dc.contributorGómez, Claudia Patricia
dc.creatorMartínez Quiroga, Erika Milena
dc.date.accessioned2018-03-14T19:40:19Z
dc.date.available2018-03-14T19:40:19Z
dc.date.created2018-03-14T19:40:19Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11258
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractA nivel mundial los humedales son considerados zonas de gran importancia ecológica debido a los diversos servicios ecosistémicos que proveen a la humanidad, dentro de los cuales se encuentran: la regulación hídrica de cuencas hidrográficas, la retención de sedimentos y nutrientes, el control de erosión del suelo, la recarga de acuíferos, almacenamiento de carbono y la conservación de biodiversidad (Wetlands International, 2006). No obstante la calidad de estos ecosistemas se ha visto notablemente afectada a causa del cambio climático, el desarrollo económico sectorial y las diferentes falencias en las políticas de preservación y cuidado de los mismos. Colombia, es considerado uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, categoría dada principalmente por los numerosos humedales que posee a lo largo de su territorio representados en ciénagas, pantanos, lagunas, bosques inundados y sabanas. Sin embargo el crecimiento económico nacional y la falta de conciencia ambiental de la población han deteriorado el paisaje de estas zonas de regulación hídrica, lo cual reduce la capacidad de estos ecosistemas para proporcionar los bienes y servicios ambientales a la sociedad. Algunos de los bienes y servicios ambientales de los humedales no poseen un valor tangible en el mercado nacional, motivo por el cual su importancia económica no se ve reflejada en las diversas políticas sectoriales del país, generando que las decisiones entorno a estas zonas no se fundamenten en su valor real para la sociedad. Adicionalmente en la actualidad, la evaluación de estos ecosistemas se encuentra enfocada principalmente en valoraciones de sus impactos ambientales, pero no de cuanto representan económicamente los mismos, por lo tanto no existe una aplicación de métodos de valoración económica que permitan estimar el valor monetario de los bienes y servicios ambientales proporcionados por los humedales del distrito, siendo esta una herramienta poco explorada en Colombia, especialmente para estos ecosistemas. Por tal razón es necesario implementar esta herramienta en el país, ya que permite cuantificar económicamente la importancia de los humedales para la sociedad mediante instrumentos que fortalezcan la conciencia ambiental y contribuyan a la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos que brindan estas zonas de manejo especial. De acuerdo a lo sustentado anteriormente y realizando una aproximación al escenario local, el presente estudio se centra en el Humedal Jaboque ubicado en la zona noroccidental de la ciudad de Bogotá, en la localidad 10 de Engativá (UPZ 73 y 74) entre el aeropuerto el Dorado, el Río Juan amarillo y la autopista Medellín, ya que es uno de los ecosistemas de mayor importancia a nivel distrital al representar aproximadamente 151.9 Hectáreas, ser una de las zonas de amortiguación del Rio Bogotá y el albergue de miles de especies endémicas (Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2013). No obstante los diferentes problemas ambientales como la contaminación hídrica, la generación de residuos sólidos, la carencia de cultura ambiental de la población colindante y las diversas obras de infraestructura (construcciones) realizadas en área directa del humedal inciden en el deterioro y la degradación de la calidad paisajística del Humedal, generando diversos efectos e impactos ambientales de gran relevancia. Lo anterior es debido a que los bienes y servicios ambientales suministrados por el humedal Jaboque no poseen un valor tangible en el mercado nacional, por lo tanto su importancia ecológica no se ve reflejada en términos monetarios en las políticas distritales del país , lo cual incide en la generación de diversos problemas ambientales en dicho ecosistema, dado que al no tener un valor comercial y/o monetario los beneficios intangibles de este humedal (calidad paisajística, biodiversidad, regulación hídrica, etc.) son subestimados, siendo esta una de las causas principales de su deterioro ambiental , ya que al no tener un marco de referencia o valor comercial, los costos de conservación o restauración destinados no reflejan verdaderamente la importancia ecológica del dicho ecosistema Por consiguiente el presente estudio tiene como fin realizar una valoración económica del Humedal Jaboque, mediante la aplicación de la metodología de precios hedónicos a fin de estimar el valor ecológico de este ecosistema y consecuentemente la influencia de la calidad ambiental del humedal respecto a los precios de los predios localizados en el área de influencia del mismo.
dc.languagespa
dc.relationCastellanos M, C. (2006). LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES EN COLOMBIA. 1-2
dc.relationA. Perni, J. M.-P. (2012). VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA RECUPERACIÓN DEL RIO SEGURA (ESPAÑA).
dc.relationAcueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2013). Plan de Manejo Ambiental Humedal Jaboque. Bogotá.
dc.relationADESSA. (2006). Plan de Manejo Ambiental del Humedal Jaboque- Plan de acción. Bogotá.
