dc.contributor | Mosquera, Omaira | |
dc.creator | Castañeda Cardenas, Edier Antonio | |
dc.creator | Naranjo Sáenz, Leidy Johanna | |
dc.date.accessioned | 2017-08-31T00:33:58Z | |
dc.date.available | 2017-08-31T00:33:58Z | |
dc.date.created | 2017-08-31T00:33:58Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/10406 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | Mediante este trabajo de grado, los autores buscan definir los factores clave y las oportunidades que puedan existir para las pymes del sector comercio en Colombia, y que les permita ser competitivas en el Valle del Cauca.
Se aplica una metodología de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo documental a partir de los datos obtenidos de la Gran Encuesta Pyme 2016, realizada por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). Inicialmente, se realiza una revisión de la literatura sobre el concepto de competitividad en las pymes mediante la cual se determinan una serie de factores y de interrogantes propuestos por Carillo, Silva & Cristancho (2015) que afectan la competitividad y que las pyme deben considerar dentro de cada área organizacional.
Una vez identificados los factores, los autores realizan un análisis de la competitividad de las pymes en el ámbito nacional y regional, destacando el nivel de competitividad en una serie de indicadores como capacitación de trabajadores, lanzamiento de nuevos productos, generación de empleo entre otras explicadas en el documento. Una vez identificada la situación de las pymes sector comercio local y nacional, se presenta un análisis DOFA sectorial para generar factores clave de éxito, y señalar las oportunidades de mejora relacionados con la competitividad del sector comercio. Los resultados de este proceso, conllevan al planteamiento de estrategias defensivas y adaptativas basadas en el benchmarking de diagnóstico.
La investigación permitió conocer una amplia concepción teórica sobre el concepto de competitividad, al igual que estudios sobre las pyme y sus características en diferentes regiones, sectores y países. De igual manera, los resultados de la investigación documental con los datos obtenidos de la Gran Encuesta pyme arrojaron que la competitividad en el ámbito nacional, regional y local es baja y se debe a problemas como la devaluación del peso reflejado en disminución de ventas y utilidades. En cuanto a las oportunidades de mejora se identificaron para el sector la conformación de alianzas estratégicas, formación y capacitación, etc. Esta formulación de oportunidades y de estrategias servirá a futuros investigadores para implementación de un instrumento aplicable a empresas de la realidad nacional y local. | |
dc.description.abstract | Through this degree work, the authors seek to define the key factors and opportunities that may exist for Small & Medium Businesses for the commerce sector in Colombia, and to enable them to be competitive in the Valle del Cauca.
A methodology of qualitative and descriptive documentary approach is applied based on the data obtained from the Great Small & Medium Businesses Survey of 2016, made by the National Association of Financial Institutions. Initially, a review of the literature on the concept of competitiveness in Small & Medium Businesses was done and it determine a series of factors and questions proposed by Carillo, Silva & Cristancho (2015) that affects competitiveness and recommends for Small & Medium Businesses to remain in each correspondent organizational area.
Once the factors are identified, the authors analyze the competitiveness of Small & Medium Businesses under the national and regional level, highlighting the level of competitiveness in a series of indicators such as employee trainings, launching of new products, generation of employment among others as explained in the document. Once the situation of Small & Medium Businesses is identified in the local and national trade sector, a DOFA section analysis is presented to generate key success factors and identify opportunities for improvement related to the competitiveness of the trade sector. The results of this process, lead to the development of defensive and adaptive strategies based on diagnostic benchmarking.
