dc.contributor | Castro Valencia, Luis Miguel | |
dc.creator | Carvajal Villamizar, Eliana Marina | |
dc.date.accessioned | 2016-11-22T21:55:55Z | |
dc.date.available | 2016-11-22T21:55:55Z | |
dc.date.created | 2016-11-22T21:55:55Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/9632 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | La violencia intrafamiliar contra la mujer es un delito que ha sido mayormente visibilizado en los últimos años en la ciudad de Cúcuta, especialmente en las comunas 7 y 8 de este municipio, donde el aumento en el número de denuncias ha presentado un aumento considerable, respecto de otros años, lo cual se atribuye principalmente a las campañas de sensibilización y talleres formativos y de capacitación sobre el tema.
Sin embargo, no se puede desconocer, que a pesar de que las mujeres hoy en día denuncian más estos hechos de violencia intrafamiliar, el acceso a la justicia para estas no es nada fácil, confluyendo en ello múltiples obstáculos, dentro de los cuales se destaca la falta de colaboración de los funcionarios de las Entidades e Instituciones que hacen parte de las rutas de atención de la VIF y la Vsx.
De igual forma, se presentan algunos obstáculos derivados de la implementación del nuevo sistema penal acusatorio, que tienen que ver con el proceso judicial como tal, es decir en cada una de sus etapas, como son en la indagación e investigación, en el archivo de diligencias, en las ordenes de la Fiscalía, en el recaudo de los elementos materiales probatorios y evidencia física, en la inactividad de la Fiscalía, en las decisiones en sede de formulación de imputación, y en el reconocimiento de la calidad de víctima en el proceso penal.
De acuerdo a lo anterior, es conveniente analizar la eficacia en la protección de los derechos de las mujeres víctimas del delito de violencia intrafamiliar, bajo la Ley 906 de 2004 en Cúcuta – años 2010 y 2011, por lo cual se desarrolla esta investigación. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | ALONSO RIMO, Alberto. Víctima y sistema penal.Las infracciones no perseguibles
de oficio y el perdóndel ofendido. Editorial Tirant lo Banch.Valencia, 2002. | |
dc.relation | BERISTAÍN, Antonio.¿La Sociedad/Judicatura Atiende a “Sus” Víctimas/Testigos?
En 50vo Curso Internacional de Criminología: “Justicia y Atención a Víctimas del
Delito”. Ciudad de México, México, 1995. | |
dc.relation | BERISTAÍN, Antonio. Criminología, Victimología y Cárceles. Tomo I. Bogotá,
Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultada de Ciencias Jurídicas, 1996. | |
dc.relation | BERNAL CUELLAR, Jaime y MONTEALEGRE, Eduardo. El procesal penal
colombiano.Fundamentos constitucionales del nuevo sistema acusatorio. Tomo 1.
Universidad Externadode Colombia. Bogotá, 2004. | |
dc.relation | BERTOLINO, Pedro. El funcionamiento del derecho procesal penal. Buenos
Aires, Argentina: Depalma, 1985. | |
dc.relation | BUENO, Francisco. La protección de la víctima en el Proyecto de Código Penal
1980. En Estudios Penales y Criminológicos IV. Santiago de Compostela, España:
Universidad Santiago de Compostela, 1981. | |
dc.relation | CAFETARA, Nores. Derecho de la víctima a latutela judicial efectiva. Editorial
Astrea. BuenosAires. 2004. | |
dc.relation | CARNELUTTI, Francesco. Cuestiones sobre el proceso penal. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1961. | |
dc.relation | CASAS, Lidia y MERA, Alejandra. Violencia de género y la reforma procesalpenal.
Delitos sexuales y lesiones. Cuadernos de Análisis Jurídicos, Serie de
PublicacionesEspeciales 16, Facultad de Derecho Universidad Diego Portales y
Centro de Estudios de Justiciade las Américas (CEJA), Santiago, 2004. | |
dc.relation | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 906 de 2004. Código Penal
Colombiano. | |
dc.relation | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias C – 516 de 2007, C- 209
de 2007, C- 047 de 2006, C- 454 de 2006, C- 591 de 2005, C – 1154 de 2005, C –
059 de 2010. | |
dc.relation | CUERVO, Luis Enrique. Código de procedimiento penal comentado. Bogotá,
Colombia: Imprenta nacional, 1992. | |
dc.relation | CHRISTIE, Nils. Los Conflictos como pertenencia. En de los Delitos y de las
Víctimas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ad-Hoc, 1992. | |
dc.relation | DRAPKIN, Israel. El Derecho de las Víctimas, en: Anuario de Derecho Penal y
Ciencias Penales. Madrid, 1980. | |
dc.relation | DEFENSORIA DEL PUEBLO.
