dc.contributorDaza González, Alfonso
dc.creatorLópez Rodriguez, Alfonso
dc.date.accessioned2016-08-11T19:08:50Z
dc.date.available2016-08-11T19:08:50Z
dc.date.created2016-08-11T19:08:50Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/9267
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLo analizado en esta investigación permite llegar a la idea de que es absolutamente necesario que el legislador se pronuncie específicamente respecto de las conductas delictivas que atentan contra la industria de los hidrocarburos en el Estado Social y Democrático de Derecho, de tal forma que se llegue a crear una conciencia jurídica en los operadores del sistema judicial en nuestro país, se obtenga la debida aplicación del principio de tipicidad frente a estas conductas y se logré la disminución de la impunidad que existe sobre la materia. Como pudo apreciarse en el desarrollo de este escrito, existen tipos penales que son adaptados por el operador judicial a las conductas antes descritas, pero que resultan ineficaces al momento de combatir este tipo de delincuencia por cuanto el juez debe encasillar unas conductas que tienen finalidades que se apartan en uno u otro sentido, de las actualmente utilizadas en los casos de atentados contra la industria petrolera. Por su parte, las altas cortes no producen fallos que suplan las deficiencias legislativas existentes, lo que genera impunidad frente a las conductas de los grupos al margen de la ley que atentan contra el ecosistema y la población indefensa ubicada en las cercanías de la infraestructura petrolera. Por tanto, si se hace referencia específica al caso de Machuca tratado en un acápite especial de esta investigación, se evidencia que el comportamiento delictivo de este grupo al margen de la ley va contra todos los principios constitucionales del Estado Social y Democrático de Derecho, es atentatorio contra la población civil que se encuentra por fuera del conflicto y en general, afecta todo el ecosistema por la degradación y los efectos contaminantes a causa de los innumerables atentados contra la industria de los hidrocarburos. En estos casos de graves violaciones a los Derechos Humanos, se debe acudir a los valores y principios del derecho penal constitucional y del derecho penal internacional, a fin de evitar la impunidad, sin sacrificar el debido proceso. Por esta razón, la jurisprudencia tiene la misión de actualizar permanentemente el derecho, a fin de adaptar, metodológicamente, y con un entendimiento racional y flexible, la ley a las nuevas y cambiantes necesidades de la organización social. Este cometido se hace exigente en tratándose de la macro criminalidad y la necesidad de administrar justicia material en casos complejos y difíciles como los que nos ocupan. Respecto de los casos de graves violaciones a los derechos a los Derechos Humanos, la jurisprudencia colombiana ha avanzado en el propósito de armonizar nuestro derecho público interno con los estándares internacionales de derechos humanos, con el fin de consolidar un nuevo derecho penal que al mismo tiempo sea eficaz y garantista.
dc.languagespa
dc.relationBeccaria, Cesar. (1993). Tratado de los delitos y las penas. Buenos Aires. Editorial Heliasta S.R.L.
dc.relationBerger, Bill D. y Anderson, Kenneth E. (1999). P e t r ó l e o moderno: un manual básico de la industria. Estados Unidos. Editorial Pennwell Books.
dc.relationBetancourt Jaramillo, Carlos. (2009). Derecho procesal administrativo. Bogotá. Señal Editora.
dc.relationBöckenförde, Ernst Wolfgang. (2000). Estudios sobre el estado de derecho y la democracia. Frankfurt. Simancas Ediciones S.A.
dc.relationBustos Ramírez, Juan. (1997). Fundamentos del sistema penal, esquema de la teoría del delito. Madrid. Editorial Trotta.
dc.relationCarnelutti, Francesco. (1852). Teoría general del delito. Editorial Reus.
dc.relationCarranza Piña, José Eduardo. (2010). Infracciones graves al derecho internacional humanitario y crímenes de lesa humanidad el código penal.
dc.relationCarrizosa Umaña, Julio. (1992). La política ambiental en Colombia. Bogotá. Editorial Fescol.
dc.relationClub de Abogados. (2008). Memorias del diario de la asamblea nacional constituyente. Bogotá.
dc.relationClub de Abogados. (2008). Memorias del diario de la asamblea nacional constituyente. Bogotá.
dc.relationCódigo Penal. (2012). República de Colombia, Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
dc.relationConsidine, Douglas M. (1988). Tecnología del petróleo. México. Publicaciones Marcombo.
dc.relationCorporación ecológica y cultural penca de sábila. (1992). Derecho y medio ambiente. Bogotá. Editorial Fescol.
dc.relationCuervo Pontón, Luis Enrique. (2001). Introducción al derecho y a la política de petróleos. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationDaza González, Alfonso. (2011). La discrecionalidad en el ejercicio de la acción penal frente a los fines del proceso penal en el estado social y democrático de derecho. Bogotá. Departamento de publicaciones Universidad Libre.
dc.relationDefensoría del pueblo. (2001). ¿Qué son los derechos humanos? Red de promotores de derechos humanos
dc.relationDefensoría del pueblo. (2005). Estado social y democrático de derecho. Red de promotores de derechos humanos.
dc.relationDefensoría del pueblo. (2001). Estado social y democrático de derecho y derechos humanos. Red de promotores de derechos humanos.
dc.relationDe la Pedraja, René. (1985). Historia de la energía en Colombia. Bogotá. El Ancora Editores.
dc.relationDonna, Edgardo Alberto. (2006). Teoría del delito y de la pena. Buenos Aires. Editorial Astrea.
dc.relationEcopetrol. (1995). Gestión ambiental y social. Serie de empresarios de servicios. Bogotá.
