dc.contributorGomez Montañez, Jaime
dc.creatorJaimes Ortiz, José Alirio
dc.creatorVillamizar Moncada, Yeil Karina
dc.date.accessioned2017-05-24T20:26:50Z
dc.date.accessioned2017-06-15T19:08:28Z
dc.date.available2017-05-24T20:26:50Z
dc.date.available2017-06-15T19:08:28Z
dc.date.created2017-05-24T20:26:50Z
dc.date.created2017-06-15T19:08:28Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/10062
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractDentro de la legislación laboral colombiana, surge la figura del “acoso laboral”, regulada por la Ley 1010 de 2006 que tiene por objeto: definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejerza sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública. La Ley no solamente se encasilla dentro del concepto de acoso sexual, sino que le da una connotación especial, teniendo en cuenta que existen diversas formas de acoso, que emanan de dichas relaciones. El acoso laboral no surge de las relaciones de subordinación sino también de las relaciones de coordinación. Siendo la Rama Judicial, uno de los poderes públicos que más funcionarios o empleados alberga, y que más demanda laboral presenta, se hace necesario analizar la aplicabilidad que ha tenido la normatividad jurídica vigente en el marco de las relaciones de trabajo frente al acoso laboral, predeterminando como muestra los Juzgados Civiles del Circuito y de Familia en el municipio de San José de Cúcuta. El trabajo se encuentra estructurado en siete (7) capítulos, en los cuales se desarrolla la investigación: En el primer capítulo el lector podrá encontrar las generalidades del trabajo, es decir, el planteamiento, formulación y sistematización del problema, así como su justificación y objetivos general y específico. El segundo capítulo contiene el marco de referencia, reseña histórica, antecedentes, marco teórico, marco conceptual y marco legal. En el tercer capítulo se ubica el diseño metodológico, tipo y método de investigación, población y muestra, instrumentos de recolección de información y el tratamiento y análisis de la información recolectada. El cuarto capítulo da respuesta a los objetivos específicos planteados, abordando en primera medida como se encuentra estipulado el acoso laboral en el bloque de constitucionalidad colombiano, los derechos humanos que se vulneran con el acoso laboral y el procedimiento que se debe seguir al realizar una denuncia de acoso laboral. En el quinto capítulo se presenta un manual dirigido a los funcionarios de la Rama Judicial sobre el acoso laboral. El sexto y séptimo capítulo, relacionan las conclusiones y recomendaciones del desarrollo de la investigación.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.relationAZEVEDO DE MOURA, Mauro. “Assedio Moral”. Temas de Recursos Humanos. www.ismabrasil.com.br/pg_pde_003.htm
dc.relationBARÓN DUQUE, Miguel, MUNDUATE JACA, Lourdes, y BLANCO BARREA, María José. J. (2003). La espiral del mobbing. Revista papeles del psicólogo.
dc.relationBOSQUED, Marisa. (2005). ¡Que no te pese el trabajo! Madrid: Gestión 2000.
dc.relationCAFAM (2005). ¿Es usted víctima del acoso moral en su trabajo? Marzo – abril, No. 104. Bogotá.
dc.relationCAMACHO H. Guillermo. "Derecho del Trabajo" editorial Temis 1991.
dc.relationCAMPOS RIVERA, Domingo. "Derecho laboral" séptima edición editorial Temis 2003
dc.relationCARRASCO, Olga. Acoso psicológico, moral o mobbing, Chile 2005.
dc.relationCARRASCO OÑATE, Celina. Acoso psicológico, moral o mobbing, Chile 2005.
dc.relationCASSE, P. (1990). La administración del talento. Oficina eficiente. Abril – mayo, 6 – 13.
dc.relationCODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, con sus modificaciones, ordenada por el artículo 46 del Decreto Ley 3743 de 1950, la cual fue publicada en el Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951, compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951.
dc.relationCHIAVENATO, Idalberto. (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: McGrawHill.
dc.relationDA SILVA, Reinaldo. (2002). Teorías de la administración. México: Thomson.
dc.relationDÍAZ ARENAS, Pedro. La Constitución Política Colombiana (1991). Proceso, Estructuras y Contexto. Colombia. Temis 1993.
dc.relationENGELS, Federico. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. México: Quinto Sol.
dc.relationFERNÁNDEZ, Jorge. (2004, mayo 23). La década de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Revista del semanario El Espectador.
