dc.contributor | Galvis Leal, Pedro | |
dc.creator | Villamil Villamil, Blanca Leonor | |
dc.date.accessioned | 2016-10-21T16:28:42Z | |
dc.date.available | 2016-10-21T16:28:42Z | |
dc.date.created | 2016-10-21T16:28:42Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/9540 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | El Voleibol es un deporte colectivo, que demanda de gran exigencia técnica, táctica y de condición física; por tanto, el conocimiento táctico del jugador es indispensable para alcanzar sus objetivos, a la vez que se convierte en la base fundamental del rendimiento deportivo. Es allí donde la labor del docente debe ir orientada a regular y dirigir el proceso de formación de los futuros docentes y entrenadores, a fin de proporcionar un entrenamiento sistémico didáctico y metodológico, donde se trabajen factores como la coordinación, motivación, comportamientos individuales y colectivos, acciones e intervenciones del jugador y del equipo.
La competencia táctica requiere de condiciones cualitativas como la observación, la distinción de ruidos, sonidos y voces dentro del campo de juego y el del equipo contrario, el proceso de toma de decisiones que el jugador puede emplear y aplicar siempre y cuando las haya automatizado a través de la experiencia, los aspectos generales de táctica (individual y colectiva), los sistemas de juego, son información que para un estudiante, jugador o una persona que no sabe del tema, aquejan gran complejidad de tipo cognitivo, lo cual al momento de la ejecución en una acción real de juego, evidencia una situación sin éxito o confusa, por tanto para darla a conocer los profesores de Educación Física y los entrenadores se deben valer de estrategias didácticas, diferentes a lo teórico-práctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a que el estudiante o el deportista necesita medios creativos que favorezcan el entendimiento del tema (reflexión y autorreflexión), entendiendo la táctica desde una perspectiva diferente pero que lo acerque a la realidad, una estrategia didáctica que se ciñe a las características propias de este deporte son las actividades rítmicas.
Atendiendo a la anterior información se inicia un proceso investigativo en La Universidad Libre, sede Bosque Popular, con estudiantes de la Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deportes de quinto semestre, titulado: Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la táctica del voleibol. Cuyo problema de investigación se plantea en: ¿Qué tipo de diseño puede tener una estrategia didáctica que permita mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la táctica del voleibol en estudiantes de Educación Física de la Universidad Libre? Partiendo del Objetivo General: Diseñar una estrategia didáctica dirigida para la enseñanza de la táctica del voleibol en estudiantes del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deportes de la Universidad Libre. Los objetivos específicos para alcanzarlo son: a). Caracterizar las didácticas que desarrollan los docentes del programa para la enseñanza de la táctica del voleibol. b). Establecer las fortalezas y oportunidades de mejora que identifican los estudiantes de Educación Física de la Universidad Libre en cuanto al aprendizaje de la táctica del voleibol. c). Estructurar un estado de la cuestión, que permita, en el ámbito internacional, identificar los avances y propuestas novedosas sobre la enseñanza de la táctica en el voleibol, y por ultimo d). Diseñar y validar una estrategia didáctica para fortalecer la enseñanza de la táctica del Voleibol en estudiantes del programa de Educación Física de la Universidad Libre. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Ávila, J. (2014). Voleybol y expresión rítmica. Cartilla didáctica expresión rítmica
aplicada a una clase de volleyball. Fundación de estudios superiores Abraham
Escudero Montoya “FUNDES”. Espinal Tolima | |
dc.relation | ALARCON LOPEZ, (2009). Los modelos de enseñanza utilizados en los deportes
colectivos. Investigación Educativa vol. 13 Nº 23, 101 – 128. Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2009_n23/pdf/a0
9v13n23.pdf | |
dc.relation | ARNOLD, P. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid, Morata.
Sport, Ethics and Education. London, Cassell, 1998. B., Mary Emily. Educación física.
Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 29 February 2016 | |
dc.relation | Balaguer, I. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros
Educación. | |
dc.relation | BAENA, A. (2005). Bases teóricas y didácticas de la EF escolar. Granada:
Gioconda | |
dc.relation | Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica.
