dc.contributorOspina Martínez, Oswaldo
dc.creatorGarzón Garzón, Edith Johanna
dc.date.accessioned2017-09-28T23:48:19Z
dc.date.available2017-09-28T23:48:19Z
dc.date.created2017-09-28T23:48:19Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/10481
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl sector Farmacéutico es unos de los más importantes no solo a nivel nacional si no también a nivel internacional, durante las décadas de los 40’s y 50´s se dio inicio al desarrollo del sector farmacéutico en Colombia, con la instalación de laboratorios filiales de algunas de las multinacionales más importantes a nivel mundial como Abbot (1944), Bristol Myers Squibb (1944), Whitehall Laboratorios (1946), Química Shering (1950), Hoests Colombiana (1955), Glaxo Wellcome de Colombia (1957), Merck Colombia (1657), Bayer de Colombia (1957) Otra etapa importante son las décadas 70´s y 80´s que estuvo enmarcado por la creación de industria de capital nacional enfocando su mercado en la línea de genéricos. El sector farmacéutico es uno de los mas regulados tanto a nivel mundial como nacional, unos de los retos más sobresalientes que enfrenta el sector se encuentran son el vencimiento de patentes y el aumento de la presión regulatoria por parte de los gobiernos
dc.languagespa
dc.relationACIN ORG. (s.f.). ACIN ORG. Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de http://acin.org/acin/new/Portals/0/listado_miembros_2010
dc.relationALCALDIA DE BOGOTA. (s.f.). DECRETO 2200 DE 2005. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16944
dc.relationARMSTRONG, P. K.-G. (2003). FUNDAMENTOS DEMARKETING SEXTA EDICIÓN. Pearson Educación.
dc.relationBEHRING, C. (s.f.). http://www.acadip.org/docroot/demo/images/manual- A4_per_web.pdf. Recuperado el ENERO de 2014, de http://www.acadip.org/docroot/demo/images/manual-A4_per_web.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (30 de AGOSTO de 2012). POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL,, Documento Conpes Social - Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación - Bogotá D.C., 30 de agosto de 2012. Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de https://www.dnp.gov.co/CONPES.aspx
dc.relationDANE . (s.f.). DANE. Recuperado el ENERO de 2014, de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de- poblacion
dc.relationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2012). FARMACEUTICA Y MEDICAMENTOS. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Farmaceuticos.pdf
dc.relationDra. Selma Scheffler-Mendoza, D. A.-G.-N. (DICIEMBRE de 2013). Inmunoglobulina humana en inmunodeficiencias primarias. Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm.16 .
dc.relationEL ESPECTADOR. (FEBRERO de 2012). En Colombia hay un médico por cada 846 habitantes. EL ESPECTADOR , págs. http://www.elespectador.com/noticias/salud/articulo-329003-colombia-hay-un- medico-cada-846-habitantes.
dc.relationHERRAMIENTAS DE LA IGENIERIA GENETICA. (s.f.). Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de http://www.arrakis.es/~ibrabida/biologia.html
dc.relationIván Rodríguez Bernate - Asesor, Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de OCTUBRE de 2013). LA NUEVA REGULACIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN COLOMBIA. Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de https://www.google.com.co/search?q=Inmunodeficiencias+Primarias+%E2%80%9 4+Tratamientos+para+Inmunodeficiencias+Primarias%3A+Gu%C3%ADa+para+el +paciente+y+sus+familias%2C+(1%C2%B0+Edici%C3%B3n)%2C+Enero+2012+ %C2%A9+International+Patient+Organisation+for+Pri
dc.relationJennifer K. Mannheim, A. M. (2012). MEDLINE PLUS. Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000430.htm
dc.relationKIBERG, A. S. (1996). NUEVO PRODUCTO: CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y MARKETING. MCGRAW-HILL.
dc.relationKIRCHNER, A. E. (2010). DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS: UNA VISIÓN INTEGRAL CUARTA EDICIÓN. MEXICO DF: CENGAFE LEARNING.
dc.relationLequerica Segrera Pedro Luis, A. O. (2011). Inmunodeficiencias Primarias en la Infancia: ¿Cuándo Sospecharlas? – marzo 2011. REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICA .
dc.relationMASANÉS, R. J. (1995). Farm Hosp 1995; 19 (5): 299-301. EDITORIAL TECNICA , http://www.sefh.es/revistas/vol19/n5/299_301.PDF.
dc.relationMERCADO FARMACEUTICO. (s.f.). Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de http://coyunturainternacional.wikispaces.com/file/view/Concepto+de+Marketing+Fa rmaceutico.pdf
dc.relationMUÑIZ, R. (s.f.). MARKETING DEL SIGLO XX1 TERCERA EDICIÓN. Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-marketing- estrategico-15.htm
dc.relationOrganización Internacional de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias (IPOPI). (ENERO de 2012). Inmunodeficiencias Primarias — Tratamientos para Inmunodeficiencias Primarias: Guía para el paciente y sus familias, (1° Edición), .
dc.relationOspina, I. C. (MAYO de 2013). PANORAMA GENERAL DEL CÁNCER EN COLOMBIA. Obtenido de Escuela de Comunicación Social y Periodismo Universidad Sergio Arboleda: http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/articulo- panorama-general-del-cancer-en-Colombia.htm
dc.relationPHARCO PHARMACEUTICALS. (2013). Plan Estratégico Corporativo 2013. BOGOTA.
dc.relationPrimarias-(FIP), F. D. (s.f.). Fundación Diana García de Olarte para las Inmunodeficiencias Primarias-(FIP). Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de http://www.fundacionfip.org.co/
dc.relationPROGRAMA DE MONITOREO Y ORIENTACIÓN SOBRE NUEVAS FORMAS DE TRABAJO Y OCUPACIÍN EN LA REGIÓN CAPITAL. (2010). SECTOR FARMACIA. BOGOTA: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO.
dc.relationRAMÍREZ, J. F. (1 de AGOSTO de 2011). La OMS califica al sistema colombiano como el número uno en solidaridad y el 22 en desempeño. PORTAFOLIO .
dc.relationSECTORIAL. (OCTUBRE 2012). FUENTE INFORME SECTOR FARMACÉUTICO .
dc.relationSergio., C. V. (s.f.). BOMBA DE INFUSIÓN. Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de http://proton.ucting.udg.mx/expodec/oct2003/ice13/index.html
dc.relationSistema Informativo del Gobiern. (AGOSTO de 2013). El país tiene hoy cobertura universal de aseguramiento en salud. Recuperado el ENERO de 2013, de http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Agosto/Paginas/20130802_03- Presidente-destaca-que-en-salud-se-tiene-cobertura-universal.aspx
dc.relationSummary of Product Characteristics last updated on the eMC: 05/11/2013. (FEBRERO de 2012). Recuperado el ENERO de 2014, de http://www.medicines.org.uk/emc/medicine/23491/SPC/
dc.relationVASCONEZ, G. (s.f.). ELEMENTOS PARA EL PLAN DE MARKETING. Recuperado el DICIEMBRE de 2013, de SLIDESHARE.NET: http://www.slideshare.net/GUIDOVASCONEZ1/elementos-para-el-plan-de- marketing-15316969
dc.relationZAMORA, M. A. (2005). LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO EN EL MERCADO FARMACEUTICO. TESIS DE BELGRANO . BUENOS AIRES, ARGENTINA.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLanzamiento de producto
dc.subjectMercadeo
dc.subjectPlan estratégico
dc.titleDiseño de estrategias de lanzamiento de un producto de uso intraospitalario en el mercado farmaceutico


Este ítem pertenece a la siguiente institución