dc.contributorViveros Castellanos, Yezid
dc.creatorPeña Boada, Jorge Enrique
dc.date.accessioned2017-04-19T21:51:03Z
dc.date.available2017-04-19T21:51:03Z
dc.date.created2017-04-19T21:51:03Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/9891
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractCon el Acto Legislativo 03 de 2002, el esquema procesal adoptado por el Estado colombiano denota una clara tendencia adversarial, característica que se materializó con la expedición del Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), en el que se optó por un sistema de tendencia acusatoria, cuya característica fundamental es la separación de funciones de investigación y juzgamiento, un enfrentamiento con paridad de armas entre acusador y defensa, la existencia de un juez imparcial llamado a regular y resolver la controversia, y el juicio oral como principal escenario para la práctica de pruebas, o mejor para el debate probatorio. Obsérvese que se dice principal escenario, más no único, ya que existen excepciones, prueba anticipada y prueba de referencia. Siendo esta el segundo objeto de estudio en el pr4sente como causal del recurso extraordinario de casación. No pocos son los cuestionamientos en el sentido de que la excepcionalidad de la Prueba de Referencia, por sus implicaciones respecto de los principios de contradicción e inmediación, impide una verdadera controversia en su escenario natural, al punto que su uso frecuente se considere abusivo. De conformidad con lo previsto en el art. 437 del CPP, son Pruebas de Referencia las declaraciones recibidas por fuera del debate oral, que a su vez se utilizan para acreditar o excluir elementos del delito, el grado de intervención en el mismo, las circunstancias de atenuación o agravación de la pena, la naturaleza y entidad del daño causado y cualquier otro asunto propio del juicio oral, siempre que no sea posible su recaudo en condiciones de normalidad, esto es, ante el juez en la audiencia del juicio oral .
dc.description.abstractWith Legislative Act 03 of 2002, the procedural scheme adopted by the State Indicates a clear adversarial trend, a Materialized with the issuance of the Code of Criminal Procedure (Law 906 of 2004), which opted for a system of accusatory tendency, whose Fundamental feature is the separation of research and Trial, a parity of weapons between accuser and defense, The existence of an impartial judge called to regulate and resolve the dispute, and the Oral trial as the main scenario for the practice of tests, or better for the Probative debate. Note that it says the main scenario, but not unique, since there are exceptions, proof and reference test. This being the second object of study in the case as the cause of the extraordinary appeal of cassation. There are many questions that the exceptionality of the Benchmark Test, because of its implications for the principles of Contradiction and immediacy, prevents a real controversy in its scenario Natural, to the point that its frequent use is considered abusive. In accordance with the provisions of art. 437 of the CPP, are Benchmarks statements received outside the oral debate, which in turn are used to accredit or exclude elements of the crime, the degree of intervention in it, the circumstances of attenuation or aggravation of the sentence, Nature and entity of the damage caused and any other matter specific to the oral trial, provided that it is not possible to collect them under normal conditions, that is, before the judge at the oral hearing
dc.languagespa
dc.relationBEDOYA SIERRA, L. F. (2013). prueba de referencia y otros usos de declaraciones anteriores al juicio oral. medellín: comlibros.
dc.relationMoreno Rivera, Luis Gustavo, La Casación Penal. Teoría y práctica bajo la nueva orientación constitucional. Edición 2013. Editorial Ediciones Nueva Jurídica.
dc.relationCHIESA APONTE, E. L. (2005). tratado de derecho probatorio. jts.
dc.relationOSCAR Julián. Guerrero, Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal, Bogotá, 2005.
dc.relationCHIESA APONTE, Ernesto L., Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos, volumen III.
dc.relationAMBOS, KAI. Proceso Penal. Perspectivas internacional, comparada y latinoamericana. México: Ubijus, 2009.
dc.relationARMENTA DEU, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Marcial Pons, 2009.
dc.relationCLARÍA OLMEDO, Jorge A. “Derecho Procesal Penal”. Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal- Culzoni Editores, 2004.
dc.relationFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano, 2005.
dc.relationMUÑOZ NEIRA, Orlando. Sistema Penal Acusatorio de Estados Unidos. Bogotá: Editorial Legis, 2006.
dc.relationROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto, 2003.
dc.relationPLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN, TOMO I: Este libro es desarrollado por la USAI, 2004
dc.relationLA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO: Financiado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y desarrollado por el doctor Fernando Bedoya, 2008
dc.relationMANUAL DE DERECHO PROBATORIO DE JAIRO PARRA QUIJANO 2005.
dc.relationINSTITUTOS PROBATORIOS DEL NUEVO PROCESO PENAL DE OSCAR JULIÁN GUERRERO PERALTA 2007.
dc.relationVALOR DE LAS DECLARACIONES PREVIAS AL JUICIO. ALEJANDRO DECASTRO, 2008.
dc.relationLA PRUEBA DE REFERENCIA Y SUS EXCEPCIONES. ENRIQUE VÉLEZ RODRÍGUEZ, 2010.
dc.relationLA PRUEBA DE REFERENCIA Y SUS EXCEPCIONES. ENRIQUE VÉLEZ RODRÍGUEZ, 2010.
dc.relationSENTENCIA 2010 DTS 205 PUEBLO V. GUERRIDO LOPEZ 2010TSPR205 DEL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1194 de 2005. M.P. Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-591 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha señalado lo siguiente:
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-830/02 Magistrado Ponente: Dr. JAIME ARAUJO RENTERIA
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-920/07 Magistrado Ponente: Dr. JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-536/08: Magistrado Ponente: Dr. JAIME ARAÚJO RENTERÍA
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL Radicado No. 32829 (14-12-11)
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL Radicado 33651 (18-05-11)
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL Radicado 33651 (18-05-11)
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL Radicado 34235 (28-09-11)
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL Radicado 34509 (06-03-13)
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL Radicado 34703 (14-12-11)
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL Radicado 35932 (21-09-11)
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL Radicado 23157 (30-05-07)
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL Radicado 27477 (06-003-2008)
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN PENAL.. Radicado N° 47.422, veinticinco (25) de mayo de dos mil dieciséis (2016)
dc.relationCONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA DE 1991.
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 906 de 2004. “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. En: Diario Oficial N° 45.658 de 1 de septiembre de 2004.
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 2700 de 1991. “Por medio del cual se expiden y se reforman las normas de procedimiento penal”. En: Diario Oficial N° 40.190 del 30 de noviembre de 1991, Art. 220-2.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDerecho
dc.subjectPrueba de referencia
dc.subjectDebate oral
dc.titleLa prueba de referencia como falso juicio de convicción en sede de casación


Este ítem pertenece a la siguiente institución