Innovación en los procesos logísticos: Retos locales frente al desarrollo global
Registro en:
978-958-8621-70-8
Autor
Cardona Arbeláez, Diego
Balza Franco, Vladimir
Henríquez Fuentes, Gustavo
Institución
Resumen
La logística es considerada en la actualidad como uno de los procesos que genera ventajas competitivas a las empresas disminuyendo costos, tiempo, en la medida en que ayuda en la mejora del servicio y calidad de productos. En el proceso logístico debe realizarse seguimiento y monitoreo a las actividades para descubrir las posibles fallas del sistema, en la misma manera, debe obtenerse información actualizada y en tiempo real para el apoyo de las decisiones. Gómez, Acevedo, Pardillo, López y Lópes, (2013) se refieren a la información cómo parte de las acciones de desarrollo estratégico de la Cadena de Suministro (en adelante CDS) y a la necesidad de diseñar sistemas de indicadores que evalúen el funcionamiento de la CDS. Para Gómez et. al., (2013) en la medición del desempeño de la CDS se hace necesario un análisis que identifique los actores principales y sus relaciones, midiendo con precisión el estado del desempeño en general de la CDS y no de manera individual. Existen métricas que poco o ningún valor agrega al desempeño de los procesos. Las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante tic), son una opción eficaz para compartir información y medir. El primer capítulo del libro hace una descripción histórica del nacimiento del concepto de logística que desde la antigüedad, se relacionaba con las estrategias militares, por ello es fundamental hacer entretejer estos procesos de sociedades y cultura que finalmente terminan generando innovaciones pre-logísticas en los mercados en todas las etapas más significativas de la historia de la humanidad. En el segundo capítulo del libro es un intento por comprender la incidencia de los indicadores de eficiencia logística empresarial (KPI) y los indicadores de desempeño logístico (LPI) propuestos por el Banco Mundial, enfocados en el componente de las tecnologías de la información y comunicación (en adelante tic) para la distribución de empresas en el departamento del Atlántico. Se logra analizar la incidencia de estos índices en los sistemas de distribución. Basado en datos empíricos producto de un levantamiento de datos a través de encuestas dirigidas a empresarios y directivos en logística, El estudio se desarrolla con técnicas cuantitativas de análisis multivariado, correlación de variables y clúster, corriendo los datos en los programas Statgraphics y SPSS. Dentro de los resultados del trabajo se alcanza a entender algunas dinámicas por las cuales se realiza la gestión de distribución, así como su medición, evidenciando además el bajo nivel de utilización de tic en la gestión logística del departamento. Se desea proponer una metodología para la medición de la distribución en los aspectos claves develados a partir del estado del arte en este campo empresarial. El propósito de este modelo, innovador para aquellas empresas que continúan gestionando sin los beneficios de las tic en logística, se verán reflejados en mejoras en el sistema de medición de su distribución que les podrá ayudar a incrementar el índice de satisfacción del cliente, toda vez que el control del sistema se logra a partir del conocimiento de su desempeño constantemente. El tercer capítulo corresponde a los dinamizadores de la innovación en procesos colaborativos en clústeres logísticos mundiales a través de un estudio comparado cualitativo de casos relativamente exitosos en América, en Europa y Colombia, las conclusiones y las referencias bibliográficas están incluidas en cada parte específica del texto.