The research allowed us to have a broad understanding of the theoretical conception about the concept of competitiveness, as well as studies on Small & Medium Businesses and their characteristics in different regions, sectors and countries. Similarly, the results of the documentary research with data obtained from the Great Small & Medium Businesses Survey showed that competitiveness at the national, regional and local levels is low and is due to problems such as the devaluation of the peso reflected in a decrease in sales and profits. In terms of opportunities for improvement, the formation of strategic alliances, training and training, etc. was identified for the sector. This formulation of opportunities and strategies will serve future researchers to implement an instrument applicable to companies of the national and local reality. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Aguilar, M. (2005). La competitividad de la industria textil en México en un contexto
de globalización 1985-2003. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Facultad de economía. Puebla. Recuperado el 22 de Enero de 2016 desde:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/546/Competitividad%20sistemica.htm:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.relation | Asociación Nacional de Información Financiera. (2016). La gran encuesta PymeLectura Regional. Resultados Regionales, Cámaras de Comercio Regionales,
Bogotá, D.C. Recuperado de:
http://anif.co/sites/default/files/uploads/GEP%20REGIONAL%20I-2016.pdf. | |
dc.relation | Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF. (2016). La Gran Encuesta
Pyme, primer semestre de 2016. Centro de Estudios Económicos. Bogotá, D.C.
Recuperado de: http://anif.co/sites/default/files/uploads/GEP%20NACIONAL%20I2016.pdf: Bancoldex, Banco de la República y Banco Interamericano de
Desarrollo. | |
dc.relation | Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumed.
Banco Mundial. (20 de Junio de 2016). Los emprendedores y las pequeñas
empresas impulsan el crecimiento económico y crean empleos. Recuperado el 21
de Enero de 2017, de Banco Mundial: trabajamos por un mundo sin pobreza:
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepreneurs-andsmall-businesses-spur-economic-growth-and-create-jobs | |
dc.relation | Benzaquen, J., Del Carpio, L., Zegarra, L. A., & Valdivia, C. (Diciembre de 2010).
2010. Revista Cepal, 69-86. | |
dc.relation | Berdugo, E. (Julio- Diciembre de 2014). Competitividad: recorrido histórico,
conceptos y enfoques recientes. Revista Gestión & Desarrollo, VII(2), 157-182. | |
dc.relation | Berumen, S. (2006). Competitividad y Desarrollo Local. Madrid: Editorial, Esic. | |
dc.relation | Betancourt, B. (2007). Análisis sectorial y competitividad (Vol. I). Cali, Colombia:
Editorial Poemia. | |
dc.relation | CAF Banco de Desarrollo de América Latina. (13 de Junio de 2016). América
Latina: en busca de pymes más competitivas. Recuperado el 2 de Septiembre de
2016, de CAF: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/06/america-latinaen-busca-de-pymes-mas-competitivas/ | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Cali. (2014). Contribución de las pymes al tejido
empresarial del Valle del Cauca. Resultados contribución pymes, Cámara de
comercio de Cali, Apunte Económico Gerencia de Desarrollo y Competitividad,
Cali. Recuperado de: http://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2014/06/Apunteeconomico-pymes-jun-v3.pdf. | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Cali. (2014). Oportunidades comerciales del Valle del
Cauca con la Alianza del Pacífico. Cámara de Comercio de Cali, Gerencia de
desarrollo regional y de Competitividad, Cali. Recuperado de:
http://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2014/03/Apunte-Economico-MarzoV6.pdf. | |
dc.relation | Cano, C. (2012). Introducción al tratamiento sistémico de la empresa (Primera
ed.). Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial
Javeriano. | |
dc.relation | Cantillo, E., & Daza, J. (23 de Mayo de 2011). Influencia de la Cultura
Organizacional en la Competitividad de las Empresas. Revista Escenarios [versión
online], IX(1), 19-21. | |
dc.relation | Carillo, Y., Silva, É., & Cristancho, P. (Julio-Diciembre de 2015). Análisis de los
factores que inciden en la competitividad en las pequeñas empresas colombianas.
Revista Ensayos [versión on-line](72-84), 1-241. | |
dc.relation | DANE & DNP. (2012). Información Mipymes Censo 1991 y 2005. Bogotá, D.C.
Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/INFORMACION_
MIPYMES_act2012.pdf: Departamento Nacional de Planeación. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación DNP. (2016). Anuario Mundial de
Competitividad: síntesis de resultados para Colombia. Bogotá, D.C. Recuperado
de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Doc_IMD_2016_0
4.pdf. | |
dc.relation | Echeverry, R., & Silva, T. (Julio-Diciembre de 2004). Identificación de estrategias
para el mejoramiento de la competitividad regional a partir de los sectores
productivos no tradicionales. (R. Carvajal, & R. Echeverry, Edits.) Cuadernos de
Administración(32), 16,17 | |
dc.relation | Erosa, V., & Arroyo, P. (2007). Administración de la tecnología: nueva fuente de
creación de valor para las organizaciones (Primera ed.). México, D.F., México:
Limusa Noriega Editores. | |
dc.relation | Escorsa, P., & Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa (Primera
ed.). Barcelona, España: Ediciones Universidad Politécnica de Catalunya UPC. | |
dc.relation | Espina, A. (2007). Estado de bienestar y competitividad: la experiencia europea
(Primera Edición ed.). Madrid, España: Fundación Carolina & Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (Agosto de 1996).
Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista
de la CEPAL(52), 39-52. | |
dc.relation | Fedesarrollo. (2015). Encuesta de opinión empresarial Resultados a Febrero de
2015. Centro de Investigación Económica, Bogotá, D.C. Recuperado de:
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/BEOE_-Febrero_2015.pdf. | |
dc.relation | Fenalco. (2015). Informe de Gestión. Federación Nacional de comerciantes,
Fenalco Presidencia Nacional. | |
dc.relation | Foro Económico Mundial. (2014). Reporte Global de Competitividad 2014-2015.
Resumen de resultados para Colombia, Departamento Nacional de Planeación,
Bogotá, D.C. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Documento_FEM
_2014.pdf. | |
dc.relation | Garay, L. J. (s.f.). Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Obtenido
de Banco República Cultural:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/248.htm | |
dc.relation | Garzón, M., Ortíz, E., Acosta, J., Zárate, R., Pérez-Uribe, R., Ramírez, M. T., y
otros. (2015). Gestión de la sostenibilidad en el marco de las organizaciones.
Universidad EAN. Bogotá, D.C. Recuperado de:
http://edicionesean.ean.edu.co/index.php/26-libros-digitales/421-gestion-de-lasostenibilidad-en-el-marco-de-las-organizaciones: Universidad EAN | |
dc.relation | Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica
(Primera ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Br. | |
dc.relation | Goodstein, L., Nolan, T., & Pfeiffer, J. W. (1998). Planeación estratégica aplicada.
(L. Solano, Ed.) Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: Mac Graw Hill Interamericana
S.A. | |
dc.relation | Grupo de Investigación Pyme GIP (I+D). (s.f.). Introducción del grupo de
investigación. Recuperado el 10 de Diciembre de 2016, de Grupo de Investigación
Pyme GIP (I+D): https://sites.google.com/site/grupopymegip/ | |
dc.relation | Gurutze, C., & Velasco, E. (Diciembre de 2010). El Benchmarking aplicado a la
gestión de la innovación. Revista de Dirección y Administración(17), 10-11.
Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/10810/9565/1/33.pdf. | |
dc.relation | Hernández, A., Marulanda, C., & López, M. (2014). Análisis de capacidades de
gestión del conocimiento para la competitividad de las pymes en Colombia.
Journal Información Tecnológica, XXV(2). | |
dc.relation | Ibañez, C. (2000). Algunas teorías e instrumentos para el análisis (Vol. XV). (J.
Caro, Ed.) San José, Costa Rica: Editorial IICA. | |
dc.relation | Manay, M., & Manay, G. (2012). Las micro, pequeñas y medianas empresas
(mipymes) y su participación en el desarrollo social y crecimiento económico de
América Latina. Centro de estudios latinoamericanos [cesla.com], Premio ensayo
jóvenes investigadores. Centro de estudios latinoamericanos. | |
dc.relation | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Decreto Número 1500.
Decreto Nacional, Presidencia de la República, Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Bogotá, D.C.
