dc.contributor | Rojas, Gustavo | |
dc.creator | Gil Silva, Andrea Camila | |
dc.date.accessioned | 2017-04-18T22:01:29Z | |
dc.date.available | 2017-04-18T22:01:29Z | |
dc.date.created | 2017-04-18T22:01:29Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/9880 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | Al observar el nivel de cumplimiento que frente a las condenas proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tenido el Estado colombiano y advirtiendo que el panorama no es para nada alentador, además de la situación actual de las víctimas en lo que concierne al tema de reparación que debe ofrecer Colombia, surgen diversos interrogantes. Entre ellos, ¿Cuáles han sido las causas que impiden cumplir con la obligación de investigar graves violaciones a Derechos Humanos?; ¿Qué consecuencias generan esas causas en el contexto social y jurídico colombiano? Y por último ¿Qué estrategia podría emplearse para contrarrestar la problemática? Para resolver los anteriores planteamientos, se eligió un conjunto de casos, todos ellos estudiados por la Corte Interamericana, que cuentan con supervisión de cumplimiento, providencia del alto Tribunal, que describe el nivel de cumplimiento frente a la sentencia condenatoria, así como la enunciación de las ordenes desatendidas por el Estado y que aún se encuentran por cumplir. Una vez estudiados los casos se establece que el principal componente de reparación para las víctimas consiste en conocer la verdad de los hechos, la sanción de los responsables y las instancias que se llevaron a lo largo del proceso penal desde su conocimiento hasta la sentencia. | |
dc.description.abstract | Observing the level of compliance that the Colombian State has had against the sentences handed down by the Inter-American Court of Human Rights, and warning that the situation is not encouraging at all, in addition to the current situation of the victims regarding the issue of Reparation that Colombia has to offer, several questions arise. Among them, what have been the causes that prevent compliance with the obligation to investigate serious violations of human rights? What are the consequences of these causes in the Colombian social and legal context? And finally, what strategy could be used to counteract the problem? In order to resolve the above, a set of cases, all of which were studied by the Inter-American Court, were selected, which have compliance oversight, a High Court order, which describes the level of compliance with the conviction, as well as the enunciation of The orders neglected by the State and still to be met. Once the cases have been studied, it is established that the main component of reparation for the victims consists in knowing the truth of the facts, the sanction of those responsible and the instances that were taken throughout the criminal process from their knowledge until the sentence. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Alto comisionado para los derechos humanos. (14 de Septiembre de 2005). Consideraciones
sobre la investigación y el juzgamiento de conductas punibles constitutivas de graves
violaciones de los derechos humanos o de crímenes de guerra. Conversatorio sobre
justicia penal militar organizado por el Comité Institucional de derechos humanos y
derecho internacional humanitario de Antioquia, Medellìn | |
dc.relation | Camberos Diaz, M. R. (2014). Reppositorio Universidad Militar Nueva Granada.
Cumplimiento impunidad. Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos al Estado colombiano. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Corporación colectivo de abogados José Alvear Restrepo. (2005). Fiscalía General de la
Nación. Una esperanza convertida en amenaza. Colombia: Roelfy Publicidad. | |
dc.relation | D'empaire, E. A. (2013). Las garantías judiciales: Un análisis de estándares fijados por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Diálogo de Saberes, 147-164. | |
dc.relation | Fajardo Sánchez, L. A. (Enero-Junio de 2012). El perdòn y el duelo: cumplimiento de las
medidas de satisfaccion ordenadas por la Corte Interamericana. Vis Inveniendi Et
Iudicandi(13 Vol.7 Decimo primera edicion). | |
dc.relation | Gómez Isa, F. (2008). El fenómeno de la impunidad: luces y sombras en América Latina.
