dc.contributorAragón Moreno, Juan Antonio
dc.creatorCuervo Ávila, Claudia Milena
dc.date.accessioned2016-09-29T17:44:37Z
dc.date.available2016-09-29T17:44:37Z
dc.date.created2016-09-29T17:44:37Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/9486
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLos humedales son ecosistemas ampliamente ricos en funciones y atributos los cuales manejan un equilibrio importante para los seres vivos que hace referencia a aspectos climáticos, hídricos, geológicos y bióticos. Sin embargo, en los últimos tiempos, los humedales se han venido deteriorando por actividades de urbanización e industrialización, numeral 4.1.2.3, los cuales han ido disminuyendo los servicios ecosistémicos que brindan al ambiente y la sociedad. No obstante, no es de sorprenderse que en muchos países ya se estén ejerciendo esfuerzos para proteger y preservar estos ecosistemas. Dicho caso es el de Colombia y más específicamente el de Bogotá, donde en los últimos años se han empezado a tomar medidas de prevención para su conservación por parte de la administración del Jardín Botánico de Bogotá y Aguas de Bogotá, mediante un convenio interadmistrativo firmado con la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, a través de su Gerencia Ambiental (CASTAÑO PENAGOS, 2014). En cuanto al humedal Capellanía, que está siendo intervenido por dicha administración, se han evidenciado adelantos los cuales han puesto al humedal en mejores condiciones tanto físicas-ambientales como paisajísticas. No obstante, el presente trabajo está enfocado en la influencia que tiene el cambio climático en el humedal, al ser considerado un fenómeno persistente a nivel global.
dc.languagespa
dc.relationACUEDUCTO DE BOGOTÁ & CONSERVACIÓN INTERNACIONAL. (Julio de 2008). Convenio de cooperación tecnológica. Plan de Manejo Ambiental Humedal Capellanía. Bogotá D.C.
dc.relationACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. (2013). 14 Humedales. Patrimonio Ecológico de Bogotá. Obtenido de http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/H UMEDALES.html
dc.relationACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. (2013). Ficha Técnica - Mapa Callejero. Obtenido de http://mapacallejero.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=26014&idiom a=
dc.relationACUEDUCTO: AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. (2015). Gerencia Corporativa Ambiental. Obtenido de http://sistec.acueducto.com.co/EAABWF/ArchivoFi.nsf/88da2ef6866ba6ad0 525750100555b0a/3d3c4e492331df040525751c0073665e?OpenDocument &TableRow=1.2.0#1.2.
dc.relationALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. (11 de Noviembre de 2008). Decreto 386 de 2008. Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
dc.relationALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (2000). Humedales de Bogotá. Bogotá D.C.
dc.relationALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (2012). Plan ambiental local de Fontibón. Bogotá D.C.
dc.relationALMOROX, J. (2010). Métodos de estimación de la evapotranspiraciones ETP y ETr. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
dc.relationBARKER SCHAAF, C. (2009). Assessment of the status of the development of the standards for the terrestrial essential climate variables. Albedo and reflectance anisotropy. Food and Agriculture Organization, Roma.
dc.relationBENAVIDES BALLESTEROS, H. O., & LEÓN ARISTIZABAL, G. E. (2007). Información técnica sobre el cambio climático y los gases de efecto invernadero. Nota técnica, IDEAM, Subdirección de meteorología.
dc.relationBERNAL, D. (10 de Abril de 2012). Aves de los humedales Bogotanos. Obtenido de sitio web de Humedales Bogotá: http://humedalesbogota.com/2012/04/10/aves-de-los-humedalesbogotanos/
dc.relationBRENES, A., & SABORÍO, V. F. (1995). Elementos de climatología: su aplicación didáctica a Costa Rica. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
dc.relationCAMPOS ARANDA, D. F. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico. México: San Luis Potosi, S.L.P.
dc.relationCAMPOS ARANDA, D. F. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico. México: San Luis Potosi, S.L.P.
dc.relationCAN. (2009). El Niño y La Niña. Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.
