dc.contributorTriana, Eduardo
dc.creatorRamírez Espinosa, Yesid David
dc.date.accessioned2017-11-09T21:50:06Z
dc.date.available2017-11-09T21:50:06Z
dc.date.created2017-11-09T21:50:06Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/10813
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa minimización del problema que genera la exclusión social de la población discapacitada en Colombia y la reducción del índice de GINI, como factor cuantificador de la desigualdad, motivaron al programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre a proyectar un esquema de solución elaborando para ello, el correspondiente modelo de especificación para la inclusión poblacional. El procedimiento analítico de carácter sistémico, se estructuro a partir de la consideración estadística que registra los índices de presencialidad asociados con la población invidente sordomuda y/o parapléjica, Según orientaciones del ministerio de Salud y protección social, que traslucen políticas y estrategias formuladas por la organización mundial de la salud, que se integraron a la fundamentación formal de la teoría de modelos y la cibernética organizacional. El nivel de estructuración del modelo, se define con el sustento del Plan Vive Digital, que como bandera del Gobierno del Doctor Juan Manuel Santos C, proyecta la reducción de la pobreza, al aprovechar los desarrollos de las tecnologías de la información (TIC), con la sólida plataforma de servicios, cuya usabilidad se soporta en la masificación de internet y en la plena conectividad con fibra óptica en todo el territorio nacional. El modelo, cuyo marco descriptivo y relación funcional se presenta en este trabajo, valida las funciones de acopio, transformación y análisis decisional, y determinada el escenario formal que categoriza procedimental la inclusión de la población discapacitada; el modelo construido, consolida la función de proyección social del programa de ingeniería de sistemas, de esta Universidad.
dc.description.abstractThe minimization of the problem that generates the social exclusion of the disabled population in Colombia and the reduction of the GINI index, as a quantifying factor of the inequality, motivated to the System Engineering program of the Free University to project a solution scheme elaborating for it , The corresponding specification model for population inclusion. The systemic analytical procedure was structured based on the statistical consideration that records the presence indexes associated with the blind and / or paraplegic blind population. According to the guidelines of the Ministry of Health and Social Protection, which outline policies and strategies formulated by the Ministry of Health. Organization of health, which were integrated into the formal foundations of model theory and organizational cybernetics. The level of structure of the model is defined with the support of the Vive Digital Plan, which as a flag of the Government of Doctor Juan Manuel Santos C, projects the reduction of poverty, taking advantage of developments in information technologies (ICT) With the solid platform of services, whose usability is supported in the massification of the internet and in the full connectivity with optical fiber throughout the national territory. The model, whose descriptive framework and functional relationship is presented in this paper, validates the functions of gathering, transforming and decisional analysis, and determining the formal scenario that categorizes procedural the inclusion of the disabled population; the built model, consolidates the social projection function of the systems engineering program of this University
dc.languagespa
dc.relationAckoff R. (1998). Fundamentals of Operation Research Editorial Jhon Wiley And Sons.
dc.relationBerg L. (2012) Qualitative Research Methods for the Social Sciences Seventh Editorial Pearson.
dc.relationForester T. (1998). Statistical Selection of Business Strategies. Editorial Irwin Inc.
dc.relationLindgren B. (1991). Elements of decisión Theory Editorial Mac Millian Company
dc.relationMoore K And Dalley T. (2008). Clinically Oriented Anatomic. Editorial Medica Panamericana
dc.relationPiscitelly A. (2012). Nativo Digitales. Editorial Aula 21 XXI Santillana
dc.relationRaiffa And Schlaifer R. (1988). Applied Statistical Decision Theory. Harvard University Graduate School Of Business Administration
dc.relationSilverman D. (2011). Qualitative Research: Issues Of Theory, Method and Practice. Sage Publications.
dc.relationTanenbaum Andrew And Van Steen Maarten. (2008). Sistemas Distribuidos Principios y Paradigmas. Editorial Prentice Hall.
dc.relationAshby R. (1987). Introducción de la Dinamia de Sistemas. Editorial Alianza Editores.
dc.relationBryant W (1988) Proyect Athena Document. Documentos Instituto tecnologico de Masachutses (MIT)
dc.relationCapmany Jose y Ortega Beatriz. (2007). Redes Ópticas. Editorial Limusa.
dc.relationCisco (2012). Crecimiento económico y ampliación oportuna de banda ancha en Colombia. Editorial Publicaciones Cisco.
dc.relationGarzón F. (2007). La Visión del Desarrollo con la Base Tecnológica Conferencia Escuela de Informática Cali Colombia.
dc.relationMeyer Paul (1998) Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas Editorial Fondo Educativo Interamericano
dc.relationObregon Ivan. (1999). Teoría de probabilidades. Editorial Limusa.
dc.relationPrawda Juan. (1978). Investigación de Operaciones: Modelos Determinísticos. Editorial Limusa.
dc.relationPreesman R.(2008). Ingeniería de Software Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationRamírez Napoleón. (2006). Teoría de Modelos. Revista Criterio Nº 2 Universidad Autónoma.
dc.relationRheault Jean Paul. (1990). Introducción a la teoría de las decisiones con aplicaciones a la administración. Editorial Limusa.
dc.relationRodríguez P. (2015). El Desafío de las TIC en la Economía del Conocimiento Conferencista Invitado. Universidad INCCA
dc.relationStallings William. (2008). Fundamentos de Seguridad en Redes: Aplicaciones y Estándares. Editorial Prentice Hall
dc.relationTomasi Wayne. (2008). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall
dc.relationVillamizar Ramírez Javier. (2014). Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia Tecnología e Innovación. Editorial Spin Group Colombia
dc.relationIndicador de GINI www.cepal.org/deype/mecovi/docs/taller6/20.pdf.Recuperado septiembre 22 de 2016.
dc.relationExpresión Curva de Lorenz. www.icesi.edu.com/cienfi/imagin/storge/pdf/glosario/curvalorenz.pdf Recuperado septiembre 22 de 2016.
dc.relationPorcentajes de Población tendencia exclusión curva de Lorenz. Economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_es_la_curva_.php. Recuperado septiembre 28 de 2016
dc.relationDerecho de Autor. Ministerio de Interior y Justicia. Bogotá Colombia 2010. Recuperado agosto 16 de 2016
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPersonas con daño visual
dc.subjectInclusión
dc.subjectIngeniería
dc.titleModelo de especificación para inclusión de la población invidente al desarrollo de las TIC en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución