dc.contributor | Prado, Víctor | |
dc.creator | Martínez, Adriana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2016-11-04T17:28:33Z | |
dc.date.available | 2016-11-04T17:28:33Z | |
dc.date.created | 2016-11-04T17:28:33Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/9573 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | La presente investigación esta orientada al estudio de los valores sociales y
de emprendiendo en niños de preescolar del colegio Moralba Sur Oriental, j.t.,
sede A, con el propósito de fortalecer el proceso formativo de los mismos
entendiendo que en la actualidad tanto la sociedad como la institución contemplan
primordial y fundamentalmente el desarrollo de competencias sociales, educativas
y empresariales.
De tal manera, el P.E.I. del Colegio Moralba S.O. reza ‗Crecimiento
personal, social y productivo‘ establecido a partir de las necesidades sociales,
culturales y laborales del sector debido a que las familias en su mayoría son
comerciantes o empleados marcados por necesidades económicas y sociales. En
tanto, la formación de los niños de preescolar está sujeta al conjunto de valores
arraigados y alentados por los habitantes del sector, que en su mayoría debido a
los compromisos laborales y carencia de formación superior son verticales y de
carácter básico, la presente investigación pretende brindar un aporte académico y
social a los niños mediante el fomento de valores sociales que mejore y refuerce
las interacciones entre ellos y fundamente las capacidades de emprendimiento, es
decir, el liderazgo, a las cuales estarán vinculados en los cursos posteriores y
confrontados a las exigencias empresariales. Por ello la propuesta está orientada
a fomentar y mejorar los valores sociales desde la cultura del emprendimiento.
Así, la investigación tiene la participación de los niños de preescolar del
Colegio Moralba S.O ubicada en la localidad cuarta San Cristóbal cuyas edades
oscilan entre los 5 y 6 años fortalecieron los valores sociales como el respeto, la
honestidad, la responsabilidad y cooperación mediante una unidad didáctica a
partir de la cultura del emprendimiento.
El atender los valores sociales y de emprendimiento representa una
oportunidad para mejorar las capacidades individuales y colectivas de los niños de
preescolar mediante una unidad didáctica acorde a las necesidades e intereses de
los mismos, del PEI institucional del colegio y del sector.
Por tal motivo en el primer capítulo, se hace la descripción del problema
investigativo que radica en las expectativas del gobierno mediante sus programas
sociales, una vinculación con el PEI institucional del colegio, y en una necesidad
didáctica, orientados para el nivel de preescolar. En el segundo capítulo, se hace
un recuento de los estudios e investigaciones que se han realizado sobre la
educación y el emprendimiento en España, Chile, México y Colombia, en el tercer
capítulo se hace un breve recuento teórico sobre el emprendimiento, los valores
sociales y las dimensiones para el desarrollo infantil; factores que una vez
relacionados permiten un mejor desarrollo integral de los niños; como también,
sobre los conceptos de didáctica y unidad didáctica e investigación, y cuáles
valores sociales y de emprendimiento se contemplan, que son necesarios aclarar.
En el cuarto capítulo, se hace el diseño metodológico a partir de las disertaciones
de Yuni y Urbano (2005) sobre la investigación mixta y Arnal (1992) sobre la
investigación—Acción, que comparten el interés de mejorar las condiciones
educativas a través de la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos, a
la vez, y del análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recolectados con el
propósito contrastar la información. En el quinto capítulo, se sugiere una unidad
didáctica para mejorar los valores sociales y de emprendimiento que inciden en las
capacidades y dimensiones para el desarrollo infantil de acuerdo a sus
necesidades individuales, familiares y sociales en cinco módulos de aprendizaje:
quién soy yo, mi familia, habilidades sociales, trabajo en equipo y ser líder
emprendedor. Finalmente, se hace una comparación entre los resultados
obtenidos antes y después de la intervención didáctica al mismo grupo de
estudiantes en mención.
Por consiguiente, inicialmente se hace una identificación de las fortalezas y
las debilidades sobre los valores sociales, una descripción evaluativa sobre las
dimensiones para el desarrollo infantil y una encuesta socio—demográfica sobre el
clima y las condiciones familiares para determinar los niveles de apropiación de
los valores sociales de los niños de preescolar. En segundo término, la
elaboración y dinamización de la unidad didáctica con cinco temáticas para el
trabajo en aula; cada una de las cuales dinamiza valores y dimensiones en
específico a partir de la cultura del emprendimiento. Finalmente, la evaluación de
la unidad didáctica a través de diarios de campo, matriz de categorías y rejillas de
comportamiento.