dc.relationCARTER, V. (7 de Marzo de 1997). Technical Aspects of Wetlands: Wetland Hydrology, Water Quality, and Associated Functions. Obtenido de sitio web de National Water Summary on Wetland Resources: http://water.usgs.gov/nwsum/WSP2425/hydrology.html
dc.relationCASTAÑO PENAGOS, M. (11 de Abril de 2014). El Humedal de Córdoba. Obtenido de http://www.humedaldecordoba.com/noticias/307-nuevomodelo-admon
dc.relationCASTELLANOS M, C. (2007). Los Ecosistemas de Humedales en Colombia. Luna Azul
dc.relationCASTELLANOS M, C. (2007). Los Ecosistemas de Humedales en Colombia. Luna Azul
dc.relationCASTILLO RODRÍGUEZ, C. J. (2008). Modelamiento de la Distribución de los Nichos Adecuados para la Invasión Biológica del Retamo Espinoso (Ulex europaeus) en la Cuenca Alta del Río Bogotá, Vulnerabilidad y Escenarios FuturoS. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá D.C.
dc.relationCASTRO, M. M. (11 de Abril de 2007). Efectos planetarios en el clima. Recuperado el 14 de Agosto de 2014, de sitio web de Universidad de Antofagasta: http://www.uantof.cl/crea/CLASE%204TEORIA%20DE%20MILANKOVIC.pd f
dc.relationCENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. (2011). Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territoral. (P. LATERRA, E. G. JOBBÁGY, & J. M. PARUELO, Edits.) Buenos Aires.
dc.relationCERISOLA, C. I., GARCÍA, M. G., & FILGUEIRA, R. R. (2005). Distribución de la porosidad de un suelo franco arcilloso (alfisol) en condiciones semiáridas después de 15 años bajo siembra directa. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Buenos Aires.
dc.relationCHEN, D., & CHEN, H. W. (2013). Using the Köppen classification to quantify climate variation and change: An example for 1901–2010. Environmental Development(6), 69-79.
dc.relationCICEANA. (2000). Cambio climático. Obtenido de sitio web de Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C.
dc.relationCIIFEN. (2010). Conceptos Básicos. Obtenido de sitio web de Centro Internacional para la investigación del fenómeno de El Niño: http://www.ciifen.org/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Dcat egory%26id%3D98%26layout%3Dblog%26Itemid%3D131%26lang%3Des
dc.relationCIMA. (2005). La oscilación de Madden-Julian. Obtenido de sitio web de Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera: http://www.cima.fcen.uba.ar/~gonzalez/sclima/productos/madden/index.htm
dc.relationCIMA. (2005). La oscilación de Madden-Julian. Obtenido de sitio web de Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera: http://www.cima.fcen.uba.ar/~gonzalez/sclima/productos/madden/index.htm
dc.relationCMNUCC. (1992). Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
dc.relationCOMISIÓN NACIONAL FORESTAL. (29 de Diciembre de 2015). CONAFOR: Salix humboldtiana Willd. Obtenido de http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/999Salix%20humbold tiana.pdf
dc.relationCONCEJO DE BOGOTÁ D.C. (8 de Diciembre de 1994). Acuerdo 19 de 1994 . Por el cual se declaran como reservas ambientales naturales los Humedales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones que garanticen su cumplimiento. Bogotá D.C.
dc.relationDANE. (2005). Metodología senso general 2005. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDELUCHI, M., KRUSE, E., LAURENCENA, P., ELEONORA, C., & ROJO, A. (2013). Variaciones de los niveles freáticos y su relación con el agua superficial en Lla Plata (provincia de Buenos Aires). Buenos Aires
dc.relationECHARRI, L. (2007). Tema 7: Contaminación de la atmósfera. Obtenido de sitio web de Universidad de Navarra.
dc.relationEGIDO MANZANO, M. (2013). El cambio climático debido a causas naturales. España: Aquilafuente. Ediciones Universidad Salamanca.
dc.relationESCOBAR MORENO, J. E. (26 de Enero de 2012). El Humedal de Capellanía y la Avenida ALO. Obtenido de sitio web de Humedales Bogotá: http://humedalesbogota.com/2012/01/26/el-humedal-de-capellania-y-laavenida-alo/
dc.relationESCOBAR MORENO, J. E. (1 de Agosto de 2012). Plantas acuáticas en los Humedales de Bogotá. Obtenido de sitio web de Humedales Bogotá: http://humedalesbogota.com/2012/08/01/plantas-acuaticas-en-loshumedales-de-bogota/
dc.relationESCOBAR MORENO, J. E. (24 de Enero de 2013). sitio web de Humedales de Bogotá. Obtenido de Nuevas administraciones para los Humedales de Bogotá: http://humedalesbogota.com/2013/01/24/nuevas-administracionespara-los-humedales-de-bogota/
dc.relationESLAVA R, J. A. (Marzo de 1993). Climatología y diversidad climática de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias, 18(71), 508-538.
