dc.contributorOrtiz Medina, Oscar Leonardo
dc.creatorAguirre Garcés, Ivonne Natalia
dc.date.accessioned2018-03-12T19:02:29Z
dc.date.available2018-03-12T19:02:29Z
dc.date.created2018-03-12T19:02:29Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/11233
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa Universidad Libre sede bosque popular de acuerdo a las actividades desarrolladas diariamente, debe contar con la implementación de un plan de saneamiento básico con el fin de brindar ambientes que cumplan con las condiciones ideales de salubridad y minimizar los riesgos en la salud de la comunidad educativa dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 9 de 1979. El plan de saneamiento se desarrollara en tres fases; la primera fase es la formulación de los programas correspondientes a las actividades desarrolladas; la segunda fase corresponde a la implementación de los programas previamente formulados y la tercera fase de seguimiento permitirá tomar decisiones para una mejora continua y evaluar la efectividad de los procedimientos y actividades propuestas. El documento presentara las bases para desarrollar cada programa mediante la formulación de procedimientos a las actividades realizadas en la Universidad y la formulación de formatos que permitan llevar un control a dichas actividades, con el fin de generar cambios, estrategias y soluciones a las falencias presentadas. La eficacia del plan de saneamiento dependerá del compromiso tanto del personal administrativo, docente y estudiantil como del personal de servicios de la Universidad Libre sede Bosque popular, debido a que directa o indirectamente todos estamos involucrados en la calidad del servicio que se presta en el campus universitario
dc.languagespa
dc.relationAlonso Santiago, M. T. (s.f.). Guía para promover programas de saneamiento rural (5 ed.). México
dc.relationARL SURA. (s.f.). Recuperado el 06 de Mayo de 2014, de http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/75-centro-dedocumentacion-anterior/equipos-de-proteccion-individual-/1194--sp-3393
dc.relationATEC. (2010). Plan de saneamiento básico.
dc.relationBAYER. (Mayo de 2010). Bayer Enviromental Science. K-Othrine 2,5 EC, Ficha técnica.
dc.relationBAYER. (Octubre de 2013). Solfac EC. Recuperado el 04 de Junio de 2014, de Bayer: Science for a better life: http://www.bayerandina.com/negocios/ah/animal_higiene_solfac_ec.htm
dc.relationBENAVIDES CONTRERAS, J. S., GARCÍA SANTANA, I. N., & HOLGUIN AGUIRRE, M. T. (2012). Segunda fase de caracterización de residuos sólidos en el plan de gestión de residuos sólidos de la Universidad Libre sede Bosque popular. Bogotá.
dc.relationBENAVIDES, Q. L. (s.f.). Guía para la definición y la clasificación de residuos peligrosos. Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de CEPIS: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/gtz/defclarp/guiares.html
dc.relationBLANCO RESTREPO, J. H., & MAYA MEJIA, J. M. (2005). En Fundamentos de Salud Pública (2da edición ed., Vol. I).
dc.relationCAMARGO SUANCA, D. C. (Julio de 2008). Diseño de un programa de limpieza y desinfección para la "Casa de banquetes Gabriel", Actual administradora del casino de la empresa Algarra S.A. Bogota, Colombia.
dc.relationCANTÚ MARTÍNEZ, P. C., & Garza Almanza, V. (Julio - Septiembre de 2002). Salud Ambiental, con un enfoque de desarrollo sustentable. RESPYN, 3(3).
dc.relationCapitulo 8. Limpieza. (s.f.). Recuperado el 17 de Mayo de 2014, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/capitulo8.html
dc.relationCASTRILLÓN OSPINA, V. A. (s.f.). Conozcamos los residuos o desechos peligrosos. Recuperado el 15 de Abril de 2014, de Plan departamental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Corporación Autónoma del Quindío.: http://www.crq.gov.co/Documentos/RESIDUOS_PELIGROSOS/NUEVA%20CARTILLA%20DE %20RESPEL.pdf
dc.relationCENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. (2009). Datos sobre el moho y la humedad. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de http://www.cdc.gov/mold/es/dampness_facts.htm
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social; Departamento Nacional de Planeación. (24 de Noviembre de 2008). Documento Conpes 3550. Lineamientos para la Formulación de la Política Integral de Salud Ambiental. República de Colombia.
dc.relationContaminación cruzada. (s.f.). Recuperado el 17 de Mayo de 2014, de http://www.apa.cl/archivos/CONTAMINACIONCRUZADA.pdf
dc.relationControl de Vectores. (2009). Boletín de Salud Ocupacional Nº11.