Recuperado de:
https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/159d31c5fb2bdbde?projector=1. | |
dc.relation | Mitchell, C., Govindaraj, T., Armstrong, J., Benson, C., & Hettenbach, D. (1991).
Human Supervisory Control of Predominantly Automated Manufacturing
Processes: Conceptual Issues and Empirical Investigations. En C. o. Washington,
& C. Leondes (Ed.), Manufacturing and automation systems: techniques and
technologies (Vol. 46, pág. 255). San Diego, California, Estados Unidos: Academic
Press Inc. | |
dc.relation | Moreno, M. G. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa
(Segunda ed.). México D.F.: Editorial Progreso. | |
dc.relation | OECD. (1992). Technology and the Economy - The Key Relationsship. Paris.
Pérez-Uribe, R., & Ramírez, M. d. (2 de Septiembre. Recuperado de:
http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958 de 2015). ¿Por
qué fracasan las pymes en Colombia? Revista Dinero [versión on-line]. | |
dc.relation | Periódico El País. (25 de Agosto de 2015). Panorama crítico de Pymes en el Valle.
Periódico El País [versión on-line]. | |
dc.relation | eriódico El Tiempo. (3 de Julio de 2014). Pymes del Valle, a buscar mercados y
exportar más. Periódico El Tiempo [versión on-line]. | |
dc.relation | Periódico Portafolio. (1 de Abril de 2014). Buena gestión humana fortalece la
competitividad empresarial. Periódico Portafolio [versión on-line] | |
dc.relation | Periódico Portafolio. (25 de Octubre de 2016). Pymercado, una red social para las
pequeñas y medianas empresas. Periódico Portafolio [versión on-line].
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza y
Janes. | |
dc.relation | Porter, M. (Enero de 2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la
estrategia. Harvard Business review América Látina, 78-93. | |
dc.relation | Porter, M. (2009). Las cinco fuerzas competitivas que moldean la estrategia. En M.
Porter, & H. B. School (Ed.), Ser Competitivo (págs. 32-34,37). Barcelona, España:
Ediciones Deusto. | |
dc.relation | Ramirez Mejía, S., & Correa Aranzasu, A. (01 de 2012). Aplicación de teorías de
internacionalización a la casa Arana. (01, Ed.) Revista de Negocios
Internacionales - Universidad EAFIT, V(1), 44-54. | |
dc.relation | Rojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). Competitividad de la agricultura: cadenas
agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. folleto, IICA, San
José. Recuperado de: http://repiica.iica.int/docs/B0193e/B0193e.pdf. | |
dc.relation | Stiglitz, J. (18 de Mayo de 2016). Joseph Stiglitz: ¿Son los mercados eficientes, o
se inclinan hacia el monopolio? Recuperado el 21 de Enero de 2017, de World
Economic Forum: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/05/joseph-stiglitz-sonlos-mercados-eficientes-o-se-inclinan-hacia-el-monopolio/ | |
dc.relation | Stiglitz, J. E., & Charlton, A. (2007). El comercio puede ser bueno para el
desarrollo. En J. E. Stiglitz, & A. Charlton, Comercio justo para todos (N.
Rodríguez, Trad., Primera ed., págs. 46,47,52-56,75). Bogotá, D.C., Colombia:
Editorial Taurus, Alfaguara S.A. | |
dc.relation | Valenzuela, B. (18 de Julio de 2015). Departamentos de Colombia. Recuperado el
24 de Febrero de 2017, de Enciclopedia Colombiana:
http://www.enciclopediacolombiana.com/enciclopediacolombiana/departamentos/d
epartamentos.php | |
dc.relation | World SME Forum. (2015). WSF Mission. Recuperado el 29 de Enero de 2017, de
World SME Forum: http://www.worldsmeforum.org/about/ | |
dc.relation | Ricardo, D. (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation (Primera
ed.). Londres: Editorial John Murray. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Pequeña y mediana empresa | |
dc.subject | Competitividad | |
dc.subject | Comercio | |
dc.title | Competitividad de las pymes sector comercio | |