dc.contributorColmenares Uribe, Carlos Alberto
dc.creatorBarreto Rodriguez, Andrys Jonathan
dc.creatorAlbarracin Cuellar, Augusto Jose
dc.date.accessioned2016-11-22T15:59:42Z
dc.date.available2016-11-22T15:59:42Z
dc.date.created2016-11-22T15:59:42Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/9626
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractActualmente en colombia, en el seno de la academia del derecho procesal sediscute la aplicación del denominado procedimiento civil adversarial, el cual pretende de ser viable, la proscripción de las facultades oficiosas del juez civil dentro del debate factual, jurídico y probatorio que sostengan las partes en conflicto dentro de un proceso de naturaleza civil. por tal motivo, en dicha discusión académica surgieron dos posiciones doctrinales, las cuales son diametralmente diferentes, que son a saber: por un lado, se tiene la posición del dr. adolfo alvarado velloso, que preconiza la implementación de un procedimiento de talante dispositivo dentro de un ordenamiento jurídico civil. en dicho procedimiento se le veta al funcionario jurisdiccional cualquier potestad de naturaleza oficiosa, es decir que el procedimiento unicamente es impulsado por las partes procesales, siendo éstas las únicas que tienen la facultad de iniciar por motu proprio, un determinado proceso, solicitar determinadas pruebas que acrediten sus consecuentes pretensiones procesales, disponer del objeto del litigio y determinar de manera anormal el procedimiento. por otro lado, se puede otear la posición doctrinal del maestro jairo parra quijano, quien se opone a la implementación de dicho procedimiento adversativo en colombia, por considerar que la proscripción de las pruebas de oficio pueden repercutir desfavorablemente en la administración de justicia, ya que se limitan las facultades cognoscitivas del juez civil dentro de un determinado proceso, lo cual podría ser aprovechado por aquella parte procesal que tenga la ventaja dentro de la mencionada contienda.
dc.languagespa
dc.relationBENABENTOS, Omar Abel. Teoría General del Proceso. Rosario: Publicaciones Universidad Libre, 2002. 155 p.
dc.relationCALVINHO, Gustavo. Procedimiento Civil en la Democracia. Editorial San Marcos, 2008.
dc.relationFUSTEL DE COULANGES, Numa Dennis. La ciudad antigua. Barcelona: Iberia, 1987. 315 p.
dc.relationLOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Procedimiento Civil I. Bogotá: Dupree, 2005. 420 p.
dc.relationMEREU, Ítalo. Historia de la intolerancia en Europa. Barcelona: Paidos, 1992. 210 p.
dc.relationPICÓ I JUNOY, Joan. El Derecho a la prueba en el Procedimiento Civil. Barcelona: José María Bosch, 2008. 216 p.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.subjectPrincipio adversarial
dc.subjectSistema procesal civil
dc.subjectDerecho
dc.titleSignificación y alcances del principio adversarial en el sistema procesal civil colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución