dc.contributor | Corzo Mantilla, Luis Alejandro | |
dc.creator | Maldonado Carvajal, Stephany Yaleny | |
dc.creator | Cristancho Carvajal, Angie Dayana | |
dc.date.accessioned | 2016-08-09T19:45:31Z | |
dc.date.available | 2016-08-09T19:45:31Z | |
dc.date.created | 2016-08-09T19:45:31Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/9245 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | Con este proyecto se buscó conocer las características, causas y repercusiones tanto jurídicas como sociales de la problemática que se ve en la frontera Colombo-Venezolana (Cúcuta-Ureña-San Antonio), en la inscripción irregular del registro civil de nacimiento en los dos países Colombia y Venezuela, es decir una misma persona nace en dos lugares distintos entendiéndose como una doble identidad lo que configura una prohibiciones de orden jurídico y evasión de responsabilidades por parte de los ciudadanos, en esto influyen diversidad de factores económicos, sociales y culturales, donde esta problemática se ha convertido en una práctica irregular de tipo social, que además no solo trae repercusiones jurídicas para quienes inciden en ella, sino también para el estado quienes están perdiendo competencia individual sobre sus ciudadanos. Por ellos se ve la necesidad de la creación de convenios o acuerdos binacionales, realización de campañas educativas para dar a conocer a fondo esta problemática y la cancelación del registro civil de nacimiento como vía de solución frente al fenómeno de la doble identidad. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Álvarez, R. y Pacheco, M. (1997). Las migraciones laborales colombovenezolanas en la frontera Táchira-Norte de Santander. Aldea Mundo, 51-58. | |
dc.relation | Becerra, M. (1998). La nacionalidad en México. Revista de Derecho Privado, 9
(27), 3-34. | |
dc.relation | Benítez, C. (2006). Conflictos de nacionalidad y doble nacionalidad en la frontera
colombo-venezolana a partir de la promulgación de las Cartas
Constitucionales de la República de Colombia de 1991 y de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999. Trabajo de grado. Universidad Industrial
de Santander, Bucaramanga, Colombia. | |
dc.relation | Blanco, J. (2012). Abordaje metodológico de la realidad consecuencial derivada de
una falsa filiación. Investigación aplicada auspiciada por la Institución
Universitaria Politécnico Grancolombiano (Colombia) y la Universidad
Nacional de Rosario (Argentina). | |
dc.relation | Bustamante, D. y Bracamonte, P. (2006). El registro de nacimientos:
Consecuencias en relación al acceso a derechos y servicios sociales y a la
implementación de programas de reducción de pobreza en 6 países de
Latinoamérica. Santiago de Chile: BID. | |
dc.relation | Castellanos, E. (2010). El derecho a la identidad como derecho humano. México: Gobierno de México. | |
dc.relation | Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional (2011).
Contexto Sectorial, Cúcuta (Norte de Santander). Disponible en:
http://www.cenac.org.co/apc-aafiles/bfa6177b81c83455250e861305d7a28f/Documento_C_cuta_Norte_de_S
antander___Febrero_11.pdf [7/07/2015] | |
dc.relation | Colombia. Congreso de la República (1991, julio 4). Constitución Política del 4 de
julio de 1991. Gaceta Constitucional No. 127, del 10 de octubre de 1991. | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (1995, octubre 23). Sentencia T-477 del 23 de
octubre de 1995. MP. Alejandro Martínez Caballero. | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2001, 10 de septiembre). Sentencia T-963 del 10
de septiembre de 2001. MP. Alfredo Beltrán Sierra. | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2012, 24 de agosto). Sentencia T-678 del 24 de
agosto de 2012. MP. María Victoria Calle Correa. | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2013, abril 15). Sentencia T-212 del 15 de abril de
2013. MP. Nilson Pinilla Pinilla. | |
dc.relation | Colombia. Gobierno Nacional (1970, 27 de julio). Decreto 1260 del 27 de julio de
1970. Diario Oficial No. 33.118 del 5 de agosto de 1970. | |
dc.relation | Del Gatto, D. (2000). El derecho a la identidad. Taller Regional sobre el Derecho a
la Identidad de niños y adolescentes en el MERCOSUR, 25 y 26 de
septiembre, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | El Mundo (2015). En Colombia aún hay niños que no son registrados al nacer.
