dc.contributorDaza González, Belisario
dc.creatorReyes Valbuena, Martha Sofía
dc.date.accessioned2017-06-07T18:56:59Z
dc.date.accessioned2017-06-15T19:08:32Z
dc.date.available2017-06-07T18:56:59Z
dc.date.available2017-06-15T19:08:32Z
dc.date.created2017-06-07T18:56:59Z
dc.date.created2017-06-15T19:08:32Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/10110
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEn la actualidad, el tema de los recursos naturales y en especial los recursos no renovables como es el caso del agua, adquiere mayor relevancia, por cuanto no solo es un tema de interés de ambientalistas o activistas sociales, sino que por el contrario es un tema relevante por la escasez, ausencia o imposibilidad de ser obtenido este recurso vital, igualmente se corre el peligro de que su uso cada vez más en aumento no racional, la contaminación, y la presión que ejercen las actividades humanas sobre el medio superan la capacidad de auto generación de este recurso, presentándose casos en diferentes partes del planeta, que existiendo el recurso no es apto para su consumo de la población; lo cual se convierte en un tema de supervivencia de la especie humana. Así es como, Colombia no es ajena a esta problemática aun en pleno siglo 21, existen municipios, corregimientos y veredas que no cuentan con el tratamiento y suministro del líquido para el consumo humano. En este contexto, el municipio de Sasaima del Departamento de Cundinamarca, fue categorizado como un municipio se sexta categoría1, siendo su población eminentemente rural; está conformado por 24 veredas, entre las cuales se encuentra la vereda Santana ubicada en el sur occidental del municipio. Entre tanto, el servicio de agua para el consumo humano de la vereda Santana es irregular, el preciado líquido es tomado de la cuenca del rio Dulce, sub cuenca del rio nanay. El servicio de acueducto es prestado sin planta de tratamiento, por una organización comunitaria la cual está relacionada en la secretaría de servicios públicos, transportada hasta las viviendas de 300 habitantes por improvisadas tuberías, sin contar con el más mínimo estándar técnico de tratamiento de potabilización y conducción que la haga apta para el consumo humano.
dc.description.abstractAt present, the issue of natural resources, especially non-renewable resources such as water, is becoming more relevant because it is not only an issue of interest to environmentalists or social activists, it is also a A relevant issue due to the scarcity, absence or impossibility of obtaining this vital resource, there is also the danger that its increasing use of non-rational increase, pollution, and pressure exerted by human activities on the environment surpass the capacity Of self-generation of this resource, occurring cases in different parts of the planet, that existing the resource is not fit for consumption of the population; Which becomes a subject of survival of the human species. This is how, Colombia is not alien to this problem even in the 21st century, there are municipalities, corregimientos and sidewalks that do not have the treatment and supply of the liquid for human consumption. In this context, the municipality of Sasaima of the Department of Cundinamarca, was categorized as a municipality is sixth category1, being its population eminently rural; Is formed by 24 trails, among which is the village of Santana located in the western south of the municipality. Meanwhile, the water service for human consumption in the village of Santana is irregular, the precious liquid is taken from the basin of the river Dulce, sub basin of the river nanay. The aqueduct service is provided without treatment plant, by a community organization which is related in the public services secretariat, transported to the dwellings of 300 inhabitants by improvised pipes, without having the least technical standard of treatment of water treatment and Which makes it suitable for human consumption.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.relationALVAREZ MIÑO, Katerine CANTILLO MATOS, Kevin RICO GUTIERREZ, alexander, “Acceso y calidad del agua para el consumo humano en Santa Marta como indicador de inequidad en salud” revista universidad y salud Vol 15 No2 pasto julio/diciembre 2013 Universidad de Nariño Juan de pasto, -Colombia 2013
dc.relationAGULERA, Portales Rafael. LOPEZ, Sánchez Rogelio. Los derechos fundamentales en la teoría garantista de Luigi Ferrajoli. Biblioteca Juridica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Rescatado de http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2977/4.pdf
dc.relationALCALDIA DE SASAIMA. Decreto 021 del 24 de Agosto de 2003. Cundinamarca, Colombia.
dc.relationAPONTE G. Diana, BELTRAN R. Leidy. Análisis de la calidad en la prestación del servicio de agua potable de los Municipios de Cundinamarca y Bogotá para el año 2007. Universidad de la Salle. Bogotá D.C. 2010
dc.relationASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA. Plan de desarrollo del departamento “Cundinamarca calidad de vida 20120-2015” Ordenanza N°128 de 2012. Art. 24
dc.relationBARBA, Álvarez Rogelio. El agua como derecho fundamental y su protección jurídicopenal. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 213 - 229, 2011 – I. Colombia
dc.relationBECERRA, José. & SALAS, Irma.. El derecho humano al acceso al agua potable: aspectos filosóficos y constitucionales de su configuración y garantía en Latinoamérica. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 19, 37, 125-146. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.1683 (2016). Colombia.. 2016
dc.relationCAJICA, Lozada Gustavo. Estado Constitucional de Derecho y legitimidad democrática; comentarios a un texto de Ferrajoli. Biblioteca Juridica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Revista de la escuela de Leyes de Derecho de Puebla. N°2: México
dc.relationCALLEJAS, Cifuentes Janeth. GARCIA, Herreros Carlos. Incidencia del régimen tarifario de los servicios públicos domiciliarios sobre el derecho fundamental al agua potable en Colombia: Estudio de caso: municipio de Cúcuta. Universidad Libre de Colombia. Instituto de postgrados. 2012.
dc.relationQUINTERO BUITRAGO, Camilo Alfredo “Análisis de la política pública de acceso al agua potable. Caso: Rio de oro, cesar” Universidad Colegio May
dc.relationCOMISIÖN NACIONAL DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. Revista Regulación N°1. Marzo de 1995.
