dc.contributorPelaez Mejia, Jose Maria
dc.creatorAguilar Castañeda, Leidy Rubiana
dc.creatorMurillo Duran, Shirley
dc.date.accessioned2016-11-08T20:52:45Z
dc.date.available2016-11-08T20:52:45Z
dc.date.created2016-11-08T20:52:45Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/9588
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa presente investigación, en los preacuerdos en el sistema penal colombiano. Los preacuerdos y las negociaciones se justifiquen en la medida en que respondan al cumplimiento de las finalidades que la ley procesal penal les señala y a los principios político-criminales y constitucionales que le son inherentes. En el primer capítulo se presenta las generalidades de la investigación. En el segundo capítulo el marco referencial basado en los antecedentes de investigación, las bases teóricas referidas de manera general a la teoría de los preacuerdos en el sistema penal colombiano. El tercer capítulo el diseño metodológico, basado en el tipo de investigación, documental, consiste en la recopilación, análisis y sistematización de la información sobre el tema en mención. En el cuarto capítulo se presenta la propuesta investigativa desarrollando uno a uno de los objetivos planteados. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación realizada.
dc.languagespa
dc.relationACERO, Julio, Procedimiento Penal, reimpresión de la séptima edición, ed. Cajica, Puebla, 1984.
dc.relationALEXY, Robert, Teoría de la argumentación jurídica, traducción de Manuel Atienza e Isabel Espejo, primera reimpresión, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, marzo 1999.
dc.relationANGBEIN, J. L. Shaping the eighteenth-century criminal trial: A view from the Ryder sources, U. Chi. L. Rev, 1, 123, 133, 1983.
dc.relationASENCIO MELLADO, J. M. Principio Acusatorio y Derecho de defensa en el Proceso Penal., Madrid, 1991
dc.relationBEDOYA SIERRA, Luis Fernando. GUZMAN DIAZ Carlos Andrés. VANEGAS PEÑA, Claudia Patricia. Principio de Oportunidad. Bases conceptuales para su aplicación. 2010.
dc.relationBERNAL y MONTEALEGRE, El proceso penal, fundamentos constitucionales del nuevo sistema acusatorio, Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., 2004.
dc.relationCADAVID BOTERO. Mario Nicolás Régimen Procesal Penal Colombiano. Grupo Editorial Leyer, Medellín, 1996.
dc.relationCARP Robert, Judicial Process in America, Universidad de Houston, 1990.
dc.relationCLAVIJO CACERES. Darwin. El proyecto de la investigación. Haciendo posible la tesis de grado. Universidad Libre Seccional Cúcuta. 2010.
dc.relationCONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Preacuerdos y Negociaciones de Culpabilidad. 2010.
dc.relationComisión Interinstitucional para la implementación del Sistema Acusatorio. ―El rol de jueces y magistrados en el sistema penal acusatorio colombiano‖, Bogotá D.C., septiembre de 2005, p. 13
dc.relationCORDON MORENO, F. Las Garantías Constitucionales del Proceso Penal., Elcano, 1999, pág. 179.
dc.relationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Manual para Jueces de Garantías, CSJ. 2006
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-479 de 1992.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T- 498 de 1992.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-038 de 1995.
dc.relationCorte Constitucional, sentencia C-187 de 1996.
dc.relationCorte Constitucional, sentencia C-406 de 1996
dc.relationCorte Constitucional, sentencia C-251 de 1997
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-__1 de 1998.
dc.relationCorte Constitucional, sentencia SU-510 de 1998.
dc.relationCorte Constitucional, sentencia SU-062 de 1999
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-699 de 2000.
dc.relationCorte Constitucional, sentencia SU-062 de 2001.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-836 de 2001.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-893 de 2001.
dc.relationCorte Constitucional, sentencia. C-251 de 2002
dc.relationCorte Constitucional, sentencia. C-372 de 2002.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-775 de 2003.
dc.relationCorte Constitucional, sentencia. C-152 de 2004
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-799 de 2005.
dc.relationCorte Constitucional, sentencia. C-591 de 2005.
dc.relationCorte Constitucional Sentencia C-1001 de 2005
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-1194 de 2005.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-1195 de 2005.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Proceso No 21347
dc.relationCorte Suprema de Justicia Rad. 21954 de 2005
dc.relationCorte Constitucional. Radicado 22920 de 2005
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia. T-091 de 2006
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-454 de 2006.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Proceso 24052 de 2006
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sentencia 24.468 de 2006.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia 24.817 de 2006
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Radicado 25724 de 2006.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-209 de 2007.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-336 de 2007.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-396 de 2007.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-516 de 2007.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Radicado 27549 de 2007.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sentencia 28.125 de 2007.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sentencia 28.432 de 2007.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Radicado 28451 de 2007.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-185 de 2008.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-545 de 2008.