Pensamiento Iberoamericano, 166(2), 163-185. | |
dc.relation | Gutierrez Ramirez, L. M. (Julio-Diciembre de 2014). La obligacion internacional de investigar,
juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en cotextos de justicia
transicional. (U. d. Rosario, Ed.) Estudios Socio-Juridicos, 23-60. | |
dc.relation | Huertas, L. (2012). Procesamiento penal de violaciones de derechos humanos y jurisprudencia
de la Corte Constitucional de Colombia. En V. M. Quintero, Temas de derecho penal y
violación de derechos humanos. (págs. 99-125). Perú: Instituto de democracia y
derechos humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. | |
dc.relation | Human Right Watch. (Noviembre de 2002). Un Giro erróneo. La actuacion de la Fiscalía
General de la Nación, 5. | |
dc.relation | Marín Marín, M., Mejía Osorio, M., & Mesa Bustamante, M. M. (2001). Las formas jurídicas
y el proceso penal. Aspectos criticos de la discusion actual en el caso colombiano. (U.
d. Medellín, Ed.) Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Motta Castaño, D. (julio-diciembre de 2010). Responsabilidad del Estado colombiano frente al
derecho a la reparacion en el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos: proteccion y garantia. (U. A. Colombia, Ed.) Criterio Juridico Garantista(3-año 2), 10-
38. | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1991). Manual sobre la prevensión e investigación efectiva de ejecuciones
extrajudiciales, arbitrarias y sumarias. | |
dc.relation | Núñez Marín, F., & Nancy, Z. J. (2012). Estandares internacionales de reparación de
violaciones de derechos humanos. Revista Análisis Internacional, 24. | |
dc.relation | Vargas, A. (1998). La Fiscalía General de la Nación desde el sueño de la mariposa. Bogotá,
Colombia: Forum Pacis. | |
dc.relation | Vicepresidencia de la Republica; Banco Mundial; ONG's; Centro Nacional de Consultoría.
(2002). Corrupción, desempeño institucional y gobernabilidad: desarrollando una
estrategia anticorrupcion para Colombia. | |
dc.relation | Constitución política de Colombia | |
dc.relation | Ley 16 de 1972 | |
dc.relation | Sentencia C-574 (Corte Constitucional. M.P Ciro Angarita Barón 28 de Octubre de 1992). | |
dc.relation | Sentencia C-580 (Corte Constitucional. M.P Rodrigo Escobar Gil 31 de Julio de 2002). | |
dc.relation | Sentencia T- 136 (Corte Constitucional. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz; Alejandro Martínez
Caballero 9 de Abril de 1996). | |
dc.relation | Sentencia, T-418 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (Corte Constitucional 3 de Julio de 2015) | |
dc.relation | Articulo de prensa, (22 de junio de 2003). El Espectador, pág. 3A. | |
dc.relation | Auto 275 (Corte Constitucional. M.P Juan Carlos Henao Perez 19 de Diciembre de 2011). | |
dc.relation | Caso 19 comerciantes Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 4 de Julio de
2004). | |
dc.relation | Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de junio
de 2005). | |
dc.relation | Caso Casillo Petruzzi y otros Vs.Peru (Corte Interamericana de Derecho Humanos 30 de Mayo
de 1999). | |
dc.relation | Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos
Humanos 31 de Enero de 2006). | |
dc.relation | Caso Escué Zapata Vs. colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 4 de Julio de
2007). | |
dc.relation | Caso Gutierrez Soler Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 12 de
Septiembre de 2005). | |
dc.relation | Caso Gutierrez Soler Vs. Colombia Supervisión de cumplimiento de sentencia. (Corte
Interamericana de D.H. 30 de junio de 2009). | |
dc.relation | Caso la masacre de Mapiripán Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 15
de septiembre de 2005). | |
dc.relation | Caso Manuel Cepeda Vargas Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de
Mayo de 2010). | |
dc.relation | Caso Masacre de Ituango Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 1 de
Julio de 2006). | |
dc.relation | Caso Masacre de la Rochela Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 11 de
Mayo de 2007). | |
dc.relation | Caso Masacre de Pueblo Bello Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 31
de Enero de 2006). | |
dc.relation | Resolución de seguimiento (Corte Interamericana de Derechos Humanos 9 de julio de 2009). | |
dc.relation | Resolución de Seguimiento (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de Junio de 2012). | |
dc.relation | Resolución de Supervisión de cumplimiento (Corte Interamericana de Derechos Humanos 22
de Diciembre de 2010). | |
dc.relation | Resolución de supervisión de cumplimiento (Corte Interamericana de Derechos Humanos 30
de Noviembre de 2011). | |
dc.relation | Resolución de supervisión de cumplimiento (Corte Interamericana de Derechos Humanos 28
de Febrero de 2011). | |
dc.relation | Resolución de supervisión de cumplimiento, Caso Masacre de la Rochela Vs. Colombia (Corte
Interamericana de Derechos Humanos 26 de Agosto de 2010). | |
dc.relation | Resolución de supervisión de cumplimiento., Masacres de Ituango Vs. Colombia (Corte
Interamericana de Derechos Humanos 21 de mayo de 2013). | |
dc.relation | UNODC. (Julio de 2014). Guía para Colombia sobre el régimen jurídico contra el terrorismo
y su financiación. Primera. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Acosta Lopez, J. I., & Bravo Rubio, D. (Noviembre de 2008). El cumplimiento de los fines de
reparacion integral de las medidas ordenadas ordenadas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Revista colombiana de derecho internacional ildi.(13), 323-362. | |
dc.relation | Bobbio, N. (2012). Teoría General del Derecho (3 ed.). Bogotá: TEMIS. | |
dc.relation | Centro de Memoria Histórica. (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del
conflicto armado. En ¡Basta ya! Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Comisión Colombiana de Jusristas. (Marzo de 2004). La Unidad de Derechos Humanos de la
Fiscalía General de la Nación. | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Informe. | |
dc.relation | Comision Intereclesial de Justicia y Paz. (28 de Marzo de 2004). "Uscategui Acusa". CAMBIO. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de Enero de 1987). Opinión consultiva.
