dc.contributorCadena Afanador, Walter René
dc.creatorBernal Ruiz, Ruth Teresa
dc.date.accessioned2018-03-15T19:36:41Z
dc.date.available2018-03-15T19:36:41Z
dc.date.created2018-03-15T19:36:41Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11282
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa educación superior con el paso del tiempo ha venido adquiriendo gran importancia a nivel mundial llegando a ser la base del desarrollo económico y social de un Estado o grupo social y Colombia no puede quedarse atrás, debe avanzar, no a paso rápido en respuesta a los diferentes vaivenes de los gobiernos de turno sin tener un horizonte claro, sino con paso firme desarrollando proyectos sólidos y pertinentes en el mejoramiento de un sistema de educación superior, que dé respuesta en el marco global a los avances propios de la educación superior, y en un contexto local y regional, a los problemas y necesidades del país. A manera de introducción, de los trabajos de mayor significado en diagnósticos y evaluaciones sobre la realidad de la Educación Superior en Colombia, se encuentra el informe presentado por el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el documento denominado La Educación Superior en Colombia, (2012). Este documento, a partir de la evaluación de los diferentes aspectos de la educación superior en Colombia durante la última década, describe las posibles fortalezas de la educación superior en Colombia, presentando recomendaciones frente a aquellos aspectos que de acuerdo a dicho informe, deben fortalecerse, indicando como podrían enfocarse las políticas en temas álgidos de la educación superior en Colombia, entre otros: la reforma del marco legal; las funciones de las instituciones de educación superior en la consecución de los objetivos nacionales y la integración internacional; el desarrollo de indicadores de calidad de la educación que deben incluirse en las evaluaciones de resultados de las instituciones de educación superior; los planes de estudio y formación docente que coadyuven a la relación de competencias con las necesidades del entorno empresarial; la internacionalización del sistema de educación superior colombiano; la composición de los órganos de gobierno institucionales y el fomento de la investigación y la innovación.
dc.description.abstractHigher education with the passage of time has been acquiring great importance worldwide becoming the basis of economic and social development of a state or social group and Colombia can not be left behind, must move forward, not at a rapid pace in response to the different vagaries of the current governments without having a clear horizon, but with a firm step developing solid and relevant projects in the improvement of a higher education system, which responds in the global framework to the advances of higher education, and in a local and regional context, to the problems and needs of the country. As an introduction, of the most important works in diagnoses and evaluations on the reality of Higher Education in Colombia, is the report presented by the Secretary General of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), in the document called Higher Education in Colombia, (2012). This document, based on the evaluation of the different aspects of higher education in Colombia during the last decade, describes the possible strengths of higher education in Colombia, presenting recommendations regarding those aspects that, according to said report, should be strengthened, Indicating how the policies could be focused on top issues of higher education in Colombia, among others: the reform of the legal framework; the functions of higher education institutions in the achievement of national objectives and international integration; the development of quality indicators of education that should be included in the evaluation of the results of higher education institutions; curricula and teacher training that contribute to the relationship of competencies with the needs of the business environment; the internationalization of the Colombian higher education system; the composition of the institutional governing bodies and the promotion of research and innovation.
dc.languagespa
dc.relationCárdenas, J., & Gutiérrez, M. (2004). Informe final “Fortalecimiento institucional de las IES privadas del país”. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.relationColombia. Acto Legislativo 03 de 2011. Por el cual se establece el principio de la sostenibilidad fiscal. Julio 1 de 2011.
dc.relationColombia. Circular 79 de 2015. Ministerio de Educación Nacional. Nueva composición y estructura de las salas de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) a partir del 1 de enero de 2016. Diciembre 28 de 2015.
dc.relationColombia. Decreto 1478 de 1994. Por el cual se establecen los requisitos y procedimientos para el reconocimiento de personería jurídica de instituciones privadas de educación superior. Julio 13 de 1994. (Derogado por el Decreto 1075 recogiéndolo en su integridad).
dc.relationColombia. Decreto 2216 de 2003. Por el cual se establecen los requisitos para la redefinición y el cambio de carácter académico de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas, públicas y privadas. Agosto 6 de 2003. Derogado por el Decreto 1075 recogiéndolo en su integridad)
dc.relationColombia. Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Educación. Mayo 26 de 2015
dc.relationColombia. Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Diciembre 28 de 1992. D.O. núm. 40.700.