dc.relationEcopetrol. (1997). C ódigo de petróleos y recopilación de las normas que lo adicionan. Tomo I y II. Bogotá.
dc.relationEcopetrol. (2004). Estadísticas volumétricas de la industria petrolera. Bogotá.
dc.relationFlórez Ruiz, José Rodrigo. (2011). Curso de derecho constitucional colombiano. Medellín. Señal Ediciones S.A.
dc.relationGarcía Pelayo, Manuel. (1982). Las transformaciones del estado contemporáneo. Madrid. Alianza.
dc.relationGómez López, Jesús Orlando. (2003). Teoría del delito. Bogotá. Ediciones doctrina y ley.
dc.relationHamilton, Alexander, et al. El Federalista. Serie clásicos de la democracia.
dc.relationHeller, Hermann. (1998). Teoría del estado. S.L. Fondo de cultura económica de España. Jakobs, Gûnther. (1997). Derecho penal general. Madrid. Ediciones jurídicas.
dc.relationLópez Morales, Jairo. (2002). Nuevo código penal. Tomo I, II y III. Bogotá. Ediciones doctrina y ley Ltda.
dc.relationMartínez Escamilla, Margarita. (2012). Introducción teoría del delito. Madrid. Universidad complutense de Madrid.
dc.relationMartínez Escamilla, Margarita. (2012). Introducción teoría del delito. Madrid. Universidad complutense de Madrid.
dc.relationMartínez Rodríguez, Sandra Lorena. (2013). Los delitos ambientales: un reto para la tipificación de conductas en el derecho penal colombiano. Bogotá. Editorial Ibañez.
dc.relationMir Puig, Santiago. (2003). Implantación objetiva en el derecho penal. Revista electrónica de ciencia penal y criminología.
dc.relationMena de Quevedo, Margarita. (2006). Jaque mate a Ecopetrol. Bogotá. Panamericana editorial.
dc.relationMolina Betancur, Carlos Mario. (2007). Corte constitucional y estado social de derecho. Sello editorial. Universidad de Medellín.
dc.relationMonereo Pérez, José Luis. (2009). La defensa del estado social de derecho.
dc.relationNuñez, Ricardo, (1999). Manual de derecho penal. Buenos Aires. Editorial marcos Lerner.
dc.relationPabón Parra, Pedro Alfonso. (2001). Comentarios al nuevo código penal sustancial. Bogotá. Edición doctrina y ley.
dc.relationPabón Parra, Pedro Alfonso. (2013). Manual de derecho penal, novena edición parte especial, tomo II. Edición doctrina y ley.
dc.relationPabón Parra, Pedro Alfonso. (2013). Manual de derecho penal, novena edición parte general. Tomo I. Edición doctrina y ley.
dc.relationPecaut, Daniel. (1997). De la violencia banalizada al terror: el caso colombiano. Bogotá. Centro de investigación y educación superior.
dc.relationPérez Escobar, Jacobo. (2010). Derecho constitucional colombiano. Bogotá. Editorial Temis.
dc.relationPérez Royo, Javier y Carrasco Duran, Manuel. (2010). Terrorismo, democracia y seguridad, en perspectiva constitucional.
dc.relationProcuraduría General De La Nación. (2007). La masacre de machuca. Bogotá.
dc.relationRamírez Bastidas, Yesid. (2007). El delito ecológico. Segunda edición. Bogotá. Ediciones doctrina y ley Ltda.
dc.relationRebollo Vargas, Rafael y Tagle, Fernando Tenorio. (2013). Derecho penal constitucional y derechos. Bosch editor librería.
dc.relationRoxin, Claus. (2006). Derecho penal parte general tomo I: fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Civitas ediciones.
dc.relationRoxin, Claus. (2000). Sobre el estado de la teoría del delito. Madrid. Ed. Civita
dc.relationRoxin, Claus. (2002). Política criminal y sistema del derecho penal. Buenos Aires. Ed. Hammurabi S.R.L.
dc.relationRoxin, Claus. (1979). Teoría del tipo penal. Buenos Aires. Editorial. Depalma.
dc.relationRoxin, Claus. (1993). Determinación judicial de la pena. Buenos Aires. Editorial. del puerto.
dc.relationRoxin, Claus. (1993). El ministerio público en el proceso penal. Buenos Aires. Editorial. Adhoc.
dc.relationSarrabayrouse, Eugenio C. (2008). Medio ambiente y derecho penal. Buenos Aires. Editorial Luke.
dc.relationSilva Sánchez, Jesus-Maria Y Montaner Fernández, Raquel. (2012). Los delitos contra el medio ambiente. Barcelona, España. Atelier libros jurídicos.
dc.relationUniversidad de Medellín. (2010). Derecho penal parte general y fundamentos. Sello editorial.
dc.relationValencia Villa, Alejandro. (2000). Cinco interrogantes a propósito del derecho humanitario en Colombia. Bogotá. Centro de investigaciones de educación popular. CINEP.
dc.relationValencia Villa, Alejandro. (1989). La humanización de la guerra y el derecho de gentes en Colombia. Bogotá.
dc.relationVelásquez, Fernando. (2004). Manual de derecho penal. Bogotá. Editorial Temis.
dc.relationZaffaroni, Eugenio. (2002). Derecho penal, parte general. Buenos Aires. Editorial Ediar.
dc.relationDefensoría del pueblo. (2005). Estado Social De Derecho, Bogotá. Red de promotores de derechos humanos.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectHidrocarburos
dc.subjectDerecho penal
dc.subjectConductas delictivas
dc.titleDelitos contra la industria de los hidrocarburos en el estado social y democrático de derecho


Este ítem pertenece a la siguiente institución