Opinión consultiva OC 8/87. San José de Costa Rica, Costa Rica. | |
dc.relation | DeJusticia. (Agosto de 2015). Desafíos del sistema interamericano de protección de los
derechos humanos, nuevos tiempos viejos retos. Bogotá: Colección DeJusticia . | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo. Trotta. | |
dc.relation | Fiscalía General de la Nación. (2008). Invetsigación judicial del fenómeno de NN's y
desparación de personas. Bogotá: Fiscalía General de la Nación. | |
dc.relation | Garcia Roca, J. (Abril - Junio de 2000). Del principio dela division de poderes. Revista de
estudios Politicos Nueva Epoca(108). | |
dc.relation | Hernandez Castellanos, V. (31 de Mayo de 2004). La criminalidad es mi enemigo. El
Espectador, pág. 4A. | |
dc.relation | Hierro, L. (2003). La eficacia de las normas Juridicas. Ariel. | |
dc.relation | Instituto de estudios del Ministerio Público. (2003). El MInisterio Público y sus funciones en
lo penal. Colombia. | |
dc.relation | Jaramillo, J. F., & Castro Novoa, L. M. (2007). La ejecucion interna de las decisiones de los
organos internacionales de proteccion de los derechos humanos. (U. I. Santander,
Editor) Recuperado el 18 de 01 de 2016, de
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/octavaSesion/eje
cucionDecisionesOrganosInterDerechosHumanos.pdf | |
dc.relation | Montenegro Mendez, K. (2014). Eficacia de las sentencias proferidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Cali, Colombia: Universidad San
Buenaventura | |
dc.relation | Montesquieu. (1906). El espíritu de las leyes (Vol. Tomo I). (L. G. Suarez, Ed.) Madrid,
España. | |
dc.relation | Quinche Ramirez, M. F. (2009). Los estándares internacionales de la Corte Interamericana y
la ley de justicia y paz. Bogotá: Universidad El Rosario. | |
dc.relation | Rovetta Klyver, F. (2009). Del Derecho de gentes al constitucionalismo. En
Constitucionalismo y garantismo (págs. 257-279). Bogotá: Universidad Externado de
Colombia. | |
dc.relation | Ruiz Rengifo, H. W. (2014). Humanos., La eficacia de las sentencias del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos. Bogota, Colombia: Grupo
Editorial Ibañez. | |
dc.relation | Salvioli, F. (1995). Algunas reflexiones sobre la indemnización en las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Estudios básicos de derechos humanos, 145-
164. | |
dc.relation | Vargas Diaz, D. R. (Julio-Diciembre de 2014). Cumplimiento de las medidas de rehabilitacion
ordenadas en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del
Estado Colombiano. (U. Libre, Ed.) Dilogos de saberes(41), 89-104. | |
dc.relation | Zamudio, H. (s.f.). Eficacia de los instrumentos protectores de los derechos humanos. Anuario
Mexicano de Derecho Internacional. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Sentencias | |
dc.subject | Derechos humanos | |
dc.subject | Derecho | |
dc.title | La obligación de investigar del estado colombiano en las sentencias con supervisión de cumplimiento de la corte interamericana de derechos humanos causas, consecuencias y recomendaciones | |