dc.relationCorte Suprema de Justicia Radicado 25304 de 2008
dc.relationCorte Suprema de Justicia Radicado 25306 de 2008
dc.relationCorte Suprema de Justicia Radicado 29788 de 2008
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Radicado 30299 de 2008
dc.relationCorte suprema de justicia. Sentencia, rad. 31.531 de 2009
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Radicado 32712 de 2009
dc.relationCorte Constitucional Sentencia C-059 de 2010.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Proceso No. 34829 de 2011.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Proceso Nº. 36502 de 2011.
dc.relationCorte Suprema de Justicia Radicado. 36630. de 2012
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Decisión No. 38285 de 2012.
dc.relationCorte Suprema de los Estados Unidos, asunto Brady vs. Maryland, 373, U.S. 83 963
dc.relationCorte Suprema de los Estados Unidos, asunto Waller vs. Georgia, U.S. 39. 1984.
dc.relationCorte Suprema de los Estados Unidos, asunto United States vs. Calandra, 414, U.S. 338.1974.
dc.relationCorte Suprema de los Estados Unidos, asunto Nardone vs. United States, 308, U.S. 388.1939.
dc.relationCorte Suprema de los Estados Unidos, asunto Nix vs. Williams, 467 U.S. 43.1 1984.
dc.relationCHIESA APONTE. Ernesto L. Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos, Edit. Forum, 1995.
dc.relationDAMASKA, mirjan Las Caras de la Justicia y el Poder del Estado: Análisis comparado del proceso legal, ed. Jurídica de chile, 2000.
dc.relationDAWSON, J. P. A History of Lay Judges, Cambridge Mass, 1960.
dc.relationD. SKALANSKY, «Anti-inquisitorialism», Harvard Law Review, 122, 1684, 2008, p. 1688.
dc.relationDE ASÍS ROIG, Rafael, Breves reflexiones sobre los valores y los derechos en la Constitución Española en su veinte aniversario /en/ Revista de Derecho Constitucional, El Salvador [on line], 1999, Núm. 33, vol. T. 1, octubre-diciembre.
dc.relationDE OTTO. Ignacio Derecho Constitucional, Barcelona, Edit. Ariel, 1998.
dc.relationDÍAZ GARCÍA L. Iván. Derechos fundamentales y decisión judicial. Algunos criterios para la mejor aplicación del derecho penal. Universidad Carlos III de Madrid. Getafe, junio de 2009.
dc.relationDIEZ-PICAZO, L. M. El poder de acusar», Ariel, Barcelona, 2000, p. 41.
dc.relationEDWARDS, J. L. J The Attorney-General, Politics and the Public Interest, London, Sweet & Maxwell, 1984.
dc.relationEIRANOVA ENCINAS Emilio Código Penal Alemán StGB y Código Procesal Penal Alemán StPO, (Coord.), Madrid, Ed. Marcial Pons, 2000.
dc.relationFERRAJOLI, Luigi Derecho y razón, Editorial Trotta, Madrid, 1995, p. 537.
dc.relationFERRAJOLI, Luigi Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Trotta, Madrid. 1995, pp. 385 y 386.
dc.relationFIGUEROA Luisa. Derechos del imputado en el proceso penal venezolano según la Constitución Nacional y el Código Orgánico Procesal Penal. Universidad Católica Andrés Bello. Dirección general de los Estudios de Posgrado. Área de Derecho. Especialidad Ciencias Penales y Criminológicas. Caracas 2009.
dc.relationFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manual de Procedimientos en Fiscalía en el sistema penal acusatorio colombiano, imprenta nacional, Bogotá - Colombia, 2005.
dc.relationFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Estructura del Proceso Penal Acusatorio. 2007.
dc.relationFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Las audiencias preliminares en el Sistema Penal Acusatorio. 2007.
dc.relationGÓMEZ VELÁSQUEZ Ramón Gustavo. CASTRO CABALLERO Fernando Alberto Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Preacuerdos y Negociaciones en el Proceso Penal Acusatorio Colombiano. 2009.
dc.relationGUERRERO PERALTA, Oscar Julián. Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal, 2ª. ed. Ampliada, Eds. Nueva Jurídica, Bogotá – Colombia, 2007.
dc.relationHASTIE Reid. La institución del jurado en los Estados Unidos, Madrid, Civitas, 1983.
dc.relationHENDLER, E. Derecho Penal y Procesal de los estados Unidos., Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires.
dc.relationINCONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC-45
dc.relationJESCHECK, Hans Heinrich. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Comares, Granada, 2002.
dc.relationLANGBEIN, J. H. The Origins of Adversary Criminal, Oxford, 2003.
dc.relationLUGÓ, Danilo P.H. La auditoría forense en el sistema judicial acusatorio. Recuperado agosto 2 del 2006.