dc.relationFONTAL, B. (2005). El Espectro Electromagnético y sus Aplicaciones. (E. V. Química, Ed.) Mérida, Venezuela
dc.relationFUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ. (2015). Humedales Bogotá. Obtenido de http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/
dc.relationGALEANO REY, J. (Enero- Junio de 2011). El uso del suelo en el caso de los humedales. Verba Iuris: Universidad Libre, 119-147.
dc.relationGEIGER, R., ARON, R. H., & TODHUNTER, P. (2003). The climate near the ground (Sexta ed.). E.E.U.U: Rowman & Littlefield publishers, inc.
dc.relationGIL KIM, D., SEONG NOH, H., RAE KANG, N., & SOO KIM, H. (2012). Impact of Climate Change on Wetland Functions. Hydrology Days, 43-51. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de https://www.dropbox.com/sh/sd7fzr9xz1nf8kl/LZCTL33IKx/DuckGilKim_pap er.pdf
dc.relationGIL KIM, D., SEONG NOH, H., RAE KANG, N., & SOO KIM, H. (2012). Impact of Climate Change on Wetland Functions. Hydrology Days, 43-51. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de https://www.dropbox.com/sh/sd7fzr9xz1nf8kl/LZCTL33IKx/DuckGilKim_pap er.pdf
dc.relationGRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. (2000). Informe especial del IPCC. Escenarios de emisiones.
dc.relationHAGY, H. M. (8 de Septiembre de 2011). Wetland Classification and Assessment:The Hydrogeomorphic Approach. Knoxville: University of Tennessee.
dc.relationHAUER, R., COOK, B. J., GILBERT, M. C., CLAIRAIN, E. J., & SMITH, D. (2002). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of Riverine Floodplains in the Northern Rocky Mountains. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationHOUGHTON, D. D. (2002). Introduction to climate change: lecture notes for meteorologists. Ginebra, Suiza: World Meteorological Organization.
dc.relationHUMEDALES BOGOTÁ. (2013). Obtenido de sitio web Humedales Bogotá: http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/
dc.relationHUMEDALES BOGOTÁ. (2013). Obtenido de sitio web Humedales Bogotá: http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/
dc.relationIDEAM & MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2001). El Medio Ambiente en Colombia. (P. Leyva, Ed.) Colombia.
dc.relationIDEAM. (s.f.). IDEAM: Solicitud de información. Recuperado el 2 de Marzo de 2016, de http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion
dc.relationIDEAM, IGAC & DANE. (2011). Reporte No. 2 de áreas afectadas por inundaciones 2010-2011. Reporte.
dc.relationIDEAM, PNUD, ALCALDÍA DE BOGOTÁ, GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, CAR, CORPOGUAVIO, INSTITUTO ALEXANDER HUMBOLDT, PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, MADS, DNP. (2014). El cambio climático en la Región Bogotá Cundinamarca y sus implicaciones para el desarrollo regional (2011-2100). Plan Regional Integral de Cambio Climático para Bogotá Cundinamarca (PRICC).
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. Bogotá: Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones –Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
dc.relationINSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C. (2010). Veracruz. Tierra de ciénagas y pantanos. Veracruz: Instituto de ecología, A.C.
dc.relationINZUNZA, J. (2007). Cap. 3 Radiación solar y terrestre.
dc.relationIPCC. (Septiembre de 2001). Anexo B. Glosario de términos: Informe de síntesis.
dc.relationIPCC. (2007). Obtenido de sitio web de Intergovernmental Panel on Climate Change: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/en/faq-1-2.html
dc.relationIPCC. (2007). Climate Change: Working Group I: The Physical Science Basis. Obtenido de sitio web de Intergovermental Panel on Climate Change: http://www.ipcc.ch/
dc.relationJONES, R., NOGUER, M., HASSELL, D., HUDSON, D., WILSON, S., JENKINS, G., & MITCHELL, J. (2004). Generating high resolution climate change scenarios using PRECIS. Exeter: Met Office Hadley Centre.
