dc.contributor | Saavedra, Jorge Eduardo | |
dc.creator | Soto Murcia, Pablo Enrique | |
dc.date.accessioned | 2018-03-01T19:19:57Z | |
dc.date.available | 2018-03-01T19:19:57Z | |
dc.date.created | 2018-03-01T19:19:57Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/11140 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | En el marco constitucional, democrático y de un Estado Social de Derecho corresponde al Estado Colombiano en cabeza de sus órganos llámese ejecutivo legislativo o judicial, la promoción, divulgación y prevención en materia de derechos humanos, en concordancia con las normas supranacionales, haciendo uso de todas las herramientas jurídicas que le permita cumplir con dicha misión, garantizando la paz y convivencia de sus conciudadanos. En Colombia, el Código Penal Colombiano, contiene un vasto articulado que contiene las normas, bajo las cuales se rigen los operadores judiciales para la administración oportuna, eficiente y eficaz de la justicia en concordancia con la Constitución Nacional. En materia de derechos humanos su afectación se produce por acción u omisión, es decir por su pasividad ante la inminencia de lesionar los bienes jurídicamente tutelados por la ley y normas superiores o por la extralimitación de sus funciones ya sea en el cumplimiento de sus funciones como servidor público, agente del Estado, o miembro de la fuerza pública, ante lo cual el Estado debe actuar so pena de el accionar automático que hagan las víctimas o sus familiares ante los organismos internacionales en protección de los derechos humanos vulnerados. | |
dc.description.abstract | In the constitutional, democratic framework and of a Social Rule of Law corresponds to the Colombian State at the head of its organs, be it legislative or judicial executive, the promotion, dissemination and prevention in the matter of human rights, in accordance with supranational norms, making use of all the legal tools that allow him to fulfill this mission, guaranteeing the peace and coexistence of his fellow citizens. In Colombia, the Colombian Penal Code contains a vast body of articles that contains the norms, under which the judicial operators are governed for the timely, efficient and effective administration of justice in accordance with the National Constitution. In terms of human rights, its effect is caused by action or omission, that is, by its passivity in the face of the imminence of injuring the assets legally protected by the law and superior norms or by the overreaching of its functions either in the fulfillment of its functions as public servant, agent of the State, or member of the public force, before which the State must act under pain of the automatic action that the victims or their relatives do before the international organisms in protection of the violated human rights. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Castaño C., Ana M. (2015). Educación en derechos humanos: entre la transformación del
currículo y las relaciones de poder en la escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation | Combita, L.; Delgadillo, L. & Torres, S. (2013). El posconflicto en Colombia: Una mirada hacia
los diferentes procesos de paz. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.relation | Escuela Superior de Guerra. (2016). Los derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario en la Doctrina Militar. Centro de Investigaciones sobre el Conflicto y la
Memoria Histórica Militar. Bogotá. | |
dc.relation | Forero R., Juan C. (2002). El delito de Omisión en el Nuevo Código Penal. 1ª Ed. Bogotá
Editorial Legis. | |
dc.relation | Gunter, Jakobs (1997). Derecho Penal: Parte General. 2ª Ed. Editorial Marcial Pons Librero. | |
dc.relation | Huerta T., Susana. (1987). “Problemas fundamentales de los delitos de omisión”. Madrid. | |
dc.relation | Montesino J., José L. (s.f.). Presencia institucional de las fuerzas armadas en países de América
Latina y su impacto en calidad de vida de la población. Universidad de Málaga. | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2015). Informe de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos sobre en la situación de los derechos humanos en Colombia. Consejo de
Derechos Humanos – 28° Periodo de sesiones. Asamblea General. | |
dc.relation | Pérez T., William. (2005). Orden jurídico, negociación, paz y reinserción: La constante
imbricación entre guerra, política y derecho en Colombia. En: Estudios Políticos Nº 27. IEP.
(jul-dic). Universidad Antioquia, Medellín. | |
dc.relation | Pereira, Gustavo. (s.f.). Derechos humanos: delimitación conceptual y proyección normativa a
través de la educación ciudadana. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. | |
dc.relation | Racho C., Nathale. (s.f.). La violación de los de los derechos humanos por los estados. Escuela
de Derecho de la USS. | |
dc.relation | Ronderos, María T. (2014). Guerras Recicladas. Bogotá. | |
dc.relation | Vargas G., Jaime. (2006). Posición de garante de los miembros de la fuerza pública.
