dc.contributorGuerrero Rivera, Javier
dc.creatorMariño Moreno, Martha Patricia
dc.date.accessioned2017-03-15T21:00:31Z
dc.date.available2017-03-15T21:00:31Z
dc.date.created2017-03-15T21:00:31Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/9732
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl siguiente trabajo de investigación implementó una estrategia de gestión académica que permitió articular la concepción de territorio como principio educativo de las comunidades indígenas, con las actividades académicas del Semillero de Astronomía del Colegio Porfirio Barba Jacob y acompañados de miembros de la comunidad Muisca Gue Gata Thizhinzuqa de la localidad de Bosa. La estrategia de gestión académica se abordó desde dos flancos: uno de trabajo constante, de encuentros periódicos en ―mambeo ‖, círculo de palabra, para entregar a la madre y el padre las ideas de trabajo, donde se compartió saberes de manera directa con miembros de la comunidad muisca y otras comunidades; el segundo flanco de trabajo se desarrolló con los niños y niñas pertenecientes al semillero de astronomía del Colegio Porfirio Barba Jacob, con quienes se implementó la propuesta de gestión ―Astronomía y Territorio‖ con la implementación el Proyecto ―ReverdeSer‖; propuesta pedagógica y eslabón que enlaza el concepto de territorio de la comunidad Muisca de Bosa con los aprendizajes del Semillero de Astronomía. El proyecto ―ReverdeSer‖, propuso equilibrar las relaciones entre los seres humanos y el territorio, dando como resultado una TransFormAcción en comunidad (Trasformar la realidad en la acción).
dc.languagespa
dc.relationAlegret, J. (Coord.) (1991) Cómo se enseña y cómo se aprende a ver al otro. Las bases cognitivas del racismo, la xenofobia y el etnocentrismo en los libros de texto de EGB, Bup y Fp. Barcelona.
dc.relationArtunduaga, J. (1999) ―La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia‖, Revista Iberoamericana de educación. (13)
dc.relationBalaguer L. (2011). Educación intercultural y currículo: Una oportunidad de pensar la cultura escolar. Revista aula intercultural.
dc.relationBarinnet. (2009). Autonomía y educación indígena: ―Las Escuelas Zapatistas de las Cañadas De la selva Lacandona de Chiapas‖. El colegio de México, Centro de estudios sociológico.
dc.relationBlasco y Pérez. (2007) El enfoque mixto de la investigación.
dc.relationBenlloch, C. (2007) Investigación - acción participativa y mapas sociales.
dc.relationBenlloch (2007) Investigación - acción participativa y mapas sociales.
dc.relationBosco, P. (1987).La investigación-acción. Universidad de caldas.
dc.relationBueno, E. (2002). Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento, en: Gestión del conocimiento: desarrollos teóricos y aplicaciones.
dc.relationCabildo muisca de Bosa. (2008). Historia del territorio del pueblo indígena muisca de Bosa. Bogotá. Ministerio de Cultura.
dc.relationCabildo muisca de Bosa (2010), Casa de pensamiento propuesta pedagógica del ser, tejiendo la sabiduría ancestral en este momento histórico para volver al ser.
dc.relationCabildo muisca de Bosa. (2013).Resignificación territorial Bosa. I e qanuca muysua (camino que atraviesa los sueños). Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá.
dc.relationCabildo muisca de Suba. (1999). Los muisca: Un pueblo en reconstrucción. 26-28.
dc.relationCasassus, J. (2000, Octubre). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO. Recuperado de www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf.
dc.relationCastro-Gómez, (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationCeceña, A. E. (1999) ―La resistencia como espacio de construcción del nuevo mundo‖, En Chiapas (México: ERA-IIEC) Nº 7.
dc.relationContcepi (2012) ―Perfil del sistema educativo indígena propio‖ - S.E.I.P.
dc.relationConsejo Regional Indígena Del Cauca (2007) Plan de vida regional de los pueblos indígenas del Cauca.
dc.relationCopa. M. (2009). La dimensión política de las experiencias Educativas del ―Cefoa‖ de Cochabamba - Bolivia y ―Dolores Cacuango‖ de Quito – Ecuador.
dc.relationDelgado, y Gutiérrez. (1997) ―Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales‖. Madrid. Editorial síntesis.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2010).Refundación del estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima. Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationDucón Salas, R. (2011). El proyecto educativo intercultural de Manuel Quintín Lame, El desarrollo social y las configuraciones sociales en Colombia a inicios del siglo XX.
dc.relationFernández, C. (2014). Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-Bosa periodo 1999-2013. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
dc.relationFundación Rigoberta Menchu Tum. (20089) ―Una propuesta pedagógica para transformar‖. Guatemala.
dc.relationLoaiza, F. R. (2005), Manuel Quintin Lame: Sabiduría y saber escolar, Revista del Centro Cultural Universitario Aquelarre.
dc.relationLlanos., L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Estado de México. 56230. (luisllanos2000@yahoo.com.mx).
dc.relationManzanal, M.; Neiman, G. y Lattuada, M. (2006) Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ed. Ciccus.
