dc.contributorJiménez Benítez, William Guillermo
dc.creatorCarrillo Cruz, Yudy Andrea
dc.date.accessioned2018-03-15T19:01:57Z
dc.date.available2018-03-15T19:01:57Z
dc.date.created2018-03-15T19:01:57Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11281
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa positivización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos obedeció a procesos sociales, políticos y económicos generados a consecuencia de conflictos, guerras y hechos claramente notorios de violaciones a los derechos del hombre, como fue el genocidio judío en la segunda guerra mundial, con la característica de que los gestores de estas violaciones fueron los gobernantes de turno en el continente europeo. Ante esta realidad, se hacía imperiosa la garantía de los derechos a todos los asociados, lo que fue plasmándose en declaraciones y tratados internacionales, donde se protegen a hombres, mujeres, niños, migrantes, trabajadores, personas con capacidades disminuidas, entre otros. Ahora bien, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos no solamente es de obligatorio cumplimiento para los Estados que lo han ratificado a través de convenios y tratados sino también para todas las personas naturales que integran la población de esos Estados. El Estado colombiano ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos y aceptó la competencia de la Corte IDH desde 1985, fecha desde la cual se han proferido 16 sentencias condenatorias contra Colombia por hechos cometidos tanto por servidores públicos como por particulares ajenos a la administración, pero que actuaron con anuencia o por la omisión del Estado. A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, los Estados suscribieron una serie de tratados internacionales para la protección de los derechos humanos; entre los cuales Colombia ha ratificado los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y sus protocolos facultativos, la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención contra la tortura, la Convención sobre los Derechos del Niño, La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
dc.description.abstractThe positivization of the International Law of Human Rights obeyed to social, political and economic processes generated as a consequence of conflicts, wars and clearly notorious violations of the rights of man, as was the Jewish genocide in the Second World War, with the characteristic that the managers of these violations were the current rulers in the European continent. Faced with this reality, the guarantee of rights to all members became imperative, which was reflected in international declarations and treaties, which protect men, women, children, migrants, workers, people with diminished abilities, among others. However, the International Law of Human Rights is not only mandatory for the States that have ratified it through agreements and treaties, but also for all the natural persons that make up the population of those States. The Colombian State ratified the American Convention on Human Rights and accepted the competence of the Inter-American Court since 1985, date from which 16 convictions have been handed down against Colombia for acts committed by both public servants and individuals outside the administration, but which they acted with consent or for the omission of the State. From the Universal Declaration of Human Rights of 1948, the States signed a series of international treaties for the protection of human rights; among which Colombia has ratified the International Covenants on Civil and Political Rights and on Economic, Social and Cultural Rights and its optional protocols, the International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination, the Convention on the Elimination of All Forms of discrimination against women, the Convention against Torture, the Convention on the Rights of the Child, the International Convention on the Protection of the Rights of All Migrant Workers and Members of Their Families, the Convention on the Rights of Persons with Disabilities, the International Convention for the Protection of All Persons against Enforced Disappearances.
dc.languagespa
dc.relationAbello, R. (3 de octubre de 2011). Introducción al Estudio de las Normas de Ius Cogens en el seno de la Comisión de Derecho Internacional, CDI. Recuperado el 27 de noviembre de 2015, de http://www.juridicas.unam.mx/: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/vniver/cont/123/cnt/cnt4.pdf
dc.relationAcosta, P. (2005). La persona ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogota D. C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAcosta-López, J. I., & Duque-Vallejo, A. M. (junio de 2008). Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿normas de ius cogens? Recuperado el 4 de diciembre de 2015, de International Law: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 81562008000100002&lng=en&tlng=es.