dc.relationManual general para operadores jurídicos Documento elaborado por CHECCHI AND COMPANY CONSULTING COLOMBIA. República de Colombia, Bogotá, septiembre de 2005 ISBN 958-33-8250-7
dc.relationM. IBÁÑEZ Y GARCÍA DE VELAZCO Curso de Derecho Procesal Penal, Madrid, 1969.
dc.relationMENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología. Segunda Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Santa fe de Bogotá. 2001.
dc.relationMOLINA ARRUBLA, Carlos Mario. Fundamentos de derecho procesal penal, conforme con el nuevo código de procedimiento penal, Ed. Leyer, Bogotá – Colombia, 2002.
dc.relationMONTERO AROCA. Juan Principios de Derecho Procesal Penal, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
dc.relationMUÑOZ NEIRA, Orlando. Sistema Penal Acusatorio de Estados Unidos, Ed. Legis, Bogotá – Colombia, 2006
dc.relationPECES-BARBA. Gregorio Ética, poder y derecho, México, BEFDP, 2000.
dc.relationPeriódico Electrónico del Departamento de Estado de Estados Unidos. Temas de la Democracia. Justicia Penal en Estados Unidos. Volumen 6. Número 1. de 2011
dc.relationREPUBLICA DE COLOMBIA Constitución Política. Editorial Legis.
dc.relationREPUBLICA DE COLOMBIA. Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004
dc.relationREPUBLICA DE COLOMBIA Ley 1142 de 2007.
dc.relationRIVERA SILVA, Manuel, El Procedimiento Penal Mexicano, ed. Porrúa, México, 1977, p. 183
dc.relationROXIN Claus, Pasado, presente y futuro del derecho procesal penal, Bogotá, 2004
dc.relationROXIN Claus. Derecho Procesal Penal, Edit. Del Puerto, Buenos Aires, 2000.
dc.relationROXIN, Claus. Iniciación al Derecho Penal de hoy. Universidad de Sevilla, Sevilla 1981.
dc.relationSANTOBELLO V. NEW YORK, Appellate División of the Supreme Court of New York, FIRST JUDICIAL DEPARTMENT No. 70-98. Diciembre 20, 1971
dc.relationSOTELO CASTRO Rosa María, GARCÍA RAMÍREZ Ángel Enrique. Análisis de las garantías procesales a favor del imputado en el derecho penal salvadoreño. Universidad de El Salvador. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Seminario de Graduación en Ciencias Jurídicas Año 2009. Plan de Estudio 1980 Reformado. Ciudad Universitaria, San Salvador. 2011.
dc.relationSOTO ROJAS Dora Ilia, OSPINA LÓPEZ Carmen. El rol del juez de control de garantías, en la audiencia preliminar de imputación. Universidad de San Buenaventura Cali Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Programa de Postgrados Santiago de Cali, Febrero 2012.
dc.relationS. WEBB y B. WEBB, English local government: The parish and the county, vol. I, 1906.
dc.relationTAPPAN Paul W. Criminal Procedure, Boston, 1990.
dc.relationTIEDMANN, K. El Derecho Procesal Penal, en Introducción al Derecho Penal y al Derecho Procesal Penal., Ed. Ariel, Barcelona, 1989.
dc.relationTribunal Constitucional Español, STC 90/ 1994
dc.relationVALENCIA RESTREPO Hernán. Monoarquica, principialística jurídica o los principios generales del derecho. Editorial Temis, Bogotá, 1999.
dc.relationVELÁSQUEZ V. Fernando. Manual de Derecho Penal. Parte General. Temis 2002.
dc.relationVILA CASADO Iván Fundamentos del Derecho Constitucional Contemporáneo., Legis, 2007.
dc.relationVILLARREAL AMAYA Ciro, FLOREZ BERMUDEZ. Edwing Orlando, MALDONADO DELGADO William. LOS ACUERDOS Y PREACUERDOS EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN SANTANDER. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho 2008.
dc.relationVITALONE Claudio. La función de acusar. Entre obligación y discrecionalidad, Nápoles, 1991, citado por O.J. Guerrero, Fundamentos Teórico Constitucionales del nuevo proceso penal, Bogotá, 2005.
dc.relationWILCOX, A. F. The Decisión to Prosecute, London, Butterworths, 1972.
dc.relationW. T RUSEN, «Der Inquisitionprozess», en Gelehrtes Recht in Mittelarter und in der frühen Neuzeit, 1997.
dc.relationPIZZI William. Trials without Truth. Why our system of criminal trials has become an expensive failure and what we need to do to rebuild it, Tecnos, 1999.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.subjectsistema penal acusatorio
dc.subjectGarantías del imputado
dc.subjectDerecho
dc.titleEfectividad de los preacuerdos en el sistema penal acusatorio respecto de las garantías del imputado


Este ítem pertenece a la siguiente institución