Metodología cualitativa (pp.253 – 275). España. Ediciones CEAC | |
dc.relation | Bruner, J. (1972). El proceso de la educación. Uteha. Méjico. Disponible en
https://es.scribd.com/doc/58900345/Jerome-Seymour-Bruner | |
dc.relation | Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013), La aplicación del juicio de
experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). En
Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7
(2) pp.11-22. Disponible en
http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pd | |
dc.relation | Castejón, F. J., Giménez, J., Jiménez, F. y López, V. (2013). Formación deportiva
como eje central de la enseñanza del deporte. (pp. 15-37). En F. J. Castejón, J | |
dc.relation | Giménez, F. Jiménez y V. López (eds.), Investigaciones en Formación Deportiva
Sevilla: Wanceulen. | |
dc.relation | Claver, Jiménez, Del Villar, García y Moreno. (2015) “Motivación, conocimiento y
toma de decisiones Un estudio predictivo del éxito en voleibol” Revista de
Psicología del Deporte 2015. Vol. 24, (Universitat Autónoma de Barcelona | |
dc.relation | Cabello, D. (2001) Análisis de las características del juego en bádminton de
Competición. Diferencia entre individual masculino y femenino. Trabajo presentado
en el Congreso Mundial de Bádminton, Sevilla, España. | |
dc.relation | Coibin, J. (2015). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Utopía realizada.(pp. 12-15). Recuperado
de
https://books.google.com.co/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&dq=de
finicion+investigacion+cualitativa+2015&hl=es&sa=X&ved=0CCUQ6AEwAmoVCh
MI8OvSwo62yAIVQqoeCh1NqwOV#v=onepage&q=definicion%20investigacion%2
0cualitativa%202015&f=false | |
dc.relation | Colás, P., Buendía, L. (1992): Métodos de Investigación Psicopedagógica Sevilla:
Mc Graw Hill | |
dc.relation | Congreso Colombiano de Educación Física. 2013. Tercer Congreso. Bogotá 8
Agosto 2013. Disponible en
https://www.facebook.com/IIICongresoNcaionalDeEduaccaiónFisica/ | |
dc.relation | Consejo Nacional de Acreditación, (2006). El sistema de educación superior de
Colombia. Disponible en. http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html
Contreras, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista
(pp. 215) ZARAGOZA: Inde | |
dc.relation | Dámaris, Díaz, “La didáctica universitaria, referencia imprescindible para una
enseñanza de calidad”, IX Congreso de formación del profesorado, Revista
Electrónica Inter Universitaria de Formación del Profesorado 2, n°. 1 (1999)
(Consultado en Marzo 13 de 2016) Disponible en
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224326868.pdf | |
dc.relation | Delgado, M. A. (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos en
didáctica de la educación física y el deporte. Revista De Educación Física, 40, 2-
10 | |
dc.relation | Dosil, J (2002). El psicólogo del deporte. Madrid: Síntesis | |
dc.relation | Fedevolei Colombia (2014). Voleibol de salón. Disponible en
http://www.fedevolei.com/voleibol-de-coliseo/ | |
dc.relation | Fernández, A. (1995). Gimnasia rítmica deportiva: aspectos y evolución. ESM. p.
33. ISBN 978-84-85977-60-4. Consultado el 9 de octubre de 2015 | |
dc.relation | Fingermann H (2015). Diferencia entre aprender y aprehender. Disponible en La
Guía de Educación http://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/diferencia-entreaprender-y-aprehender#ixzz46wr6DTmV | |
dc.relation | Franklin, T (2006). “Danza acondicionamiento físico”. (pp.1-4). San Fráncico:
Jossey-Bass | |
dc.relation | Galvis, P. (2014). Imaginarios de los docentes de educación física frente al papel
del área en la formación socio-emocional del sujeto. (Pp.49-50) Revista
Interacción, volumen 13. Universidad Libre. Bogotá | |
dc.relation | García Madruga, Gutiérrez Martínez y Carriedo López (2002). Psicología
Evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico, volumen I. Madrid: UNED. | |
dc.relation | Gimeno, A. (2009) Bailar: 5 beneficios psicológicos del baile. Bailar también
proporciona múltiples beneficios a nivel psicológico. Disponible en
https://psicologiaymente.net/curiosidades/beneficios-psicologicos-bailar#! | |
dc.relation | Gil Martínez, José (1991). Entrenamiento mental para deportistas y entrenadores
de élite. Valencia: Invesco | |
dc.relation | Gómez, H. (1998). Educación. La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo
humano. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores; PNUD | |
dc.relation | González, Y. (2013) Voleibol: entrenamiento de la táctica. (Pp.40-50)Editorial.
