dc.contributorMoreno De Morales, Myriam
dc.creatorCastro Rodríguez, Claudia Patricia
dc.creatorOrtegón Rodríguez, Viviana Julieth
dc.date.accessioned2017-08-09T21:05:31Z
dc.date.available2017-08-09T21:05:31Z
dc.date.created2017-08-09T21:05:31Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/10317
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractDesde sus inicios, la teoría educativa se ha caracterizado por ser una discipli-na práctica, mediante la cual se pretende generar un efecto significativo en el desarrollo de los docentes y en la forma en que aplican sus conocimientos en el aula de clases. Se busca crear un conjunto de conocimientos que puedan ser ampliados y profundizados sistemáticamente mediante el desarrollo de di-ferentes tipos de actividades y dinámicas en los espacios educativos. De esta manera, el desarrollo de un currículo académico que se adapte a las necesi-dades de los estudiantes es vital para los fines educativos, estableciéndose como una fuerza relevante y como un lenguaje común que orienta la práctica educativa. La teoría educativa carece de unos criterios que le aseguren una relevancia práctica, lo cual sería esencial para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de la labor de los docentes (Escudero, 2003). Ante esta situación negativa, la solución planteada por Carr (2006) consiste en cambiar la forma en que se enseña y se desarrolla la teoría educativa, partien-do de un análisis cuidadoso sobre las verdaderas necesidades de los estu-diantes en cada contexto determinado, con el fin de generar estrategias que se articulen al desarrollo de los currículos académicos, estableciendo conoci-mientos y acciones efectivas que se puedan aplicar en la cotidianidad
dc.languagespa
dc.relationARBOLEDA, L. (mayo-agosto de 1984). Historia y enseñanza de las matemáticas. Quipu, 1(2), 167-194.
dc.relationAYALA-GARCÍA, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional (217). Bogotá: Banco de la república.
dc.relationBARRERA-OSORIO, F., MALDONADO, D., & RODRÍGUEZ, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá: Uniandes.
dc.relationCARDOSO, N. (2001). Los textos de lectura en Colombia: aproximación histórica e ideológica, 1872-1917. Revista Educación y Pedagogía, 13(29-30), 131-142.
dc.relationCARR, W. (2006). Education without theory. British Journal of Educational Studies, 54(12), 136–159.
dc.relationCOLL, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula, (219), 31-36.
dc.relationCOLL, C. (2014). El impacto de las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre el currículo escolar: una transformación en curso. Ámbitos de Psicopedagogía y orientación, (0), 1-20.
dc.relationCONGRESO DE COLOMBIA. (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis.
dc.relationCONGRESO DE COLOMBIA. (1994). Ley 115 de 1994, por medio de la cual se reglamenta la educación en Colombia "Ley General de Educación". Bogotá.
dc.relationCOORDINACIÓN DE PEDAGOGÍA PROVINCIAL ESCOLAPIOS NAZARET. (sf). Modelo Pedagógico.
dc.relationDEGUZMÁN, M. (enero-abril de 2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación(43), 19-58.
dc.relationESCUDERO, J. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública. Educatio, 21(38), 20-21.
dc.relationGARCÍA, P. (2004). Masculinización y feminización en las profesiones consideradas tradicionalmente masculinas. En M. y. Ponentes del IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Actas del IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (págs. 66-70). Valladolid: Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España.
dc.relationGONZÁLEZ, P. (1991). Historia de la matemática: integración cultural de las matemáticas génesis de los conceptos y orientación de su enseñanza. Enseñanza de las Ciecias, 9(3), 281-289.
dc.relationGONZÁLEZ, P. (febrero de 2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. SUMA(45), 17-28.
dc.relationHERRERA, M. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista colombiana de educación, 26(97), 124-144.
dc.relationKILPATRICK, J., RICO, L., & VASCO, C. (1998). Educación matemática: Errores y dificultades de los estudiantes, resolución de problemas, evaluación, historia. (J. Kilatrick, P. Gómez, & L. Rico, Edits.) Bogotá: Una empresa docente, Universidad de los Andes.
dc.relationKUHN, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. (A. Contín, Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, "Breviarios".
dc.relationLINARES, X., SEGREDO, A., & PERDOMO, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Revista cubana de educación médica superior, 27(3), 288-295.
dc.relationMCLAREN, P. (1992). Crítica y cultura depredadora. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.relationMÉNDEZ, A., & Méndez, S. (2007). El docente investigación en educación: textos de Wilfred Carr. México: Selva Negra.
dc.relationMESA DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA DE COLEGIOS CALASANZ: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. (2015). Lineamientos curriculares.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN. (enero-marzo de 2008). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. AlTablerto(44).