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Artículo 365. Título XII. Ed. Leyer. 2014
dc.relationCONTRERAS, Martha Yánez. GONZALES, Acevedo Karina. El acceso al agua para consumo humano en Colombia. Revista de Economía Institucional Universidad Externado de Colombia. Vol. 15 Núm. 29.
dc.relationDAVILA, Ortega Santiago. El agua como un derecho humano. Universidad Militar Nueva granada. Especialización en derechos humanos y defensa ante sistemas internacionales
dc.relationDEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA en la investigación denominada. El derecho humano al agua en la constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia. 2012
dc.relationDEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA. ABC del Derecho Humano al Agua Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia. 2009
dc.relationDOMINGUEZ, Torres Carolina. BOTERO, Uribe Eduardo. Evolución del servicio de acueducto y alcantarillado durante la última década. Centro de Estudios de Economía. Universidad de los Andes. Colombia. 2005
dc.relationFERRAJOLI, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Editorial Trotta Madrid,. 2001
dc.relationFUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COLOMBIA. Esquema de Acueducto y Saneamiento Básico. OSCENSA. 2008.
dc.relationGONZALEZ, González Jorge, El acceso al agua potable como derecho humano. Editorial club universitario. España.
dc.relationGUTIERREZ Ossa, Jahir. VARELA Barrios Edgard. Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica. Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 5, No. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 115-140. Colombia.
dc.relationHERNANDEZ, Beltran Marta, SANCHEZ Ramírez Jorge Enrique. La responsabilidad del estado en la prestación de los Servicios públicos en Colombia. Universidad de Santo Tomas. Especialización en Derecho Administrativo. 2015.
dc.relationIDEAM, MINAMBIENTE. Estudio nacional de Agua 2014. Gobierno de la República de Colombia. 2015. Pág. 64
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL. “Lineamientos de política de agua potable Y saneamiento básico para la zona rural de Colombia” Bogotá, Octubre de 2005.
dc.relationMORENO, Cruz Rodolfo. El modelo garantista de Luigi Ferrajoli lineamientos generales. Boletín Mexicano de Derecho comparado. Año XL. N° 120. Pp. 825 – 852. 2007. México
dc.relationMOTTA V, Ricardo. El derecho al Agua Potable en la Jurisprudencia Colombiana .Derecho Público Revista Republicana No. 11, Julio-Diciembre de 2011. Corporación Universitaria Republicana Grupo de Investigación. Bogotá, D.C
dc.relationORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos hídricos en el Mundo. Marzo de 2003
dc.relationORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en América Latina y el Caribe. Serie de Informes Técnicos No. 4 Colombia. Washington. 2001
dc.relationPALACIOS, Sanabria María T. El derecho al servicio público domiciliario de acueducto. Revista Opinión Jurídica vol. 4, No. 7 pp. 13-32. Colombia. 2005
dc.relationPROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN - UNICEF. La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollos departamentales y municipales, Los programas y proyectos municipales para el sector. Bogotá. Año 2000
dc.relationQUINTERO, BUITRAGO Camilo A. Análisis de la política pública de acceso al agua potable. Caso: Río de oro, Cesar”. Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. Bogotá. 2010
dc.relationCONGRESO DE LA REPUBLICA. ley 617 del 6 de Octubre de 2000. Capítulo 1 Categorización de entidades territoriales, articulo 6.
dc.relationALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ; Decreto 021 del 24 de Agosto de 2003.
dc.relationSUTORIUS Mies & RODRÍGUEZ Sonia La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia. Revista derecho del Estado. Número 5 de 2015.
dc.relationUNICEF Colombia. La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Procuraduría General de la Nación. 2006.
dc.relationURQUHART Cademartori Sergio, LEUTCHUK de Cademartori Daniela Mesquita. “El agua como un derecho fundamental y el derecho al agua potable como un derecho humano fundamental: una propuesta teórica de políticas públicas”. Jurídicas. No. 1, Vol. 11, pp. 117-137. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-578 de 1992 M.P Alejando Martínez Caballero
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-546 de 2009 M.P María Victoria Calle Correa
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-717 de 2010 M.P. María Victoria Calle Correa
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-312 de 2012 M.P Luis Ernesto Vargas Silva
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-077/13; MP Alexei Julio Estrada
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T - 381 de 2009. MP José Ignacio Pretelt
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-636 de 2002 y MP Alfredo Beltrán Sierra T379 de 1995. MP Antonio Barrera Carbonell.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T752-11 MP JORGE IVAN PALACIO PALACIO
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T - 381 de 2009. MP José Ignacio Pretelt
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-636 de 2002 y MP Alfredo Beltrán Sierra T379 de 1995. MP Antonio Barrera Carbonell.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAgua potable
dc.subjectRecursos naturales
dc.subjectDerecho
dc.titleLa responsabilidad del estado ante la no prestación de servicio de agua potable “Agua apta para el consumo humano en la vereda Santana del municipio de Sasaima - Cundinamarca en el periodo comprendido 2014-2015”


Este ítem pertenece a la siguiente institución