Kinesis | |
dc.relation | Gutiérrez, M. (2012 – 2013). Didácticas activas - coreografía didáctica una
propuesta integradora del ser, en el hacer del entrenamiento deportivo. (Pp.203-
213) Revista Interacción Vol. 12. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la
Educación | |
dc.relation | Hanlon, O. (2009). Inclusión Educacional Como Investigación-acción. Un discurso
interpretativo. Utopía realizada (pp.36- 197) Bogotá. Magisterio 1ª edición | |
dc.relation | Heinemann, K. (2002). «Esport per a inmigrants: instrument d’integració?», en
Apunts, Educació Física i Esports, 68 (2002), pp. 24-35. | |
dc.relation | Hellison, D. (1995) Teaching responsibility through physical activity. Champaign,
Human Kinetics | |
dc.relation | Hernandez, C. (2014) Complejos de juego: K1 Y K2. Disponible en
https://volley4all.wordpress.com/2014/04/08/complejos-de-juego-k1-y-k2/ | |
dc.relation | Hernández, E. (2003). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior.
(pp141).Barcelona: OCTAEDRO | |
dc.relation | Hurtado de Barrera, J. (2015). Guía para la comprensión Holística de la ciencia.
Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas. (Parte II Capítulo 3 y 4) | |
dc.relation | HURTADO BARRERA, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística.
Venezuela: SYPAL-IUTC, 2000, 656 p | |
dc.relation | Ivoilov, A. (1986) Voleibol, Técnica-Táctica-Entrenamiento. (p.51) Editorial
Stadium. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Jeef L. (1993) Recepción, colocación y ataque en el voleibol. (pp.226). Editorial
Paidotribo. Barcelona. | |
dc.relation | Kintsch, W. (1998). Comprensión. A paradigm for cognition. Cambridge:
Cambridge University Press | |
dc.relation | López-Ross (2011). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Barcelona:
Paidós | |
dc.relation | López, V. & Sargatal, J. (2014). El Aprendizaje de la acción táctica. (pp.23-96)
Girona: Universitat de Girona, Servei de Publicacions: Càtedra d’Esport i Educació
Física de la UdG | |
dc.relation | M. Joe Verghese (2003). Verghese J, Holtzer R, R Lipton, Wang C. cuantitativos
de la marcha marcadores y el riesgo de caídas de incidentes en los adultos
mayores. J Med Sci Gerontol 2003; 64: 896-901. Disponible en
http://www.einstein.yu.edu/faculty/5323/joe-verghese/ | |
dc.relation | Martínez, E. & Zalgalaz, L. (2007) Ritmo y expresión corporal mediante
coreografías. (p.9) Editorial Paidotribo. España | |
dc.relation | Martínez, I. (1999). El departamento de educación física en un programa libre de
drogas. Proyecto Hombre Galicia. En Aplicacions i fonaments de les activitats
físico-esportives. Lleida, INEFC.. pp. 137-152 | |
dc.relation | Mato Navelo Cabello, Rafael de. Modelo didáctico alternativo para la preparación
técnico - táctica del joven voleibolista. Cuba: Editorial Universitaria, 2001.
ProQuest ebrary. Web. 29 February 2016. | |
dc.relation | Megías, M. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el
aprendizaje de la danza. (pp. 286-290 y 309-406) Tesis Doctoral. Departament de
Psicología Evolutiva I de la Educació. Valencia. España | |
dc.relation | Megías, C. & Latorre, L. (2001). Psicología aplicada al deporte base II:
Intervención psicológica en las actividades deportivas extraescolares. En
Dosil J., Psicología y Deporte de Iniciación. Ourense: Gersam. | |
dc.relation | MÉNDEZ, Z. (2003). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Editorial:
EUNED, sexta reimpresión. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2000). Evaluación de competencias para el
ascenso o reubicación del nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y
directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002.
Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles328355_archivo_pdf_8_Educacion_Fisica_Recreacion_Deporte.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2003). Decreto 2566 de 2003 (Octubre 9).
Capítulo 1. Condiciones mínimas de calidad. Pp.1- 4. Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104846_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la
Educación Física, Recreación y Deporte. Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf | |
dc.relation | Molano, F. (2014).El deporte adaptado: una mirada desde la creación del club
deportivo sin límites ¿hacia la inclusión de las personas con diversidad funcional
física del municipio de Neiva. Universidad Surcolombiana – Usco. Disponible en
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?co
d_rh=0001492349 | |
dc.relation | Monge-Muñoz, M. A. (2004). Los complejos tácticos básicos (KB) y específicos
(KE) en voleibol. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións
Deportivas | |
dc.relation | Montoya, J. (2006). Errores técnico-tácticos más comunes en la recepción de
saque en las posiciones 5, 6 y 1 del equipo femenino infantil de la Liga de Voleibol
Antioquia 2006. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación
Física. Medellín, Colombia. Disponible en
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/074-errores.pdf | |
dc.relation | NEISA, D. (2008) Enfoques critico social. Disponible en
http://diananeisa.jimdo.com/investigaci%C3%B3n/enfoque-critico-social/ | |
dc.relation | Oja, P. y Telema, R. (1991). Sport for all. Amsterdam, Elsevier Science Publishers.