Disponible en:
http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/en_colombia_au
n_hay_ninios_que_no_son_registrados_al_nacer.php#.VakRZrXkBWA | |
dc.relation | Faist, T. (1999). Developing transnational social spaces: The Turkish German
example. En: Pries, L. (Comp). Migration and Transnational Social Spaces
(pp. 36-72). Aldershot, Ashgate. | |
dc.relation | Fernández, C. (1992). Derecho a la identidad personal. Buenos Aires: Astrea. | |
dc.relation | Fix, H. (1998). Diccionario jurídico mexicano. México: Porrúa - UNAM. | |
dc.relation | García, O. (2011). La familia como bien y objeto jurídico de protección en el marco
de la violencia intrafamiliar. Advocatus, (17), 29-49. | |
dc.relation | Goldstein, R. (1983). Diccionario de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires:
Astrea. | |
dc.relation | Ghersi, C. (2012). Los tratados internacionales, el derecho a la identidad y el
derecho a una nueva identificación. Historia de los Bioderechos y del
pensamiento bioético. Disponible en:
http://www.bioetica.org/cuadernos/fallos/lt.htm | |
dc.relation | Gómez, A. (2008). Derecho Internacional y nueva Ley de nacionalidad mexicana.
En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado. México: UNAM | |
dc.relation | González, M. (2011). Reflexiones sobre el derecho a la identidad de niñas, niños y
adolescentes en México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 44(130),
107-133. | |
dc.relation | Guzmán, L. y Escobar, C. (2013). Análisis de la pertinencia de un sistema único de
identificación en el registro civil. Trabajo de grado. Universidad de Manizales,
Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Harvitz, M. y Tamargo, M. (2009). El significado de la identidad legal en
situaciones de pobreza y exclusión social. Nueva York: BID. | |
dc.relation | Humanium (2015). Derecho a una identidad. Disponible en:
http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/ | |
dc.relation | Mazuera, R. y Albornoz, N. (2011). Situación socioeconómica de los tachirenses.
Solidaridad Social, (743), 128-133. | |
dc.relation | Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF (2001). Algo que
debemos saber: Registro Civil de Nacimiento en América Latina y El Caribe.
Boletín, (1), 1-2. | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos (2010). Diagnóstico del marco jurídicoinstitucional y administrativo de los Sistemas de Registro Civil en América
Latina. Washington: OEA. | |
dc.relation | País, M. A. (2010). Espacios fronterizos e identidad: Tensiones y estrategias
político-culturales en la ciudad de Concordia. Runa, 31 (2), 175-190. | |
dc.relation | Pérez, M. (2005). Fronteras y representaciones fronterizas: aproximaciones
comparativas entre Estados Unidos y América Latina. Estudios Fronterizos,
6(11), 9-38. | |
dc.relation | Péreznieto, L. (2001). Derecho Internacional Privado. Parte General. México: Oxford. | |
dc.relation | Perrault, N. y Arellano, B. (2011) Un enfoque de derechos para el registro de nacimiento en América Latina y el Caribe. Desafíos, (13), 4-9. | |
dc.relation | Registraduría Nacional del Estado Civil (2014). Comunicado de Prensa No. 0616
de 2014: Con el registro civil de nacimiento el bebé nace a la vida jurídica.
Disponible en: http://www.registraduria.gov.co/182-820-ninos-dejaron-deser.html | |
dc.relation | Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). ¿Qué es el registro civil?
Disponible en: http://www.registraduria.gov.co/-Registro-Civil,1970-.html | |
dc.relation | Torregrosa, N. y Torregrosa, R. (2012). La investigación socio-jurídica una función
prioritaria en la formación de los abogados y abogadas del siglo XXI en
Colombia. Verba Iuris, (28), 13-15. | |
dc.relation | UNICEF (2002). El registro de nacimiento: el derecho a tener derechos. InnocentiDigest, (9). | |
dc.relation | UNICEF (2007). Registro de nacimiento universal y derecho a la identidad (pp. 15-
30). En: Castellanos, E. (2010). El derecho a la identidad como derecho
humano. México: Gobierno de México. | |
dc.relation | UNICEF (2010) Derecho a la Identidad. Disponible en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11139.htm | |
dc.relation | UNICEF (2011) 2da. Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre
Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento. Regístrame:
Hazme Visible. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/overview_21634.htm | |
dc.relation | UNICEF (2013). Comunicado de prensa: 1 de cada 3 niños menores de 5 años no
existe oficialmente. Disponible en:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/pr_Registro_Release_last%282%29.pdf | |
dc.relation | Urdaneta, A. (1997). El Desarrollo Regional Fronterizo. Aldea Mundo, 2 (3), 31-33. | |
dc.relation | Vásquez, T. (2013). La inscripción en el Registro Civil Español de los hijos nacidos
en el extranjero mediante gestación por sustitución. Tesis de grado.
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. | |
dc.relation | Villar, L. (2007). Estado de Derecho y Estado Social de Derecho. Revista de
Derecho del Estado, (20), 73-95. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.subject | Registro civil | |
dc.subject | Doble identidad | |
dc.subject | Derecho | |
dc.title | Causas y efectos de la irregularidad del registro civil de nacimiento: la doble identidad en la frontera colombo - venezolana (Cúcuta - Ureña - San Antonio) | |