dc.contributorHolguín, María Teresa
dc.creatorLizarazo Bernal, Adriana Carolina
dc.date.accessioned2017-08-09T20:52:52Z
dc.date.available2017-08-09T20:52:52Z
dc.date.created2017-08-09T20:52:52Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/10316
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractA nivel internacional se ha demostrado una creciente preocupación por incorporar procesos de Educación Ambiental (EA) en las instituciones educativas, dado el estado actual del uso de los recursos naturales a nivel mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha adelantado numerosos encuentros internacionales que reconocen el papel preponderante de la educación en la consolidación de prácticas humanas que atiendan la necesidad de preservar el ambiente. Al respecto (Oliveira, 2000) menciona que la educación y el ambiente son dos de los temas mas debatidos hoy en dia en muchos paises. En este marco internacional, se reconoce la intervención de la Unicef, organismo encargado de colaborar con otros para superar los obstáculos impuestos a la niñez por la pobreza, la violencia, la enfermedad y la discriminación. Frente a los procesos de EA, esta organización manifiesta que el reto consiste en integrar los conceptos de la Educación para el desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación de calidad teniendo en cuenta tres ámbitos: el medio ambiente, la economía y la sociedad. Los estudiantes necesitarán conocimientos básicos en ciencias naturales, en ciencias sociales y en humanidades para comprender los principios del desarrollo sostenible. (UNICEF, 2012). Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo, propone la ONU, debe ocuparse de la dinámica del medio físico/biológico y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que podría comprender el desarrollo espiritual), integrarse en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación (ONU, s.f.). A nivel latinoamericano, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la misma idea de participación e intervención en procesos de formación ambiental como los planteados por la UNESCO, gestiona acciones educativas ambientales que 2 favorezcan el estudio sobre la situación actual de los recursos naturales y las formas en que se pueden abordar los mismos. Colombia no ha sido ajena a estos planteamientos y ha incorporado dentro del currículo de las instituciones educativas la EA como un proyecto transversal que se dinamiza desde diferentes acciones pedagógicas, como los proyectos ambientales escolares (PRAE) y la conformación de comités ambientales escolares (CAE), entre otros. En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) reconoce que el gobierno colombiano afronta los retos en educación que demanda la sociedad actual y plantea que desde mediados de la década de los noventa, la Política Nacional Ambiental ha incorporado un componente educativo que han desarrollado conjuntamente el Ministerio de Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Educación, mediante la implementación de diferentes acciones formativas entre las que se encuentran los PRAEs. En la práctica, estudiantes, profesores, padres y madres de familia, comunidad, instituciones del sector y las ONG, entre otras, coordinan esfuerzos en el estudio y recuperación de cuencas hidrográficas, actividades agrícolas sostenibles, reforestación y manejo de bosques, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, manejo integral de residuos sólidos, y otras labores que promueven los PRAE (MEN, 2005). En la ciudad de Bogotá el tema ambiental ha venido siendo preponderante desde las últimas administraciones de gobierno, y por ende los procesos de formación en torno al tema. Por lo tanto, se han establecido directrices para el desarrollo de este tipo de proyectos en el distrito capital, orientando los procesos de formación ambiental en los PRAEs desde cuatro ejes temáticos considerados prioritarios en la ciudad: consumo y corresponsabilidad ciudadana, Gobernanza del agua, Manejo de residuos sólidos, Bienestar animal y Cambio climático.
dc.languagespa
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto 675. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationAlonso, R. F. (2011). Los retos de la participación escolar: elección, control y gestión de los centros educativos. Madrid: Morata.
dc.relationAlvariño, C., Arzola, S., Brunner, J., & Recart, M. (2000). Gestión escolar. Un estado del arte de la literatura. Red Paideia. Revista de Educación, 15-43.
dc.relationAlvino, S., Canciani , L., & Sess, P. (2007). (2007). La ciudadanía y el derecho al ambiente: reflexiones en torno a una articulación. , 3(8). Anales de la educación común. Educación y ambiente, 152-161.
dc.relationAmezcua, M. (2000). El trabajo de campo etnográfico en salud. Index de enfermería, 30-35.
dc.relationAndréu Abela, J. (s.f). Centro de Estudios Andaluces. Recuperado el 03 de Abril de 2015
dc.relationBarbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata
dc.relationBarrón , Á. (2002). Ética, ecología y educación ambiental en el siglo XXI. En J. Hernández Díaz, L. Vega Gil, & M. Lecuona Naranjo, La Educación y el Medio Ambiente Natural y Humano (págs. 21-37). España: Ed. Univ. Salamanca.
dc.relationBonilla , E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma.
dc.relationBuendía citado en Valbuena. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Memoria para obtener el grado de Doctor. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationCarr, W., & Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationCastro, D., & Giraldo, L. (2009). Formación de la actitud investigativa. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationCea, M. d. (1999). Facultad de trabajo social Universidad de la Plata. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/TECNICASDE-INVEST.pdf
dc.relationCEPAL. (s.f). CEPAL. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://www.cepal.org/es/temas/educacion
dc.relationChavez, M. (2007). El grupo de discusión: una estrategia metodológica útil para generar conocimiento reflexivo en la investigación social desde la perspectiva cualitativa. México: Universidad de Colima.
dc.relationColegio Usminia. (2015). Colegio Usminia. Recuperado el 16 de Enero de 2015, de https://sites.google.com/site/colegiousminiainstitucion/mision-y-vision
dc.relationColegio Usminia. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá
dc.relationColombia Aprende. (2010). ColombiaAprende. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/prae/contenidos/index.php#
dc.relationCongeso de la República. (1993). Ley 99. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationCongreso de la República. (2012). Ley 1549. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationConsejo de Bogotá. (2005). Acuerdo 166. Bogotá.