dc.relationCOSÍO VILLEGAS, I. (Octubre de 2012). Manual de técnicas de limpieza. Recuperado el 15 de Abril de 2014, de Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias: http://www.iner.salud.gob.mx/descargas/manuales/lineamientos/diradmin/tecnicaslimpi eza.pdf
dc.relationCRA. (s.f.). Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Obtenido de http://www.cra.gov.co/glosario.shtml?apc=k-xx-1-&x=1482
dc.relationCYTED. (s.f.). Riesgo de enfermedades transmitidas por el agua en zonas rurales. Recuperado el 29 de Marzo de 2014, de Red Iberoamericana de Potabilización y depuración del agua: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/riesgo.pdf
dc.relationDepartamento de parasitología y micología . (s.f.). Recuperado el 2014 de 17 de 2014, de Artrópodos trasmisores de enfermedades: http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/enfart.pdf
dc.relationDEPARTAMENTO DE SALUD. (s.f.). Información acerca de los mohos. Recuperado el 23 de Abril de 2014, de Información para un Nueva York saludable: http://www.health.ny.gov/publications/7287_es.htm
dc.relationEfectos en la salud. (s.f.). Recuperado el 02 de Abril de 2014, de Cemento : http://www.lemona.biz/SEGURIDAD%20LABORAL-1/prevencion%20cemento.pdf
dc.relationEPA. (s.f.). Moho. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos: http://www.epa.gov/espanol/saludhispana/moho.html
dc.relationEPA. (s.f.). Reciclaje. Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de http://www.epa.gov/espanol/reciclajefaq.html
dc.relationEQUIPO PRIES UNIVERSIDAD LIBRE. (2010). Sistema de gestión ambiental académico - administrativo Plan de gestión integral de residuos sólidos. Bogotá.
dc.relationESCAMILLA LAZCANO, J. L. (Julio de 2007). Buenas prácticas de manufactura y procedimientos de operación estándar de sanidad, para la industria láctea. . Tulancingo, Hidalgo, México.
dc.relationFONARE. (s.f.). Gestión del reciclaje su impacto socioeconómico y ambiental. Obtenido de http://www.fonare.org/mesas/mesa%201/DOCUMENTO%20MESA%20TRABAJO%20IMPA CTO%20DEL%20RECICLAJE%20EN%20LA%20GESTION%20SOCIOECONOMICO%20Y%20AM BIENTAL[1].pdf
dc.relationGARZA ALMANZA, V., & CANTÚ MARTÍNEZ, P. C. (Julio - Septiembre de 2002). Salud Ambiental, con un enfoque de desarrollo sustentable. RESPYN, 3(3).
dc.relationGUARCH, F. (22 de Noviembre de 2010). Hongos en casa, un serio problema de salud y humedad. Recuperado el 27 de Abril de 2014, de Humedad Controlada: http://www.humedadcontrolada.com/hongos-en-casa-un-serio-problema-de-salud-yhumedad/
dc.relationHOLGUIN AGUIRRE, M. T. (2013). Sistema de gestión Ambiental académico administrativo de la Universidad Libre - sede principal. Bogotá.
dc.relationICONTEC. (20 de Mayo de 2009). Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. Norma Técnica Colombiana GTC 24. Bogotá, Colombia.
dc.relationINSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE. (s.f.). Recuperado el Agosto de 2013, de http://www.ina.ac.cr/industria_alimentaria/curso_manipulacion_alimentos/documentos %20manipulacion/capitulo%207.pdf
dc.relationINSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE. (s.f.). Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Recuperado el 11 de Mayo de 2014, de Capítulo 7 - Limpieza y desinfección : http://www.ina.ac.cr/industria_alimentaria/curso_manipulacion_alimentos/documentos %20manipulacion/capitulo%207.pdf
dc.relationINSTITUTO NACIONAL DE SALUD. (2010). Manual de Gestión Integral de Residuos. Bogotá.