En términos generales, la investigación pretende identificar los valores
sociales y de emprendimiento que los niños de preescolar manifiestan teniendo
como objetivo mejorar sus condiciones actuales mediante una unidad didáctica en
cinco módulos dada la necesidad de vincular expectativas sociales y
empresariales al nivel de preescolar. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Acuña, T. (2014) Análisis teórico del emprendimiento y construcción de instrumentos para identificar los avances y el impacto de la implementación de la Ley 1014 de 2006 en las Instituciones de Educación media de la Provincia de Sumapaz. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Fusagasuga, Colombia. | |
dc.relation | Arias y otros. (2012) Aportaciones de la psicología de la innovación y del emprendimiento a la educación, en la sociedad del conocimiento. En: Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 10, núm. 28, 2012, pp. 941- 966. Universidad de Almería. Almeria, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293124654001 | |
dc.relation | Arnal, J., y Latorre, A. (1992) Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Editorial Labor. Barcelona. | |
dc.relation | Belalcázar, Á. (2015). Antecedentes y sugerencias para un desarrollo significativo y formativo del emprendimiento en las instituciones educativas. Libros Editorial UNIMAR, Universidad Mariana. El Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta, Venezuela. | |
dc.relation | Cardona, A. (2000) Formación en valores: teoría, reflexiones y respuestas. Editorial Grijalbo S.A. Ciudad de México, México. | |
dc.relation | Castillo H. A. (1999) La enseñanza del emprendimiento. Proyecto Emprendedores como Creadores de Riqueza y Desarrollo Regional, IN-TEC- CHILE. Santiago de Chile, Chile. | |
dc.relation | De Castro, S., y Rizzato, C. (2012).Dimensiones de personalidad, motivación de logro y espectativas de control en jóvenes emprendedores brasileños. Doctoral dissertation, Universidad de León, Léon, España. | |
dc.relation | Hernández, R. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En: 6o Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, Álvarez Gayou (Presidente), y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. | |
dc.relation | De la Fuente Arias, y otros. (2012). Aportaciones de la Psicología de la Innovación y del Emprendimiento a la Educación, en la Sociedad del Conocimiento. En: Electronic Journal of Research in Educational Psychology, pp. 941-966. | |
dc.relation | Del Solar, S. (2010) La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. | |
dc.relation | Elzo, J. (2004). La educación del futuro y los valores. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Barcelona, España. | |
dc.relation | Esclarín, P. (2004). Los valores y la esperanza. En: Revista educación en valores, Año 1, Vol. 2, No 2. Julio - Diciembre 2004. Págs. 30-40. Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela | |
dc.relation | Formichella. (2004) El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. En: cientia et Technica Año XV, No 43, Diciembre de 2009. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. | |
dc.relation | Fabelo, C. (1989). En Práctica, Conocimiento y Valoración: La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. | |
dc.relation | Fandiño G, Carrasco G. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Secretaria de Integración Social, Secretaria de Educación y Universidad Pedagógica Nacional. Alcaldía Mayor de Bogotá, Imprenta Distrital, 2010. | |
dc.relation | Fernández-Espada, C. (2009) Como Elaborar Unidades Didácticas. Definición De Unidad Didáctica. En: Revista digital Eduinnova No 17 Diciembre 2009. Recuperado de http://www.eduinnova.es/dic09/UD.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez, C., y Montes, J. (201O). Valores en la juventud y emprendimiento individual y colectivo. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Vol. 112, pp. 11-15. Universidad Complutende de Madrid. España. | |
dc.relation | Gobernación de Cundinamarca. (2016) Programa de Fomento a la Cultura de Emprendimiento en las IED. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secret ariadeeducacion/SecretariaEducacionDespliegue/asprogramasyproyectosedu_con tenidos/csecreedu_prograyproyecedu_edusuperior/!ut/p/a1/jZBhCFIwEIZ_Sz8gdlq mfTSFqSlBENm-yNBlg9xk06B- fbP8FlkHBOcvz8sdLyIoR0TQG69px6Wg12Enq2LheYBOYCWQ7UPwcYpxsHEgs BwDnAwQYD9auikALD0bFnATheF6AFhX__nhS_nwyP_8ccBWWZDViLS0u8yPO EuUU90qWSvaUH0O0P2VndSs6otSioFJXkmN8lKzUrFBfcMjOQimdd8yxaVCR0S mnvCw9QHgZAC2kbtbYJOSMwJTMb6AiZzaPpA_0ghFXM- ew00X8g!!/dlP/dP/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/ | |
dc.relation | Huertas, I. (2013) Propuesta Para Diseñar Módulos De Formación Para La Educación Media En El Municipio De Pasto San Juan De Pasto. Cámara De Comercio De Pasto. Pasto, Colombia. | |
dc.relation | Juárez-Hernández, M. (2006) Qué y cómo evaluar las competencias de los preescolares. En: Guadalupe TeresinhaBertussi (2006). Anuario educativo mexicano visión restrospectiva 2005. México: Porrúa-UPN (en prensa). | |
dc.relation | Latorre A. (2003) La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Grao. Barcelona. | |
dc.relation | Marx, C. (1977). Manuscritos económicos y filosóficos. Editorial Temis, Madrid. | |
dc.relation | Ministerio De Educación Nacional - MEN. (sf). Articulación de la educación media con el mundo productivo. En: Serie de Guías N°21. Bogotá. | |
dc.relation | Orrego, I. (2008) La Dimensión Humana Del Emprendimiento. En: Revista Ciencias Estratégicas, vol. 16, núm. 20, julio-diciembre, 2008, pp. 225-235 Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw-Hill, Madrid. | |
dc.relation | Secretaria de Educación de Bogotá. (2010) Lineamiento Curricular para la Educación Inicial. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Linea miento_Pedagogico.pdf | |
dc.relation | Tapiero, V. & García, Q. (2010). Currículo neosistémico y desarrollo institucional integrado. Feriva Editores. Universidad de la Amazonia: Florencia, Colombia | |
dc.relation | UNESCO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2016). Programa de Diálogo y fortalecimiento Intercultural. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-sociales/ | |
dc.relation | Vázquez, R. (2010) Educación en valores. Una propuesta para el presente. Editorial Lulu Press, Inc Hillsborough St, Raleigh, Estados Unidos | |
dc.relation | Vesga, R. (2008). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿Qué nos está haciendo falta. Universidad de Los Andes: Facultad de Administración: Observatorio de Competitividad: Centro de Estrategia y Competitividad. Recuperado de http://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf | |
dc.relation | Vigotsky. L. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ediorial Oveja Negra. Barcelona, España. | |
dc.relation | Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción. Oera edición. Argentina. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Valores sociales | |
dc.subject | Niños y niñas | |
dc.subject | Cultura del emprendimiento | |
dc.title | Los valores sociales en niños y niñas de preescolar: una perspectiva desde la cultura del emprendimiento | |