dc.relationKLIMAS, C. V., MURRAY, E. O., PAGAN, J., LANGSTON, H., & FOTI, T. (2005). A Regional Guidebook for Applying the. U.S. Army Engineer Research and Development Center: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationKLIMAS, C. V., MURRAY, E. O., PAGAN, J., LANGSTON, H., & FOTI, T. (2005). A Regional Guidebook for Applying the. U.S. Army Engineer Research and Development Center: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationKLIMAS, C. V., MURRAY, E. O., PAGAN, J., LANGSTON, H., & FOTI, T. (2011). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Functions of Forested Wetlands in the Delta Region of Arkansas, Lower Mississippi River Alluvial Valley, Version 2.0. Arkansas: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationMEJIA MARTINEZ, A. (2006). Estudio evaluativo descriptivo de los humedales Juan Amarillo, Córdoba, Jaboque como mitigadores del cambio climático y planteamiento de unas estrategias de fortalecimiento para este potencial (Bogotá - Colombia). Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales, Bogotá.
dc.relationMENEZES SOUZA, O. M., & COLLICCHIO, E. (2013). Zoneamento edafoclimático para a cultura do eucalipto (Eucalyptus spp) no estado do tocantins. 9º Seminario de iniciação científica.
dc.relationMERCEDES, J., & HERNÁNDEZ, M. (1996). Producción de Acacia, Eucalipto y Teca. Santo Domingo: Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc.
dc.relationMESA SÁNCHEZ, Ó. (2012). Universidad Nacional de Colombia. ENSO.
dc.relationMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. (2005). La radiación solar. Obtenido de sitio web de Agencia Estatal de Meteorología: http://www.aemet.es/documentos/es/eltiempo/observacion/radiacion/Radiaci on_Solar.pdf
dc.relationMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE- CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación (Primera ed.). Bogotá D.C, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
dc.relationMORENO, V., GARCÍA, J. F., & VILLALBA, J. C. (2001). Descripción general de los humedales de Bogotá D.C. Investigación, Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas, Bogotá D.C.
dc.relationNATIONAL AERONAUTICS AND SPACE ADMINISTRATION. (2001). NASA: Precipitation Education. Obtenido de http://pmm.nasa.gov/education/watercycle
dc.relationNATIONAL GEOGRAPHIC. (2013). Deforestación. Obtenido de sitio web de National Geographic: http://www.nationalgeographic.es/medioambiente/calentamiento-global/deforestation-overview
dc.relationNIMBUS WEATHER SERVICES. (2 de Diciembre de 2013). Capitulo 3: La temperatura. Obtenido de sitio web de Nimbus weather services: http://200.58.146.28/nimbus/weather/pdf/cap3.pdf
dc.relationNOAA. (2000). Pacific Decadal Oscillation (PDO). Obtenido de sitio web de National Climatic Data Center: National Oceanic and Atmospheric Administration: http://www.ncdc.noaa.gov/teleconnections/pdo.php
dc.relationOMM. (2011). Guía de prácticas climatológicas. Organización Meteorológica Mundial.
dc.relationOMM. (2016). El estado del clima: calor sin precedentes y fenómenos meteorológicos extremos. Día Meteorológico Mundial: Más cálido, más seco, más húmedo. Afrontemos el futuro.
dc.relationOpEPA. (2014). Humedal - Descripción completa. Obtenido de sitio web de Organización para la Educación y Protección Ambiental: http://www.opepa.org/index.php?Itemid=31&id=197&option=com_content&t ask=view
dc.relationOVIEDO TORRES, B. E., & LEÓN ARISTIZABAL, G. (2010). Guía de procedimiento para la generación de escenarios de cambio climático regional y local a partir de los modelos globales. Bogotá D.C: IDEAM.
dc.relationPABÓN CAICEDO, J. D. (2011). El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
dc.relationPETEÁN, J., & CAPPATO, J. (2006). Proteger nuestros humedales. Ramsar. Santa Fe: Fundación Proteger. Recuperado el 17 de Febrero de 2014
dc.relationPETEÁN, J., & CAPPATO, J. (2006). Proteger nuestros humedales. Ramsar. Santa Fe: Fundación Proteger. Recuperado el 17 de Febrero de 2014
dc.relationPINZÓN RICO, Y., DÍAZ ESPINOSA, A., & DÍAZ TRIANA, J. (2012). Catálogo de plantas invasoras de los humedales de Bogotá: Eucalyptus spp. Bogotá D.C.: Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de Ambiente.
dc.relationQUEREDA SALA, J. (2005). Curso de climatología general. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
dc.relationRAFFO, J. M. (1954). Variaciones de la napa freática en relación con la precipitación, la presión atmosferica y la temperatura. Buenos Aires.