dc.relationFRIEDRICH, Ebert Stiftung. "Género, flexibilización e inserción laboral femenina. Una perspectiva sindical desde el MERCOSUR" ENSIGNIA J; YAÑEZ S. (editores) 1999.
dc.relationFUERTES MARTINEZ, Francisco y ALONSO, Fabregat. (2002). Arqueología del mobbing. ttp://perso.wanadoo.es/rpaccino/colaboradores/Arqueología.pdf (2005, marzo 5).
dc.relationGIRALDO ÁNGEL, Jaime.; GIRALDO LÓPEZ, Mónica. y GIRALDO LÓPEZ, Alejandro. “Metodología y Técnica de la Investigación Socio-jurídica”. LEGIS. Colombia. Segunda Edición. 1999.
dc.relationGIRALDO ANGEL, Jaime. Metodología y Técnica de la Investigación SocioJurídica. Editorial Legis Editores. Cuarta Edición. 2006.
dc.relationGIRALDO, Alberto. (2004). Diálogos de la catedral 2003. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationGIRALDO ANGEL, Jaime. LOS SUPUESTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOJURIDICA JAIME GIRALDO ANGEL. “La Investigación Sociojurídica es, por tanto, el conjunto de supuestos epistemológicos e instrumentos metodológicos que se deben utilizar para formular el Derecho, a partir de una concepción fáctica del mismo”. http://www.redsociojuridica.org/documentos/supuestos
dc.relationGÓMEZ, C., Guillermo. Planeación y Organización de Empresas. Octava Edición McGraw Hill México. 1989.
dc.relationGONZÁLEZ, José Luis. (2002). El maltrato psicológico: cómo defenderse del mobbing y otras formas de acoso. Madrid: Espasa Calpe.
dc.relationGONZÁLEZ, José Luis. (2000). El asesinato psicológico en el lugar de trabajo. Madrid: Personales.
dc.relationHAMMONDS, K., Juanita. (2004, septiembre). La nueva ética es corporativa. En Revista Euforia, No. 28. Medellín: El Colombiano, Pág. 71.
dc.relationHERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. & otros (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.
dc.relationHIRIGOYEN, Marie France. (2001a). El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paidós.
dc.relationHIRIGOYEN, Marie France. (2001b). El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Madrid: Paidós.
dc.relationIÑIGUEZ DE ONZOÑO, Santiago. (2005, marzo 13). Democracia, empresas y terrorismo. El Espectador.
dc.relationLEYMANN, Heinz. (1996). Mobbing. París: Seuil.
dc.relationLEY 1010 DE 2006: Acoso Laboral.
dc.relationMARTYNIUK, Claudio. (2004). Conflictos cotidianos. En Fórum 2004, p. 29. Seprarata de El Tiempo.
dc.relationMORALES, Ramón. (1998). El rol de los agentes de socialización. En Arregui, P. y Cueto, S. (Editores). Educación ciudadana, democracia y participación (pp. 143- 148). Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE.
dc.relationMORIN, Edgar. (2002). ¿Estamos en un Titanic? En Kliksberg, B. Ética y desarrollo: la relación marginada (pp. 143 – 148). Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relationNAVARRO, María Luisa y LEÓN, José María. M. Prevención del Mobbing: una estrategia de intervención psicosocial. Revista de psicología organizacional. 2001.
dc.relationNELSON, Jane. (2002). El negocio de la paz: el sector privado como socio en la prevención y resolución del conflicto. Bogotá: Norma.
dc.relationPAQUIN, Martine. (1993). El trabajo. México: Trillas.
dc.relationPIÑUEL Y ZABALA, Iñaki. (2001) Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Bilbao: Sal Terrae.
dc.relationSCHALLENBERG, Frank. (2004). “¡Te ha tocado!”. Mobbing entre alumnos. Barcelona: Vergara.
dc.relationZEPEDA, Fenrir. (1999). Psicología organizacional. México: Pearson–Addison Wesley Longman.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLegislación laboral
dc.subjectDerecho laboral
dc.titleAnálisis de la normatividad jurídica vigente en el marco de las relaciones de trabajo frente al acoso laboral dado en funcionarios de los juzgados civiles del circuito y de familia del municipio de San Jose de Cúcuta


Este ítem pertenece a la siguiente institución