dc.relationMONTESINOS, J. L. (2010). Historia de las Matemáticas en Educación Secundaria. Canarias: Síntesis SA
dc.relationOCHOVIET, C., & RODRÍGUEZ, E. (1997). Capítulo 3: La didáctica trata del estudio de las matemáticas. En Y. Chevallard, M. Bosch, & J. Gascón, Estudiar matemáticas: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje (págs. 1-15). Barcelona: Editorial Horsori.
dc.relationPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Bogotá: Ministerio de Educación.
dc.relationPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá.
dc.relationRODRÍGUEZ-PONCE, E., PEDRAJA-REJAS, L., ARANEDA-GUIRRIMAN, C., & RODRÍQUEZ-PONCE, J. (febrero de 2013). La relación entre la gestión del conocimiento y la gestión académica: un estudio exploratorio en universidades chilenas. Interciencia, 38(2).
dc.relationRUBILAR, C. (2005). Gestión crricular: una nueva mirada sobre el curriculum y la institución educativa. Horizontes Educacionales(10), 13-25.
dc.relationSIEC. (2014). Sistema Institucional de evaluación de colegios Calasanz en Colombia (Tercera ed.). Bogotá: SIEC.
dc.relationSILVIO, J. (1992). Redes académicas y gestión del conocimiento en América Latina: en busca de la calidad. Educación Superior y Sociedad, 3(2), 7-22.
dc.relationSTENHOUSE, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid: Morata.
dc.relationTHOMPSON, E. (2002). La formación de la clase obrera en Inglaterra. (E. Grau, Trad.) Barcelona: Crítica. Obtenido de Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales: Cholonautas.
dc.relationTORRES, A. (2015). Problemas conceptuales del curriculum: hacia la implementación de la transversalidad curricular. Opción, 31 (77), 95-110.
dc.relationUNESCO. (2006). SOS profesión docente: al rescate del currículum escolar. Suiza: IBE Working Papers on Curriculum Issues
dc.relationVASCO, C. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logro y competencias: ¿Y ahora estándares? Revistra trimestral del Centro de Estudios e Investigaciones de la Federación Colombiana de Educadores(62), 33-41.
dc.relationVASCO, C. (10 de marzo de 2006). Retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. (U. EAFIT, Ed.) Obtenido de Eduteka: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/RetosEducativos
dc.relationVEIGA, A., KNIJNIK, G., LOPES, G., VORRABER, M., GRUN, M., MARZOLA, N., . . .TADEU, R. (1997). Crítica post-structuralista y educación. (A. V. Neto, Ed., & F. C. Ortega, Trad.) Barcelona: Editorial Laertes.
dc.relationZAPATA, V., & OSSA, A. (2007). Nociones y conceptos de "escuela" en Colombia, en la sociedad republicana (1819-1880). Revista Iberoamericana de Educación(45), 177-190.
dc.relationCOLORADO, F. (2009). El Ciclo PHVA de Deming y el Proceso Administrativo de Fayol. Recuperado de http://www.academia.edu/5110051/3_Articulo_El_Ciclo_PHVA_de_Demi ng_y_al_Proceso_Administrativo_de_Fayol
dc.relationDISFRUTA LAS MATEMÁTICAS. (2011). Demostración Algebraica del Teorema de Pitágoras. Recuperado de http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/teorema-pitagorasdemo.html
dc.relationGÓMEZ, V., & CELIS, J. (2012). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Recuperado de www.rieoei.org/deloslectores/773Gomez.PDF
dc.relationGONZÁLEZ, P. (2001). Pitágoras el filósofo del número. La Matemática en sus personajes (9na ed.). Madrid: Editorial Nivola http://roble.pntic.mec.es/~jarran2/cabriweb/1triangulos/teoremapitagoras.htm
dc.relationGREEN, B., LESSIG, L., & STEELE, S. (2008). What's the big idea? Aspen Ideas Festival. Aspen, Estados Unidos: The Aspen Institute. doi:https://youtu.be/Tu-_PvllpJc
dc.relationRIVAS, A. (26 de julio de 2015). Pruebas Pisa: Una evaluación malintrepretada y llena de mitos. (C. Osorio, Entrevistador) Cali: El país. Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/pruebas-pisa-evaluacion-hasido-bien-entendida
dc.relationUNIVERSIDAD SANTO TOMÁS (s.f.) Relación Currículo y PEI. Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_2_Curric ulo_PEI/relacin_currculo_y_pei.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectGestión académica
dc.subjectCurrículo
dc.subjectMatemáticas
dc.title" Propuesta de gestión académica para el diseño de la estructura curricular en el área de matemáticas de la educación básica secundaria: el caso del colegio San José de Calasanz "


Este ítem pertenece a la siguiente institución