dc.relationRAMÍREZ ALVARADO, R. A. (2012). Guía componente práctico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Química Agrícola, Bogotá D.C.
dc.relationRAMSAR. (10 de Marzo de 2010). Servicios de los ecosistemas de humedales. Obtenido de sitio web de The Ramsar Convention on Wetlands: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-pubs-info-ecosystemservices/main/ramsar/1-30-103%5E24258_4000_2__
dc.relationRAMSAR. (3 de Diciembre de 2012). Definición de "humedales" y Sistema de Clasificación de Tipos de Humedales de la Convención de Ramsar. Obtenido de sitio web de The Ramsar Convention on Wetlands: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-about-sites-classificationsystem/main/ramsar/1-36-55%5E21235_4000_2__
dc.relationRIDPATH, I. (1999). Astronomía (Primera ed.). (A. IBARRA SIXTO, Trad.) Oxford University Press.
dc.relationRINAUDO, M. E. (9 de Abril de 2015). Colombia cuenta con Escenarios de Cambio Climático. El Tiempo
dc.relationRODRÍGUEZ PÉREZ, J. R., & BELTRÁN VARGAS, J. E. (2013). Análisis de escenarios de cambio climático A1B, A2 y B1 para la reserva forestal protectora bosque oriental de Bogotá años 2040, 2070 y 2095 utilizando MarksimGCM. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bogotá DC.
dc.relationROJAS, M., CAMPOS, M., ALPIZAR, E., BRAVO, J., & CÓRDOBA, R. (2003). El cambio climático y los humedales en Centroamérica: Implicaciones de la variación climática para los ecosistemas acuáticos y su manejo en la región. San José: Unión Mundial para la Naturaleza.
dc.relationROJAS, M., CAMPOS, M., ALPIZAR, E., BRAVO, J., & CÓRDOBA, R. (2003). El cambio climático y los humedales en Centroamérica: Implicaciones de la variación climática para los ecosistemas acuáticos y su manejo en la región. San José: Unión Mundial para la Naturaleza.
dc.relationRUIZ, J. F. (2015). Informe sobre el cambio climático en Colombia. Subdirección de Meteorología. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
dc.relationSALAS TOBÓN, A. (12 de Noviembre de 2013). El ayer y el hoy de los Humedales de Bogotá: Fundación Humedales de Bogotá. Obtenido de http://humedalesbogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-los-humedalesde-bogota/
dc.relationSECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. (2013). Manual de la Convención de Ramsar. Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) (Sexta ed.). Gland, Suiza.
dc.relationSECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. (2013). Manual de la Convención de Ramsar. Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) (Sexta ed.). Gland, Suiza.
dc.relationSECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. (2015). sitio web de Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de Área de Parques Ecológicos Distritales de Humedal de Bogotá D.C.: http://ambientebogota.gov.co/humedales.
dc.relationSIAC. (2014). Fenómenos "El Niño" y "La Niña". Obtenido de sitio web de Sistema de Información Ambiental de Colombia: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=374&conID=1240
dc.relationSOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. (Octubre de 1986). El fenómeno del Niño: Conjetura Fonseca Truque. Colombia.
dc.relationSORIANO, M. D., CALVO, A., BOIX, C., & PONS, V. (1996). Variaciones en las propiedades de los suelos y su agregación en un transecto altitudinal de la provincia de alicante. Cuaternario y Geomorfología, 45-58.
dc.relationTABILO VALDIVIESO, E. (1999). El Beneficio de los humedales en América Central : el potencial de los humedales para el desarrollo (Segunda ed.). (Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales, Ed.) Heredia, Costa Rica
dc.relationTONNI, E., CIONE, A., & PASQUALI, R. (Marzo-Abril de 1998). Los climas del cuaternario: Causas y concecuencias. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 8(45).
dc.relationTOTH, G., & HILLGER, D. (2012). Sequía y desertificación en los sellos de correos. Boletín. Organización Meteorológica Mundial, 61(2), 35-39.
dc.relationUBEDA, X., & SALA, M. (2013). Cambios en la física del suelo e incremento de la escorrentía y la erosión tras un incendio forestal. Universidad de Barcelona, Departamento de Geografía Física. Barcelona: Grup de Recerca Ambiental Mediterrania.