dc.relationMakú Jogúki, (2008). Ordenamiento educativo del pueblo indígena Kankuamo. Resguardo indigena kankuamo, Sierra nevada de Santa Marta.
dc.relationMassey, Doreen, (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del Espacio, Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 17 de septiembre de 2007.Disponible en pdf en: http://iner.udea.edu.co/grupos/GET/Seminario_Geografia_Perla_Zusman/7-Massey.pdf.
dc.relationMartínez, S, (2009). Poderes de la mimesis. Identidad y curación en la comunidad indígena muisca de Bosa. Ed Universidad de los Andes.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN, ―Proyecto Etnoeducativo del pueblo Ette Ennaka. Sabana de San Ángel- Magdalena.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN. El Proyecto ―etnoeducativo de la nación Wayuu: Anaa Akua’ipa‖.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN. Makú Logúki. Proyecto educativo del pueblo indígena Kankuamo.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN. Plan de Vida de los Pueblos Tikuna, Uitoto, Cocama y Yagua: Amazonas, Putumayo, Caquetá.
dc.relationNeuta Fernández, (2014). Reconstrucción y fortalecimiento de la identidad indígena muisca, desde una práctica de educación inicial propia‖ Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
dc.relationNogué y Vicente (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: Ariel; col. Ariel Geografía.
dc.relationO.I.T. (1994). Convenio No. 169 De 1989 Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Departamento de normas internacionales del trabajo. Ginebra. Guaymuras.
dc.relationOrdóñez, P. (2000).Herramientas estratégicas para medir el capital intelectual organizativo, Revista de Estudios Empresariales. Universidad de Deusto.
dc.relationOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2002). Derechos de los pueblos indígenas y sistemas de jurisdicción propia. Embajada de España en Colombia.
dc.relationOrganización Nacional Indígena De Colombia (ONIC). (2012). ―Perfil del sistema educativo indígena propio‖ (S.E.I.P).Bogotá.
dc.relationPaymal, N. (2014) Pedagooogía 3000. Una Pedagogía para el tercer milenio. Tomo I. Editorial Ox La-Hun. La Paz. Bolivia.
dc.relationPeláez A. y Nieto M. (2013). Transformación ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria indígena muisca ―Cabildo de Bosa‖ Universidad Nacional.
dc.relationPeralta, G. (2009). En los trazos y Abos muiscas, la vida cotidiana de la clase de Matemáticas.
dc.relationPita Pesca A, director local de educación (2013) Proyecto educativo local Bosa.
dc.relationPonjuán, G. (2006). Introducción a la gestión del conocimiento. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.
dc.relationPrograma presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los pueblos indígenas de Colombia, (2012), Tejiendo el canasto de la vida.
dc.relationReyes Gaviria, (1993). Administración Muisca y colonial; Revista investigación y desarrollo social, Bogotá, Col. V° 3, N° 3.
dc.relationRodríguez Gómez, (2011) Bioculturalidad. Red Pedagógica Tras los Hilos de Ananse
dc.relationRojas Aldana, (2013).Caracterización del impacto del modelo educativo occidental en la comunidad muisca de Bosa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD
dc.relationSachi, S. (2010) Cátedra de administración de personal: Gestión del Conocimiento.
dc.relationSantos, M., (2000). La Naturaleza Del Espacio. Técnica Y Tiempo. Razón Y Emoción, Barcelona, España, Editorial, Ariel Geografía.
dc.relationSosa, V. M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Colección documentos para el debate y la formación No. 4. Editorial Cara Parens, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
dc.relationUDFJC (2009) ―Tejiendo la interculturalidad desde la formación de las maestras y maestros de la primera infancia indígena en Bogotá‖.
dc.relationUNESCO (2006). ―Directrices de la Unesco sobre educación intercultural‖. Sección de educación para la paz y los derechos humanos. División de promoción de la educación de calidad. París. (ED-006/WS/59) – CLD 427-7.
dc.relationUNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todo. "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje‖. Jomtien, Tailandia. Consultado (2012) En: Http://Unesdoc.Unesco.Org/Images/0012/001275/127583s.Pdf
dc.relationValbuena Batanero (2013). El símbolo como elemento pedagógico dentro del proceso de configuración de la identidad y la educación propia de la comunidad Mhuysqa . Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationVilla, W., & Bonilla, G. (2008). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá. Secretaria de Gobierno de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
dc.relationVillasante, T. (1995). De los movimientos sociales a las metodologías participativas.
dc.relationWalsh, K. (2001). ―La interculturalidad en la educación‖. Programa FORTE-PE. Perú.
dc.relationWalsh, K. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima, Perú. Ministerio de Educación.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectTerritorio
dc.subjectPrincipio educativo
dc.subjectComunidades indígenas
dc.subjectEducación
dc.titleEl territorio como principio educativo de las comunidades indígena: el caso de la comunidad muisca gue gata thizhinzuqa y el semillero de astronomía “porfinautas”


Este ítem pertenece a la siguiente institución