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2006). Decreto 062 del 2006. Por medio del cual se establecen mecanismos. Lineamientos Y directrices para la elaboración Y ejecución de los respectivos Planes de manejo ambiental para los humedales ubicados dentro del Perímetro urbano del Distrito Capital .
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2007). Decreto 624 de 2007. Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital.
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2008). Decreto 386 de 2008.Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
dc.relationAngel Alberto Alfonso Martínez, J. M. (2014). LOS PAISAJES DE HUMEDALES, MARCO CONCEPTUAL Y ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA SU ESTUDIO Y ORDENAMIENTO. Scielo.
dc.relationArroyo, E. H. (2006). Manual de Estadistica.
dc.relationAutoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2017). Criterios técnicos para el uso de herramientas economicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental. Bogotá.
dc.relationBerroterán, M. A. (2010). VALORACIÓN ECONOMICA DEL PAISAJE PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AREA DE PLAYA PUERTO VIEJO, MUNICIPIO GOMEZ, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA.
dc.relationBettín, C. C. (2009). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL HUMEDAL TIBANICA.
dc.relationBogotá, L. R. (2015). DIAGNÓSTICO PARA LA VALORACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS DEL HUMEDAL EL BURRO. Bogotá.
dc.relationBrausin Pulido, D., Lozano Pontón , C., & Rodríguez Gaviria , C. (2013). ECOSISTEMA DEL HUMEDAL TIBABÚYES: VALORACIÓN CULTURAL PARA EL PATRIMONIO NATURAL. Bogotá.
dc.relationCardona Madariaga, D. F. (2013). Inferencia estadística. Modulo de Regresión Lineal Simple. Bogotá.
dc.relationConcejo de Bogotá. (1984). Acuerdo 19 de 1984. Por el cual se declaran como reservas ambientales naturales los Humedales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones que garanticen su cumplimiento .
dc.relationConcejo de Bogota. (1990). Acuerdo 6 de 1990. Por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones Estatuto para el ordenamiento físico del Distrito Especial de Bogotá.
dc.relationCongreso de Colombia. (1974). Decreto -Ley 2811 de 1974 Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente.
dc.relationCongreso de Colombia. (1991). Constitución politica de Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan .
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
dc.relationCongreso de Colombia. (s.f.). Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas",.
dc.relationEquipo periodístico Unimedios . (2006). Jaboque: un pulmón en la urbe. UN Periodico.
dc.relationIDEA, I. d. (2007). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HUMEDAL CORDOBA. Bogotá.
dc.relationMejia R, Segura O. (2002). El Pago de Servicios Ambientales en Centroamérica. Costa Rica: Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE).
dc.relationMinisterio de Ambiente, V. y. (2003). Metdologias para la valoración economica de bienes, servicios ambientales y recursos naturales.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 196 de 2006. Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia .
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terrritorial. (2004). Resolución 157 de 2004. Por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la convención RAMSAR.
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Bogotá.
dc.relationMolina, G. (2010). Estadistica descriptiva en Psicologia
dc.relationMoral Pelaéz, I. (2006). Modelos de regresión: lineal simple y regresión logistica.
dc.relationOficina de la Convención de Ramsar . (1997). Valoración económica de los humedales. Guia para decisores y planificadores.
dc.relationQuintana, C. (2000). Elementos de Interferencia Estadistica.
dc.relationRAMSAR. (1971). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas .
dc.relationRamsar, S. d. (2013). La Economia de los ecosistemas y la biodiversidad relativa al agua y los humedales.
dc.relationRiera, P. (1994). Manual de Valoración Contingente.
dc.relationRodriguez, A. C. (2007). VALORACION CUALITATIVA DEL HUMEDAL DE TORCA POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá.
dc.relationRudolf de Groot, M. S. (2007). Informe Técnico Ramsar num 3. Valoración de humedales Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales. Gland, Suiza: CBD.
dc.relationSabana, F. P. (2011). Madrid, Cundinamarca.
dc.relationSajurjo Rivera, E. (2001). Valoración economica de servicios ambientales prestados por ecosistemas: Humedales en Mexico. Mexico.
dc.relationSecretaria de la Convención Ramsar. (2006). Manual de la Convención de Ramsar. Guia a la Convención sobre los Humedales. Gland.
dc.relationTomasini, D. (s.f.). Valoración economica del ambiente.
dc.relationUniversidad EARTH. (2006). Imortancia de los humedales. Obtenido de Universidad EARTH: http://usi.earth.ac.cr/humedales/importancia_retencion.php
dc.relationWetlands International. (2006). Valoración Socioeconómica de Humedales en America Latina y el Caribe.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleValoración económica del humedal Jaboque mediante la aplicación de la metodología de precios hedónicos


Este ítem pertenece a la siguiente institución