dc.relationUNAD. (s.f.). UNAD: Propiedades físicas del suelo (estructura, textura, color, densidad y porosidad). Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358013/ContenidoEnLinea/leccin_7propiedades_fisicas_del_suelo_estructura_textura_color_densidad_y_poro sidad.html
dc.relationUNIVERSIDAD DE BRISTOL. (16 de Agosto de 2006). Eroski consumer: El aumento de la temperatura global provocará más incendios, deforestación e inundaciones, según científicos británicos. Obtenido de http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2006/08/16/154727.php
dc.relationUNIVERSIDAD DE PIURA. (2006). Capítulo 2: Precipitación. Lima.
dc.relationUNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO. (2012). Euskal Herriko Unibertsitatea . Obtenido de http://www.ehu.eus/cdsea/web/index.php?option=com_content&view=article &id=52&itemid=113&lang=es
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. (2002). UNAD: Productividad de los ecosistemas. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102021/AntiguasVersiones/contenid olinea/productividad_de_los_ecosistemas.html
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (17 de Enero de 2014). Descripción de la Ciudad. Humedal Capellanía. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de sitio web de Instituto de Estudios Urbanos - IEU: http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112- hidro/0112145.htm
dc.relationVÉLEZ OTÁLVARO, M. V. (1999). Hidráulica de aguas subterráneas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, Medellín.
dc.relationVERA DE LA FUENTE, M. L. (1994). Regeneración de un "aulagar" con Ulex Europaeus después de un incendio en el norte de España. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (Botánica), Universidad de Oviedo, Oviedo.
dc.relationVERA MELLA, N. (2005). Atlas climático de irradiación solar a partir de imágenes del satélite NOAA. Aplicación a la Península Ibérica. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental, Barcelona.
dc.relationYEPES, J., & POVEDA, G. (Marzo de 2011). IX Congreso Colombiano de Meterorología. Identificación de tendencias de largo plazo en el potencial de velocidad a los 200 hPa como sustituto de la oscilación de Madden-Julian. Bogotá D.C, Colombia.
dc.relationBAUDER, E. T., BOHANK, A. J., HECHT, B., SIMOVICH, M. A., SHAW, D., JEKINS, D. G., & RAINS, M. (2009). A Draft Regional Guidebook forApplying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of Vernal Pool Depressional Wetlands in Southern California. San Diego State University, University of Central Florida, University of South Florida.
dc.relationBELTRÁN PEÑARANDA, D. (9 de Marzo de 2011). Influencia de la ZCIT en la bahía de Tumaco. Obtenido de sitio web de Centro de Investigaciónes Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico: http://www.cccp.org.co/index.php/component/content/article/114- climatologia-y-meteorologia/507-influencia-de-la-zcit-en-la-bahia-de-tumaco
dc.relationBRINEY, A. (5 de Febrero de 2009). Solar Radiation and the Earth's Albedo: The Energy That Fuels the Planet Earth. Obtenido de http://geography.about.com/od/physicalgeography/a/solarradiation.htm
dc.relationBRINSON, M. M., RHEINHARDT, R. D., HAUER, F. R., LEE, L. C., NUTTER, W. L., SMITH, R. D., & WHIGHAM, D. (1995). A Guidebook for Application of Hydrogeomorphic Assessments to Riverine Wetlands. Vicksburg: U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station.
dc.relationCENTRAL EUROPEAN UNIVERSITY. (2003). CEU: Wetlands Types and Classifications. Obtenido de http://www.personal.ceu.hu/students/03/nature_conservation/wwddetail/Typ es_classif.html
dc.relationLIN, J. P. (2006). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of Depressional Wetlands in the Upper Des Plaines River Basin. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationMICHIGAN DEPARTMENT OF ENVIRONMENTAL QUALITY. (2001). Wetland Soils. Míchigan.
dc.relationNOAA. (9 de Junio de 2010). The Hydrologic Cycle: National Weather Service. Obtenido de http://www.srh.noaa.gov/jetstream/atmos/hydro.htm
dc.relationNOBLE, C. V., EVANS, R., MCGUIRE, M., TROTT, K., DAVIS, M., & CLAIRAIN, E. J. (2002). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of Flats Wetlands in the Everglades. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationNOBLE, C. V., EVANS, R., MCGUIRE, M., TROTT, K., DAVIS, M., & CLAIRAIN, E. J. (2004). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of Depressional Wetlands in Peninsular Florida. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationNOBLE, C. V., MURRAY, E. O., KLIMAS, C. V., & AINSLIE, W. (2011). Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing the Functions of Headwater Slope Wetlands on the South Carolina Coastal Plain. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationNOBLE, C. V., ROBERTS, T. H., MORGAN, K. L., HILL, A. J., NEARY, V. S., & CRIPPS, R. W. (2013). Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing the Functions of Flat and Seasonally Inundated Depression Wetlands on the Highland Rim. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationNOBLE, C. V., WAKELEY, J. S., ROBERTS, T. H., & HENDERSON, C. (2007). Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing the Functions of Headwater Slope Wetlands on the Mississippi and Alabama Coastal Plains. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationOMM. (Marzo de 2013). A summary of current climate change findings and figures. Information note, World Meteorological Organization
dc.relationORDOÑEZ GÁLVEZ, J. J. (2011). Balance Hídrico superficial. Lima: Sociedad Geográfica de Lima.
dc.relationORDOÑEZ GÁLVEZ, J. J. (2011). Balance Hídrico superficial. Lima: Sociedad Geográfica de Lima.
dc.relationRHEINHARDT, R. D., RHEINHARDT, M. C., & BRINSON, M. M. (2002). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of Wet Pine Flats on Mineral Soils in the Atlantic and Gulf Coastal Plains. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationSHAFER, D. J., & YOZZO, D. J. (1998). National Guidebook for Application of Hydrogeomorphic Assessment to Tidal Fringe Wetlands. Vicksburg : U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station.
dc.relationSHAFER, D. J., & YOZZO, D. J. (1998). National Guidebook for Application of Hydrogeomorphic Assessment to Tidal Fringe Wetlands. Vicksburg : U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station.
dc.relationSMITH, R. D., AMMANN, A., BARTOLDUS, C., & BRINSON, M. M. (1995). An Approach for Assessing Wetland Functions Using Hydrogeomorphic Classification, Reference Wetlands, and Functional Indices. US Army Corps of Engineers, Wetlands Research Program Technical Report WRP-DE-9.
dc.relationSOO KIM, H. (2012). Impact of Climate Change on Wetland Function: INHA University. Korea. Recuperado el 19 de Marzo de 2014
dc.relationSTUTHEIT, R. G., GILBERT, M. C., WHITED, M., & LAWRENCE, K. L. (2004). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of Rainwater Basin Depressional Wetlands in Nebraska. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationSTUTHEIT, R. G., GILBERT, M. C., WHITED, M., & LAWRENCE, K. L. (2004). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of Rainwater Basin Depressional Wetlands in Nebraska. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationTHE RAMSAR CONVENTION ON WETLANDS . (2009). Mitigación del cambio climático y adaptación a él. Suiza: Ramsar. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de http://www.ramsar.org/pdf/info/services_10_s.pdf
dc.relationTHE RAMSAR CONVENTION ON WETLANDS . (2009). Mitigación del cambio climático y adaptación a él. Suiza: Ramsar. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de http://www.ramsar.org/pdf/info/services_10_s.pdf
dc.relationTHOMPSON, J. R., GAVIN, H., REFSGAARD, A., REFSTRUP SØRENSON, H., & GOWING, D. J. (18 de Noviembre de 2009). Modelling the hydrological impacts of climate change on UK. Wetlands Ecol Manage, 501-523. Recuperado el 17 de Marzo de 2014
dc.relationURANOWSKI, C., LIN, Z., DELCHARCO, M., HUEGEL, C., GARCIA, J., BARTSCH, I., . . . AINSLIE, W. (2003). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of LowGradient, Blackwater Riverine Wetlands in Peninsular Florida. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.relationWILDER, T. C., & ROBERTS, T. H. (2002). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of LowGradient Riverine Wetlands in Western Tennessee. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center
dc.relationWILDER, T. C., RHEINHARDT, R. D., & NOBLE, C. V. (2013). A Regional Guidebook for Applying the Hydrogeomorphic Approach to Assessing Wetland Functions of Forested Wetlands in Alluvial Valleys of the Coastal Plain of the Southeastern United States. Vicksburg: U.S. Army Engineer Research and Development Center.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCambio climático
dc.subjectAguas subterráneas
dc.subjectHumedales
dc.titleDeterminación aproximada de los impactos de cambio climático en la función hídrica del humedal capellanía-Bogotá mediante el método hidrogeomórfológico (HGM)


Este ítem pertenece a la siguiente institución