dc.relationAguilar, G. (2006). El reconocimiento jurisprudencial de la tortura y de la desaparición forzada de personas como normas imperativas de derecho internacional público. Recuperado el 25 de noviembre de 2015, de Ius et Praxis: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 00122006000100006&lng=es&tlng=es.. 10.4067/S0718-00122006000100006
dc.relationCamargo, P. (2012). Manual de Derechos Humanos (cuarta ed.). Bogotá D.C., Colombia: Leyer Editores.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (1987). Informe No 3/87. Recuperado el 26 de 01 de 2015, de caso 9647 Estados Unidos: http://www.cidh.oas.org/annualrep/86.87sp/EstadosUnidos9647a.htm
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Informe No 62/02 caso 12.285 Fondo Michael Domingues Estados Unidos. Recuperado el 25 de 02 de 2016, de https://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/EEUU.12285.htm#_ftnref43
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2004). LEY 906 DE 2004 "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal". Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (s.f.). ley 489 de 1998. Obtenido de por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional,: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley 489 de 1998. Obtenido de por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional,: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186
dc.relationConvención de Viena de 1969, s. e. (s.f.). Recuperado el 20 de octubre de 2015, de http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (28 de octubre de 1992). Sentencia C-574 Magistrado ponente: Ciro Angarita Baron. Recuperado el 23 de 11 de 2015, de http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/C-574-92.htm
dc.relationCorte Constitucional. (29 de julio de 1993). Sentencia C-295. Recuperado el 08 de 05 de 2016, de Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-295-93.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 1995). Sentencia C-225 Masgistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero. Recuperado el 22 de 11 de 2015, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (4 de diciembre de 1995). Sentencia C-578. Recuperado el 08 de 05 de 2016, de Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-578-95.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia T-270 MP: Alejandro Martínez Caballero.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (25 de abril de 2007). Sentencia C-291 Magistrado ponente: Manuel José Cepeda. Recuperado el 22 de 11 de 2015, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-291-07.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2003). SENTENCIA C-037/03. Obtenido de http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Pr ovidencias/03-C-037.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero. (1997). Sentencia C-622 .
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos . (24 de enero de 1998). Caso Blake vs Guatemala. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_36_esp.pdf
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (10 de septiembre de 1993). Caso Aloeboetoe y otros Vs. Surinam. Recuperado el 24 de 11 de 2015, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_15_esp.pdf
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de julio de 1998). Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/busqueda_casos_contenciosos.cfm?lang= es
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Opinición Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre párrs. 77, 140. Costa Rica.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de Colombia. (1 de octubre de 2014). Sentencia SP13646-2014. Obtenido de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_05decc878c5f0036e 0530a0101510036
dc.relationCorte Suprema de Justicia de Colombia. (2003). Opinión Consultiva OC_18/03 solicitada por los Estados Unidos Mexicanos, sobre Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados.
dc.relationDelaneau, E. M. (22 de mayo de 2015). Red Internacional de Derechos Humanos. Recuperado el 30 de junio de 2015, de http://ridh.org/news-and-events/news-articles/colombia-seexplica-ante-el-comite-contra-la-tortura-de-la-onu/
dc.relationEl Teimpo, Redacción vida. (29 de abril de 2015). Colombia sigue en deuda con la protección de los derechos de los niños. El Tiempo.
dc.relationEl Tiempo. (22 de octubre de 2015). A indagatoria, 14 militares por torturas en Palacio de Justicia. Obtenido de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/llaman-a-indagatoriaa-11-militares-por-torturas-en-palacio-de-justicia/16410139
dc.relationEl Universal. (26 de marzo de 2015). Condena de 60 años de prisión por masacre en Pueblo Bello, Antioquia. Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/colombia/condena-de-60-anosde-prision-por-masacre-en-pueblo-bello-antioquia-188777
dc.relationFiscalía General de la Nación. (4 de marzo de 2010). Condenados 12 guerrilleros por masacre de Bojayá (Chocó). Obtenido de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/condenados12-guerrilleros-por-masacre-de-bojaya-choco/
dc.relationFiscalía General de la Nación. (17 de febrero de 2016). Condenados a 36 años de prisión por masacre paramilitar de Pueblo Bello. Obtenido de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/condenados-a-36-anos-de-prision-pormasacre-paramilitar-de-pueblo-bello/
dc.relationFiscer, G. (15 de octubre de 2012). Friedrich Engels y el materialismo histórico. Revista de Claseshistoria Publicación digital de historia y ciencias sociales(Artículo No 326), 1 - 33.
dc.relationGarcía, A. (2005). Ensayos sobre el Hombres (arqueología, antropología y religión). México, Guadalajara: AACHE Ediciones.
dc.relationGonzález, J. (Enero-junio de 2010). El respeto a los Derechos Humanos y el Estado de Derecho en un contexto de terrorismo y amenaza a las libertades públicas. (P. N. Colombia, Ed.) Revista Logos Ciencia y Tecnología, I(2), 118-151.