dc.relationColombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. D.O. núm. 41.214.
dc.relationColombia. Ley 749 de 2002. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica. Julio 19 de 2002. D.O. núm. 44.872.
dc.relationColombia. Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Abril 25 de 2008. D.O. núm. 46971.
dc.relationColombia. Ley 1564 de 2012. Por la cual se expide el Código General del Proceso. Julio 12 de 2012. D.O. núm. 48489.
dc.relationComisión Interinstitucional para el Análisis del Desfinanciamiento de la Educación Superior. (2012). Informe de reuniones Mesa de Financiamiento SUE-MEN. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341914_archivo_pdf.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Segunda edición. Bogotá: CESU.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-288 de 2012. (M.P: Luis Ernesto Vargas Silva; abril 18 de 2012).
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia T-187 de 1993. (M.P: Alejandro Martínez Caballero; mayo 12 de 1993).
dc.relationDíaz, M. (2003). Integración, formación y propuestas educativas. Bogotá: MEN-ICFES
dc.relationGarcía, J. (2003). Ensayos de Filosofía Jurídica. Bogotá: Editorial Temis.
dc.relationHenao, W. & Isaza, V. (1999). Políticas Públicas y Educación Superior. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-EducacionSuperior/Documentos/PoliticasPublicas-ES.pdf
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2002). Cobertura, calidad y pertinencia: Retos de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia: Serie calidad de la educación superior núm. 3. Bogotá: Grupo Procesos Editoriales ICFES.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2003). Formación por ciclos en la Educación Superior: Serie calidad de la educación superior núm 9. Bogotá: Grupo Procesos Editoriales ICFES.
dc.relationLópez, D. (2006). El Derecho de los Jueces. Bogotá: Ediciones LEGIS-Universidad de los Andes.
dc.relationMejía, A. & Duque, L. (2013). Sistema de Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior: una tarea pendiente. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341917_archivo_pdf.pdf.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad. Guía núm. 32. Bogotá: Editorial Siag Ltda.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia: recomendaciones para su fortalecimiento. Bogotá: Acevedo Impresores Ltda.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). La urgencia de ir hacia adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior. Bogotá: Acevedo Impresores Ltda.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Colombia aprende-cruzar la meta. Estadísticas 2013. Disponible en: http//www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-343426. htnl.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Encuentros regionales: Importancia y calidad de los procesos de internacionalización de las IES en el marco de la acreditación. Bogotá: Servicios Gráficos Integrales SAS (Servigrafics).
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: Experiencias significativas. Bogotá: Sanmartín Obregon & Cía Ltda.
dc.relationMiranda, J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación Financiera, económica, social y ambiental. Bogotá: M. M .Editores.
dc.relationMora, J., & Fernández, N. (2005). Educación Superior Convergencia entre América Latina y Europa. Argentina: Marte Editor.
dc.relationProyecto Grado Cero. (Febrero de 2014). Teoría impura del derecho, una conversación con el Dr. Diego Eduardo López Medina. Extraído julio 2 2015, desde https://youtu.be/lKmYSG6-cr8
dc.relationRestrepo, J., Trujillo, M., & Guzmán, A. (2012). Gobierno Corporativo en las instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá: CESA
dc.relationRestrepo, J. (Mayo de 2016). La autonomía universitaria y la visión estratégica de la Educación superior. Revista Cambio Jurídico. Edición número 444. Disponible en: http://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/educacion-y-cultura/la-autonomiauniversitaria-y-la-vision-estrategica-de-la-educacion-superior
dc.relationTamayo, J. (2009). Hermenéutica Constitucional y Legal al rescate de la pureza del derecho. Disponible en: http://www.eleccionvisible.com/doc/ternas/CSJ/T1_JTJ/T1_JTJ_LIBRO.pdf.
dc.relationSecretaría Técnica de la Mesa ASCUN, (2013). Aportes de la mesa temática de financiamiento para la política pública de educación superior en Colombia. Disponible en: http://www.fundacionacres.org.co/contenedor/documentos/Comision_CESU.pdf
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La Educación Superior en Colombia. Paris: OECD publishing.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titlePropuesta de reforma de la normativa vigente para la creación y constitución de instituciones de educación superior privadas en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución