dc.contributorBarón Meléndez, Sandra Lorena
dc.creatorBarón Meléndez, Sandra Lorena
dc.creatorRodríguez Giraldo, Diana Lorena
dc.date.accessioned2016-08-12T20:53:10Z
dc.date.available2016-08-12T20:53:10Z
dc.date.created2016-08-12T20:53:10Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/9272
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractDurante el transcurso de la carrera, las autoras de este proyecto realizaron diferentes actividades académicas en ICNAG FARMACEUTICALS DE COLOMBIA S.A lo que ha posibilitado obtener un diagnóstico de la compañía en términos de conocimiento del negocio en general y de esta manera determinar qué resultados tiene y que se puede modificar o cambiar para su óptimo desarrollo. La realización de este proyecto de grado genera dos aportes claves en el ámbito académico y la vida universitaria al interesarse por realizar proyectos de grado, lo que garantiza que los ingenieros en formación puedan estar en contacto y construir bases de conocimiento sobre la realidad que se vive a diario en las empresas; El segundo aporte, tiene que ver con los resultados que provienen de esta investigación ya que pueden ser utilizados para orientar otros procesos de indagación similares y dar soluciones a los problemas que afrontan la mayoría de empresas en nuestro país en especial del sector Farmacéutico. Para que una empresa sobreviva en las condiciones actuales del mercado, es necesario que conozca su entorno interno y externo aplicando la metodología Balance Scorecard con el fin de mantenerse en un país en vía de desarrollo y poder ser competitiva brindando siempre un valor agregado a sus clientes y una mayor rentabilidad a los accionistas; al mismo tiempo conocer cada una de sus áreas, para lograr una sinergia que los haga fuertes ante sus competidores motivando siempre su talento humano sin descuidar las demás áreas de la empresa. Los tiempos han cambiado, los mercados y las empresas también; tan sólo sobrevivirán los más fuertes sino que ellas serán las que desarrollen estrategias flexibles (que sirvan para adaptarse cambios tecnológicos, económicos y de mercado), de corto y largo plazo para crear y mantener ventajas competitivas que las posicione en el mercado; por esto se hace necesario buscar alternativas de gestión que les generen valor a las compañías.
dc.languagespa
dc.relationAGUIRRE Santiago y OVIEDO Diana. Material Diplomado de Mejoramiento de Procesos. Universidad Javeriana. 2007
dc.relationCAROT ALONSO, Vicente. Control Estadístico de Calidad. Alfaomega, México, 2001
dc.relationFRANCE, Antonio. (2006). Estrategia Y Planes Para La Empresa: Con El Cuadro de Mando Integral - Página 182. Pearson.
dc.relationFRED David, Conceptos de Administración Estratégica, 2008, Prentice Hall
dc.relationHELLRIEGEL, Jackson, Slocum. Administración un enfoque basado en competencias. Novena edición. Colombia. 561 h.
dc.relationKAPLAN, Robert y NORTON, David. El cuadro de mando integral, The Balanced Scorecard. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2002
dc.relationMARIÑO NAVARRETE, Hernando. Gerencia de procesos. Alfaomega Colombiana, Primera edición, Bogotá, 2001
dc.relationR. NIVEN, Paul. El cuadro de mando integral paso a paso, Maximizar los resultados. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2003
dc.relationRODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Mauricio. El método MR: Maximización de resultados para la pequeña organización, Editorial Norma.
dc.relationRODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín. Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana organización. Thomson, Quinta edición, México, 2005
dc.relationWAGNER, John A. Comportamiento organizativo: Consiguiendo la ventaja competitiva. Thomson/Paraninfo, 2004
dc.relationMARTÍNEZ, Daniel. Elaboración de plan estratégico y su implementación a través del cuadro de mando integral. Editorial Díaz de Santos ALTAIR
dc.relationISO 9001, [Página Web en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_9001; [Consulta: Agosto de 2011].
dc.relationConceptos y Fundamentos del BSC. [Página Web en línea]. Disponible en: http://www.estrategiaempresarial.com/Conceptos.asp [Consulta: Agosto de 2011].
dc.relationLas mejores prácticas en la tesorería [Página Web en línea]. Disponible en: http://www.tesoreria.com/opcart.asp?idmnu=0109&idart=0019 [Consulta: Agosto de 2011].
dc.relationLópez, A. (2001): El Cuadro de mando. [Página Web en línea] Disponible en: http://www.5campus.com/leccion/cmando [Consulta: Noviembre 07, 2005].
dc.relationWikipedia. La Enciclopedia Libre. (2005). Balance Scorecard. [Página Web en línea]. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Balance_Score_Card [Consulta: Agosto de 2011].
dc.relationWikipedia. La Enciclopedia Libre. (2005). Control de Gestión. [Página Web en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_gesti%C3%B3n [Consulta: Agosto de 2011].
dc.relationPÉREZ, Carlos Mario, Los Indicadores de Gestión. http://www.escuelagobierno.org/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectBalanced scorecard
dc.subjectNorma ISO 9001
dc.subjectPlanes de acción
dc.titleImplementación de la Metodología Balanced Score Carden Icnag Farmaceuticals de Colombia S.A.


Este ítem pertenece a la siguiente institución