PARDO, R. «Desarrollo de un programa físico-deportivo para la transmisión de
valores a jóvenes en riesgo aplicado en el centro de promoción educativa y
profesional «La Ribera» de Cascante (Navarra)», VII Congreso de deporte para
todos, 2003, pp. 399-400 | |
dc.relation | O´HANLON. Christine, (2009). Inclusión Educacional Como Investigación-acción.
Un discurso interpretativo. pags. 36 a la 117, Bogotá. Magisterio, 1ª edición. | |
dc.relation | Pejeneute, P. (2001). La Universidad, la Formación Permanente y el Deporte. El
Deporte del siglo XXI: Un reto para todos. Pamplona, Instituto Navarro de Deporte
y Juventud. pp. 96-103 | |
dc.relation | Pihedraita, J. (2008), La danza como medio potenciador del desarrollo motriz del
niño en su proceso de formación deportiva en las escuelas de fútbol. Universidad
de Antioquia | |
dc.relation | Rodríguez, P. (2012). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en una
investigación. Disponible en http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html | |
dc.relation | Rozo, A. & Villamil, B. (2015) Las actividades rítmicas como herramienta didáctica
para facilitar el aprendizaje de la rotación y ubicación del sistema de juego en w en
el voleibol con estudiantes del grado 1002 del colegio universidad libre. Trabajo
de licenciatura. Universidad Libre. Bogotá.
Sacristán, G. & Pérez, Á. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata. | |
dc.relation | Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. I. (1993). Comprender y transformar la enseñanza.
Revista Complutense de Educación ISSN 1130-2496 | |
dc.relation | Salas, C. & Molina, J. (2009) Voleibol táctico (p.74). México D.F.: Editorial
paidotribo | |
dc.relation | Sánchez, B. (1989). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte.
(pp.87) Madrid: Gymnos | |
dc.relation | Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser
humano. pp. 105-126. Revista de Educación, núm. 335. Universidad de Valencia | |
dc.relation | Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte (2014). Voleibol a través del mundo.
Disponible en
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/voleibol | |
dc.relation | Stadium Casablanca. (2013). Sección de Patinaje Artístico, Deporte Federado.
Disponible en http://www.stadiumcasablanca.com/deportefederado/patinajeartistico/que-es-el-patinaje-artistico/ | |
dc.relation | Stephen Kemmis (2010). Investigación acción para docentes. Disponible en
http://www.slideshare.net/investigando/investigacin-accin-para-docentes | |
dc.relation | Stephen Kemmis (2012). Investigación acción. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos35/investigacion-accion/investigacionaccion.shtm | |
dc.relation | Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la
calidad. Colombia: Ecoe Ediciones. Pág. 197 | |
dc.relation | Thomas, H. (1993). Dance, gerder and culture. Basingstoke: Macmillan | |
dc.relation | UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción.
Documentos de trabajo de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
Disponible en http:unesdoc.unesco.org/images/001/00140/114032e.pdf#page=6 | |
dc.relation | Universidad Minuto de Dios (2016). Presentación del programa. Disponible en
http://www.uniminuto.edu/web/bogota-presencial/licenciatura-en-educacion-fisicarecreacion-y-deporte | |
dc.relation | Vanegas, (2012). Las actividades rítmicas como recurso didáctico en el proceso
de enseñanza aprendizaje para los estudiantes de segundo a séptimo año de
educación básica de la unidad educativa Juan Dagoberto Montenegro rodríguez”
(pp.75). | |
dc.relation | VÁSQUEZ, J. (2008). La danza como medio potenciador del desarrollo motriz del
niño en su proceso de formación deportiva en las escuelas de fútbol. Universidad
de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física. Especialización en
Educación Física: Entrenamiento Deportivo Medellín - Colombia | |
dc.relation | Vila y Arévalo (2012). “Análisis de la recepción del saque en Voleibol, y su
relación con el ataque en K1 en el equipo A.D.V. Miguelturra (Ciudad Real),
MILITANTE EN 1° división nacional masculina”. (pp. 31 - 40). Revista de la
Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, ISSN 1133-9926, Año 37, Nº. 22.
Toledo | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Voleibol | |
dc.subject | Voleibol - Enseñanza | |
dc.subject | Estrategia didáctica | |
dc.title | Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la táctica del voleibol | |