dc.relationInstructivo de limpieza y desinfección de áreas y de documentos de archivo. (2010). Recuperado el 30 de Marzo de 2014, de Archivo general de la nación, Grupo de conservación y restauración: http://www.unal.edu.co/una/docs/DT/Instructivo_Limpieza_Documental_AGN_2010.pdf
dc.relationMARÍN BLADÓN, M. A., & PICO MERCHÁN, M. E. (2004). Fundamentos de Salud Pública. Universidad de Caldas, Ciencias para la Salud
dc.relationMc CORMACK , M., & MANACORDA, A. (s.f.). Cómo intervenir para mejorar las condiciones de higiene y seguridad, en los laboratorios universitarios. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationMEDISUR. (s.f.). Enfermedades Infecciosas: La falta de higiene en los aseos públicos facilita el contagio de la gripe o gastroenteritis. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/announcement/view/3781
dc.relationMeloni, D. (s.f.). Saneamiento Ambiental. Obtenido de http://www.ciefa.org/acrobat/modulos/adicional_uno-sexto_modulo_spsa.pdf
dc.relationMÉNDEZ MARTINEZ, J., ALBERTO PALENZUELA, A., & MORALES SANTANA, E. (Septiembre-Octubre de 2009). Salud y Medio Ambiente. Revista Médica Electrónica, 31 (5)
dc.relationMENDOZA MINISTERIO DE SALUD. (s.f.). Higiene y cuidado del cuerpo.
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (25 de Octubre de 2010). Decreto 3930. Bogotá, Colombia
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (s.f.). ANDI . Obtenido de Proyecto Resolución sobre olores ofensivos: http://www.andi.com.co/Archivos/file/Gerambiental/Proyecto%20Resolucion%20Olores% 20CTA.pdf
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. (Junio de 2009). RAS. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico y ambiental. Sección III, Titulo F. Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (26 de Septiembre de 2003). Resolución 1045 . Bogotá, Colombia
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (23 de Marzo de 2005). Decreto 838. Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (30 de Diciembre de 2005). Decreto 4741. Bogotá, Colombia
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (Diciembre de 2005). Política ambiental para la gestión integral de resiudos o desechos peligrosos. Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (5 de Octubre de 2005). Resolución 1459 . Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE,VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (06 de Agosto de 2002). Decreto 1713 . Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO . (17 de Noviembre de 2000). Resolución 1096. Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (16 de Julio de 1986). Decreto 2257. Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2009). Manual comité paritario de salud ocupacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2013). Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental. Recuperado el 29 de Marzo de 2014, de http://www.marn.gob.sv/descarga/documentos/ENSA_separata.pdf
dc.relationMINISTERIO DE SALUD. (23 de Diciembre de 1997). Decreto 3075 . Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (11 de Julio de 2012). Ley 1562 . Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (19 de Febrero de 2014). Decreto 351. Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. (22 de Mayo de 1979). Resolución 2400. Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (06 de Septiembre de 2002). Resolución 1164 . Bogotá, Colombia.
dc.relationMORA ALVARADO, D. A., PORTUGUEZ BAQUERO, C. F., & SAENZ AGUILAR, I. (27 de Diciembre de 2005). Saneamiento, educación y su relación con los indicadores básicos de salud en el contexto mundial 2002. Revista Costarricense de Salud Pública, 14(27).
dc.relationMPKB. (s.f.). Biofilm Bacteria. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de THE MARSHALL PROTOCOL KNOWLEDGE BASE Autoimmunity Research Foundation: http://mpkb.org/home/pathogenesis/microbiota/biofilm
dc.relationNYC HEALTH. (Noviembre de 2008). Pautas para la evaluación y eliminación de hongos en ambientes interiores. Recuperado el 14 de Mayo de 2014, de Departamento de salud y salud mental de la ciudad de Nueva York: http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/epi/epi-mold-guidelines-sp.pdf
dc.relationOMS. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Recuperado el 3 de Mayo de 2014, de Organización Mundial de la Salud. Departamento de inocuidad de los alimentos, zoonosis y enfermedades de transmisión alimentaria.: http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf
dc.relationOMS. (s.f.). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Recuperado el Agosto de 2013, de http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/
dc.relationPONTEC. (s.f.). Tipos de plagas mas comunes. Recuperado el 18 de Mayo de 2014, de Pontec, control de plagas: http://www.pontec.com.mx/site/index.php/servicios/tipos-de-plagas
dc.relationQue es el compostaje . (s.f.). Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de Compostadores, Sostenibilidad en estado puro: http://www.compostadores.com/h/que-es-el-compostaje
dc.relationRocha, A. (2012). Programa de Salud Ocupacional Asociación Colombo Francesa de Enseñanza Liceo Frances. Bogotá.
dc.relationRODRIGUEZ GONZALEZ, C. (02 de Febrero de 2009). Implementar y desarrollar un plan de saneamiento en una planta productora de alimentos productos rapido LTDA. Bogotá.