dc.relationHenao, J. (1996). Panorama del Derecho Constitucional Colombiano. Santa Fe de Bogotá: Temis S.A.
dc.relationHernández, A. (2008). Las ideas políticas en la historia. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationHinestrosa, J. (2005). Introducción a la responsabilidad internacional de los particulares en las violaciones a los derechos humanos. Bogotá D. C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationHoz, V. (2011). Santa Marta: ciudad tairona, colonial y republicana. Revista Credencial.
dc.relationJiménez, W. (enero - junio de 2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. (U. S. Arboleda, Ed.) Civilizar, 7(12), 31-46.
dc.relationMijangos, G. (2007). La doctrina de la Drittwirkung der grundrechte en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Teoría y Realidad Constitucional(20), 583- 608.
dc.relationMijangos, G. (2007). La doctrina de la Drittwirkung der grundrechte en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Teoría y Realidad Constitucional(20), 583- 608.
dc.relationOrganización de Estados Americanos. (2009). Protocolo de San Salvador. En G. S. Francisco, Constitución Política de Colombia, anotada (págs. 311-316). Bogotá D.C.: Leyer.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (s.f.). Convencion contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de Alto Comisionado para los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CAT.aspx
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (s.f.). Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial . Recuperado el 28 de 10 de 2015, de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (s.f.). Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de Comité Internacional de la Cruz Roja CICR: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1948-conv-genocide5tdm6h.htm
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (s.f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de Declaración Universal de los Derechos Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (s.f.). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de Naciones Unidas Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
dc.relationParra, J. (2006). Historia constitucional inglesa e instituciones políticas. Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibañez.
dc.relationPastor, j., & acosta, A. P. (2014). Los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. Bogotá D. C.: Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
dc.relationPator, A. (2014). Los sistemas internacionales de proteción de los derechos humanos. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
dc.relationProcuraduria General de la Nación. (31 de julio de 2012). Disciplina para la defensa de los derechos humanos. Obtenido de http://www.procuraduria.gov.co/portal/Disciplinariapara-la-defensa-de-los-DDHH.page
dc.relationQuispe, F. (2010). Ius Cogens en el Sistema Interamericano: su relación con el debido proceso. Revista de Derecho(34), 42-78.
dc.relationRed Independiente Noticias UNO. (29 de octubre de 2008). Destituidos 27 militares por desaparecidos de Soacha. Obtenido de http://noticiasunolaredindependiente.com/2008/10/29/noticias/destituidos-27- militares-por-los-desaparecidos-de-soacha/
dc.relationReglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Bogotá D. C.: Imprenta Nacional.
dc.relationRenouvin, P. (1990). La primera Guerra Mundial (tercera ed.). (J. G. Jacas, Trad.) Barcelona, España: oikos-tau S.A. ediciones.
dc.relationTangarife, M. (2008). De la responsabilidad de la empresa y los derechos humanos. Obtenido de Derecho Int. ildi Bogotá (Colombia) N° 12: 145-182: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13923/11211
dc.relationTrack impunity always. (8 de abril de 2015). Los Comités de Naciones Unidas. Recuperado el 30 de junio de 2015, de Los Comités de Naciones Unidas: http://www.trialch.org/es/recursos/derecho-internacional/impunidad-y-derechos-humanos/losmecanismos-existentes/el-sistema-de-naciones-unidas/les-comites.html
dc.relationUnited Nations Human Righs. (s.f.). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Recuperado el 30 de junio de 2015, de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/SP/Pages/WelcomePage.aspx
dc.relationUnited Nations Treaty Collection. (2015). United Nations Treaty Collection. Recuperado el 30 de junio de 2015, de United Nations Treaty Collection: https://treaties.un.org/Pages/Treaties.aspx?id=4&subid=A&lang=en
dc.relationVillán, C. (2009). Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales. En P. E. Coord., Derechos económicos, sociales y culturales (págs. 9-34). Bogotá D. C.: Kimpres Ltda.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas . (s.f.). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de Alto Comisionado para los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleTipos de responsabilidad de los servidores públicos y particulares frente a violaciones a la convención americana de derechos humanos, 1985-2016


Este ítem pertenece a la siguiente institución