dc.relationCubides, H. (Octubre de 2001). Gobierno escolar: cultura y conflicto político en la escuela. Nómadas(15), 10-23.
dc.relationCuervo, H. G. (2007). Gestión educativa. Aproximación teórica – Historia y Conceptos. Bogotá.
dc.relationDíaz, A. (2007). Armonización curricular en la Educación Superior. Revista Electrónica Educare, 13-28.
dc.relationElliot, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Morata.
dc.relationEnriquez, D. (2012). Estrategia para la articulación del proyecto ambiental escolar del Colegio Nueva Orleans, de la upz guaymaral –localidad de Suba, Bogotá d.c. Bogotá.
dc.relationFernández, J. (Diciembre de 2012). Hitos históricos, educación ambiental. Recuperado el 06 de Marzo de 2015, de https://prezi.com/a2aptctx6c7x/hitos-historicos-educacionambiental/
dc.relationFreire, 1995 citado en Castillo. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, XIV(1), 97-111.
dc.relationGobierno Nacional. (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis.
dc.relationGobierno Nacional. (1994). Decreto 1743. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationGonzález, N., Zerpa, M., Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La Investigación Educativa en el hacer docente. Laurus, 279-309.
dc.relationHart, R. (1999). La Participación de los Niños: De La Participación Simbólica a la Participación Auténtica. UNICEF Oficina Regional para América y el Caribe.
dc.relationHernández, N., Romero, L., Valle, S., & Ramos, B. (2014). Una mirada a los modelos de evaluación para la generación y gestión del cambio en las instituciones educativas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión.
dc.relationIbáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI
dc.relationLeff, E. (2000). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
dc.relationMartínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo.
dc.relationMEN. (1994). Decreto 1860. Bogotá: MEN.
dc.relationMEN. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: MEN.
dc.relationMEN. (Septiembre de 2005). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 07 de Marzo de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html
dc.relationMEN. (2008). Guia 34: Guía para el Mejoramiento Institucional. Bogotá: MEN.
dc.relationMEN. (s.f). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-37377.html
dc.relationMuñoz de Morales citado en Guil. (2006). Education y Psychology. Recuperado el 12 de 09 de 2016, de file:///C:/Users/Clara/Downloads/Dialnet-EscalaMIxtaLikertThurstone2151095.pdf
dc.relationOEA. (s.f). Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de http://www.summitamericas.org/sisca/ed_sp.html
dc.relationOliveira, L. F. (2000). Educación ambiental una guía práctica para profesores, instructores y animadores culturales y de tiempos libre. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
dc.relationONU. (s.f.). Naciones Unidas. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter36.htm
dc.relationPeinado, Y., Martín, T., Corredera, E., Moñino, N., & Prieto, L. (2010). Campus Internacional Excelencia. Recuperado el 12 de Marzo de 2015
dc.relationPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (II técnicas y análisis de datos). Madrid: La Muralla, S.A.
dc.relationPonce, H. (Enero - Junio de 2007). La matriz DOFA: alternativa de diagnóstico y determnación de estrategias de intervención en diversas organiaciones. Revista enseñanza e investigacin en psicologia, 12(1).
dc.relationRed Académica. (s.f). Red Académica. Recuperado el 14 de 12 de 2016, de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/h erramienta/participacion.pdf
dc.relationRincón, R. D. (2012). Los indicadores de gestión organizacional: una guía para su definición. Revista Universidad EAFIT, 43-59.
dc.relationRodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez , E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
dc.relationRodríguez, N. (2000). Gestión escolar y calidad de la enseñanza. Educere, 39-46.
dc.relationSalazar, M. C. (2001). El derecho a la supervivencia y a la participación de niños, niñas y jóvenes en la construcción de la democracia¨ En: Memorias Derechos de la Niñez y la Juventud – Primer Encuentro Interuniversitario. Bogotá: Unicef Colombia.
dc.relationSecretaria de Educación Pública. (2009). Antología de gestión escolar. México: D.R.
dc.relationSED. (2014). Lineamiento Pedagógico para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: SED.
dc.relationSED. (s.f). Red Académica Bogotá. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de http://www.redacademica.edu.co/proyectos-pedagogicos/ciudadania/pecc2.html
dc.relationSevillano, M. L. (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanente. Madrid: Pearson Prentice Hall.
dc.relationTamayo, M., & Tamayo. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. México: Noriega.
dc.relationTorres Carrasco, M. (1996). Poyectos Ambientales Escolares PRAE:Una estrategia para la inclusión de la dimensión ambintal en la escuela. Bogotá: MEN.
dc.relationUNESCO. (Marzo de 2001). UNESCO. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001214/121485s.pdf
dc.relationUNESCO. (2012). Cátedra UNESCO sobre desarrollo sostenible y educación ambiental. Recuperado el 04 de Marzo de 2015, de http://www.ehu.eus/cdsea/web/index.php?option=com_content&view=article&id=108: algunos-hitos-en-el-desarrollo-de-la-educacion-ambiental
dc.relationUNICEF. (2012). UNICEF. Recuperado el 7 de Marzo de 2015, de (s.f.).: http://www.unicef.org/honduras/gobierno_escolar.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectProyectos ambientales
dc.subjectConvivencia
dc.subjectEducación
dc.titlePropuesta de gestión de la comunidad para la armonización del proyecto ambiental escolar - prae y el plan integral de educación para la ciudadanía y la convivencia – PIECC, en el colegio Usminia IED.


Este ítem pertenece a la siguiente institución