http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_117.pdf | |
dc.relation | DE MIGUEL, Rodrigo. Diccionario Latino español Etimológico. Etimológicamente
viene de la voz latina véctima-ae, que significa la víctima para el sacrificio. Este
vocablo, a u vez, proviene del verbo latino vieo-viere-vietum, que traduce atar con
juncos. Madrid, 1903; 12a. Ed. | |
dc.relation | GARCÍA PABLOS DE MOLINA, Antonio. El redescubrimiento de la víctima,
Victimización secundaria y programas de reparación del daño, En Cuadernos de
Derecho Judicial. La Victimología. Madrid, España: Consejo General del Poder
Judicial, 1993 | |
dc.relation | GAVIRIA LONDOÑO, Vicente Emilio. Estado actual de los derechosde las
víctimas en el proceso penal: evolución (¿involución?) dogmática, jurisprudencial y
legislativa. Universidad Externado de Colombia, 2009. | |
dc.relation | GIRALDO ÁNGEL, Jaime; GIRALDO LÓPEZ, Mónica; GIRALDO LÓPEZ,
Alejandro. Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. 3ª edición 2005. | |
dc.relation | HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos
Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México, Quinta Edición publicada
en el año 2010. | |
dc.relation | IBARRA MENDOZA, Viviana. Ponencia La víctima en la audiencia de juicio oral. II
Congreso sobre la reforma procesal penal 26 y 27 de Octubre de 2001, Pucón. En
línea. Disponible en: http://www.acceso.uct.cl/congreso/docs/viviana_ibarra.doc | |
dc.relation | JIMÉNEZ DE ASUA, Luis. La llamada victimología. En Estudios de derecho Penal
y Criminología, I. Buenos Aires, Argentina: Bibliográfica Omeba, 1961. | |
dc.relation | MAIER B., Julio. Democracia y Administración de Justicia Penal en Iberoamérica
En Jueces para la Democracia. Madrid, España, 1992. | |
dc.relation | MÁRQUEZCÁRDENAS, Álvaro E. La víctima y los mecanismos de justicia
restaurativa. Bogotá, Colombia: Ibáñez, 2010. | |
dc.relation | MÁRQUEZCÁRDENAS, Álvaro E. Las víctimas en el nuevo sistema procesal
acusatorio y su reconocimiento por la Corte Constitucional. Universidad Militar
Nueva Granada, 2006. | |
dc.relation | MÁRQUEZCÁRDENAS, Álvaro E. Actuaciones de las víctimascomo sujetos
procesales en el nuevo sistema penal acusatorio”. Universidad Militar Nueva
Granada, 2010. | |
dc.relation | MÁRQUEZCÁRDENAS, Álvaro E. Facultades de las victimas en
elprocedimientopenal, acusatorio, adversarial y oral en Colombia de conformidad
con la jurisprudencia de la corte constitucional. Universidad Militar Nueva
Granada, 2010. | |
dc.relation | MENDELSHON, Benjamín. La Victimologie, Science Actualle. En: Reveu de Droit
Penal et de Criminologie, Bruselas, 1959., 7, pp. 619 y ss. Nieves, M. La Víctima.
Bogotá, Colombia: Editorial Presencia, 1993. | |
dc.relation | MENDELSHON, Benjamín. La victimología y las tendencias de la sociedad
Contemporánea. Revista Ilanud, al día. San José, Costa Rica, año 4, Abril, 1981. | |
dc.relation | MONTERO, Juan. Principios del proceso penal. Una explicación basada en la
razón. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch, 1977. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Resolución 40/34 de 1985.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los principios fundamentales de justicia
para las víctimas de delitos y del abuso de poder.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/19/pr/pr30.pdf | |
dc.relation | RAMÍREZ, Claudia. Los Derechos de las mujeres víctimas. Corporación de
Desarrollo de la Mujer La Morada. Proyecto Regional Corte Penal Internacional y
Justicia de Género. Santiago, 2005. | |
dc.relation | RAMÍREZ, Rodrigo. La Victimología. Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 1983. | |
dc.relation | RAMOS, Francisco. El proceso penal. Lectura Constitucional. Barcelona, España:
Bosch Editor, 1993. | |
dc.relation | SAMPEDRO ARRUBLA, Julio Andrés. La reconstrucción victimológica del sistema
penal: lasvíctimas del delito en la reforma constitucional de la justicia penal en
Colombia. Cuadernos dePolítica Criminal No. 81, Instituto Universitario de
Criminología, Universidad Complutensede Madrid, Editorial EDERSA, Madrid,
2003. | |
dc.relation | SÁNCHEZ, Fabio y RIBERO, María Victoria. Determinantes, efectos y costos de la
violencia intrafamiliar en Colombia. 2004. | |
dc.relation | SCHNEIDER, Hans. La posición jurídica de la víctima del delito en el derecho y
derecho procesal penal. En Doctrina Penal. Buenos Aires, Argentina, 1989. | |
dc.relation | SILVA, Jesús María. La consideración del comportamiento de la víctima en la
teoría jurídica del delito. Observaciones Doctrinales y Jurisprudenciales sobre la
victimo dogmática. En Cuadernos de Derecho Judicial, La Victimología. Madrid,
España: Consejo General del Poder Judicial, 1992. | |
dc.relation | VON HENTIG, Hans. La estafa. En Estudios de psicología criminal. (Vol III.).
Madrid, España: Espasa-Calpe, 1960. | |
dc.relation | MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal, Parte General. (4ª Ed.). Barcelona, España,
1996. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.subject | Derechos de la mujer | |
dc.subject | Violencia familiar | |
dc.subject | Ley 906 de 2004 | |
dc.title | Eficacia en la protección de los derechos de las mujeres víctimas del delito de violencia intrafamiliar bajo la Ley 906 de 2004 en Cúcuta - años 2010 y 2011 | |