dc.relationSALAGER, J. L. (1998). Detergentes, componentes, fabricación, formulas. Recuperado el 5 de Mayo de 2014, de Laboratorio de formulación, interfases reologia y procesos: http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S332A_Detergentes.pdf
dc.relationSALGADO C, M. T., & CASTRO R, K. (Diciembre de 2007). Vector. Importancia de las buenas prácticas de manufactura en cafeterías y restaurantes, 2. Colombia.
dc.relationSANCHEZ LOPEZ, L. C. (2011). Documentación de los programas de saneamiento básico. capacitación a los manipuladores y diseño del servicio de alimentación Pedregal S.A.S. Caldas, Colombia.
dc.relationSANDOVAL DELGADO, A. (2010). Plan de Saneamiento básico teniendo en cuenta el abastecimiento de agua potable, residuos sólidos domiciliarios y manejo de aguas residuales en el corregimiento de Betanian en municipio del Playo, Santander. Bucaramanga, Colombia
dc.relationSANITATION AND WATER FOR ALL. (14 de August de 2013). Political leadership brings us a step closer to the dream of sanitation and water for all. Obtenido de http://www.sanitationandwaterforall.org
dc.relationSARMIENTO, J. S., & ARANA, J. I. (26 de Junio de 2013). Plan de saneamiento básico Universidad Libre Sede Candelaria . Bogotá, Colombia
dc.relationSCHMIDT, & ROBERTS. (2005). Parasitología, Capítulo I. Recuperado el 17 de Abril de 2014, de Introducción a la parasitología: http://facultad.bayamon.inter.edu/iferrer/Clase1Par.pdf
dc.relationSECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO . (s.f.). Plan de Saneamiento Básico. Bogotá.
dc.relationSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. (06 de Diciembre de 1999). Resolución 1095. Bogotá, Colombia.
dc.relationSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. (Julio de 2009). Estandar nutrición y salubridad. Guía técnica para la construcción del plan de saneamiento básico en los jardines infantiles en el distrito capital. Bogotá, Colombia.
dc.relationSECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. (Septiembre de 2011). Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales en instituciones prestadoras de servicios de salud. Bogotá, Colombia.
dc.relationSecretaria Distrital de Salud de Bogotá. (Noviembre de 2011). Política Distrital de Salud Ambiental. Calidad de agua y saneamiento básico. Bogotá, Colombia
dc.relationSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ. (s.f.). Control vectorial de artropodos y roedores plaga. Recuperado el 18 de Mayo de 2014, de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilan cia%20en%20Salud%20Publica/Control%20Vectorial%20%20Artropodos.pdf
dc.relationSERVSAFE. (Septiembre de 2012). Mantenga la seguridad, diga "No" a la contaminación cruzada. Semana4: Prevención de la contaminación cruzada durante el almacenamiento, la preparación y la cocción.
dc.relationSUBDERE. (19 de Julio de 2004). Guía ambiental para proyectos de saneamiento básico.
dc.relationSYGENTA. (2013). Demon 40PH insecticida. Recuperado el 04 de Junio de 2014, de http://www.syngenta.com.mx/demon-40-wp.aspx
dc.relationTRONCOSO, N. (2008). Manual sobre Higiene y Saneamiento Ambiental. Obtenido de http://www.fudis.info/Documentos/Manual%20sobre%20higiene%20y%20saneamiento% 20ambiental.pdf
dc.relationUNAD. (s.f.). Lección 2: Clasificación de residuos sólidos aprovechables. Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_2_clasificacin_de_residuos_s lidos_aprovechables.html
dc.relationUNIVERSIDAD CATÓLICA. (s.f.). Área de seguridad e higiene industrial. Recuperado el 11 de Mayo de 2014, de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/saludocupacional/pages.php/menu/241624 662468/id/2468/content/seguridad-e-higiene-industrial/
dc.relationUNIVERSIDAD DE PAMPLONA. (s.f.). Manual de limpieza y desinfección. Pamplona.
dc.relationUNIVERSIDAD ICESI. (2012). Programa de gestión en salud, seguridad y ambiente de la Universidad Icesi. Manual de saneamiento básico - cafeterías.
dc.relationUNIVERSIDAD LIBRE. (2010 - 2012). FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES. Avances y perspectivas del sistema de gestión ambiental académico administrativo de la Universidad Libre, Sede Bosque Popular. Bogotá, Colombia.
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2014, de Salud Pública y Social : http://www.bdigital.unal.edu.co/638/11/9789587194036.11.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleFormulación plan de saneamiento básico para la Universidad Libre sede Bosque Popular


Este ítem pertenece a la siguiente institución