Prolegómenos Derechos y Valores. Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-578 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-297 de 2002. M.P. Eduardo Montealegre Lynett. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-574 de 1992. Dr. Ciro Angarita Barón. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 27 de julio de 2006 – Rad. 25.536. M.P. Álvaro
Orlando Pérez Pinzón. | |
dc.relation | Amnistía Internacional. (2007). Colombia: La realidad del sindicalismo datos y cifras. Extraíble en:
file:///C:/Users/Julian26/Downloads/amr230152007es.pdf | |
dc.relation | Aguilar C., Magdalena (s.f.). Las tres generaciones de los derechos humanos. Dirección de
Promoción de la Cultura de los Derechos Humanos. Extraíble en:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf | |
dc.relation | Colombia Vanguardia.com. (2015). El conflicto armado no es la única fuente de violación de
derechos humanos. Extraíble en:
http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/294319-el-conflicto-armado-no-es-la-unicafuente-de-violacion-de-derechos-humano | |
dc.relation | Conpes 3411. (2006). Política de lucha contra la impunidad en casos de violaciones a los
derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, a través del
fortalecimiento de la capacidad del Estado colombiano para la investigación,
juzgamiento y sanción. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Extraíble en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3411.pdf | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la “Masacre de Mapiripán” Vs.
Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Extraíble en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf | |
dc.relation | Cuastumal M., Julio C. (2013). Casos colombianos fallados por la Corte Interamericana de
Derechos humanos, estudio a través de la teoría del derecho procesal. Extraíble en:
file:///C:/Users/Julian26/Downloads/20015-71444-1-PB.pdf | |
dc.relation | El Universal. (2015). “El conflicto armado no es la única fuente de violación de derechos
humanos”. Extraíble en: http://www.eluniversal.com.co/colombia/el-conflicto-armadono-es-la-unica-fuente-de-violacion-de-derechos-humanos-181774 | |
dc.relation | Greppi, Edoardo. (1999). La evolución de la responsabilidad penal individual bajo el derecho
internacional. Revista Internacional de la Cruz Roja. Extraíble en:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdnnf.htm | |
dc.relation | Montesino J., José L. (2008). Reflexiones sobre derechos humanos, memoria y calidad de vida.
Una aproximación al caso colombiano. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Extraíble en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/08/jlmj.htm | |
dc.relation | Naciones Unidas, la ONU y los Derechos Humanos. (s.f.). ¿Qué son los derechos humanos?.
Extraíble en: http://www.un.org/es/rights/overview/ | |
dc.relation | Sassolí, Marco. (2002). La responsabilidad del Estado por las violaciones del derecho
internacional humanitario. Revista Internacional de la Cruz Roja. Extraíble en:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tecbx.htm | |
dc.relation | Universidad del Rosario. (s.f.). Línea de investigación “mecanismos de protección de los
derechos humanos. Grupo de Investigaciones en Derechos Humanos. Extraíble en:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/93/93eb44d4-3faf-4fb2-9e4d-08fdb73f6acd.pdf | |
dc.relation | Verdadabierta.com. (s.f.). Estadísticas de masacres. Extraíble en:
http://www.verdadabierta.com/cifras/3828-estadisticas-masacres | |
dc.relation | Velásquez, Carlos A. (2015). La fuerza pública que requiere el posconflicto. Fundación Ideas
para la Paz. Extraíble en: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1166 | |
dc.relation | Velázquez, Fernando. (2014). Posición garante y funciones militares. Cuadernos de Derecho
Penal. (ene-jun). Extraíble en: file:///C:/Users/Julian26/Downloads/313-1132-1-PB.pdf | |
dc.relation | Velásquez R., Carlos A. (2015). “Una fuerza pública que contribuya a la construcción de la paz
territorial”, Coronel retirado Carlos Alfonso Velásquez Romero. Extraíble en:
http://radiomacondo.fm/2015/08/14/una-fuerza-publica-que-contribuya-a-la-construccionde-la-paz-territorial-coronel-retirado-carlos-alfonso-velasquez-romero/ | |
dc.relation | Velásquez, Carlos. (2015). La fuerza pública que requiere el posconflicto. Fundación Ideas para
la Paz. Extraíble en:
http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5547dc7eef110.pdf | |
dc.relation | | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Derechos humanos y post conflicto (estudio caso Mapiripan julio de 1997) y la obediencia debida en Colombia | |