gráfica 1). En este mismo periodo Colombia alcanzó una producción total de oro cercana a los 18’800.000 gramos costeados en $998’200.446,77 USD (Agencia nacional de mineria, 2013) según la divisa para el momento de $ 1.654,80 USD por onza troy del mineral (Manrique Galvis, 2013). Debido a dichas estadísticas, cabe resaltar la importancia de la minería en Colombia, incluyendo en ésta de manera relevante la minería aurífera, todo en el marco del sistema económico del país, como herramienta que sirve para promover el desarrollo del estado. En Colombia y debido a la importancia del sector minero se han desarrollado diferentes zonas mineras, en las que se da la explotación aurífera de forma artesanal y a pequeña escala y en algunos casos a nivel industrial por parte de multinacionales extranjeras que vienen a extraer el recurso. Los principales departamentos en los que se explota oro son: a) Antioquia – 21,6 Ton. b) Choco – 17 Ton. c) Bolívar – 3,3 Ton. d) Cauca – 2,3 Ton. Estas producciones fueron realizadas únicamente en el tercer trimestre de 2012 (Agencia nacional de mineria, 2013). El proceso de producción de oro a nivel industrial ha sufrido diferentes modificaciones con el fin de aumentar el porcentaje de recuperación del mineral, uno de estos cambios es utilizar un ion “cianuro” que lixivia la especie de interés aislándola y retirándola del medio contenedor. (Compañia minera Yanacocha, 2011); dicho ion usado como medio de extracción, trae consigo una serie de inconvenientes tales como manipulación, peligrosidad y contaminación al medio ambiente debido a la naturaleza tóxica que puede llegar a afectar fauna, flora e interacciones que se realizan entre éstos (D.B., O., H., M., P.F., & B.N., 2007).
        Materias
        Ingeniería ambiental
        Industria minera
        Contaminación

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018