dc.contributor | Amaya, Sandra | |
dc.contributor | Rubio, Evaldo | |
dc.contributor | Robayo, Mauricio | |
dc.creator | Escobar Trujillo, Eimy Elissa | |
dc.creator | Pérez Moreno, Fernando | |
dc.date.accessioned | 2016-07-15T16:30:22Z | |
dc.date.available | 2016-07-15T16:30:22Z | |
dc.date.created | 2016-07-15T16:30:22Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/9026 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | El presente trabajo surge como consecuencia de la problemática presentada en los niños de 5 y 6 años de edad en el aula de Transición en el Jardín San Rafael, ubicado en la Localidad 10 de Engativá, desarrollando una herramienta pedagógica para el maestro, mediante la implementación de talleres con ejercicios de relajación para mejorar la atención en la población.
Se desarrolló un aporte significativo desde la Educación Física para los niños de 5 y 6 años de edad buscando que sea de gran provecho tanto para los niños objeto del presente proyecto, como para todos los lectores y pretendiendo que el trabajo de Educación Física en la primera infancia y específicamente en preescolar sea visto como fundamental para todos los procesos psicomotrices y cognitivos.
El presente trabajo se desarrolló en el Jardín San Rafael ubicado el la Localidad de Engativá, se implementó en la clase de Educación Física, aplicando los talleres con ejercicios de relajación para mejorar la atención, y por medio de la observación directa de criterios comportamentales dados por el Test de Conners, se describió lo sucedido en cada sesión, siendo este el sustrato para validar los ejercicios planteados en la herramienta pedagógica “cartilla” y aportar desde la Educación Física un método innovador que fue encaminado a mejorar una problemática del aula, que se evidencia en todas asignaturas y afecta al estudiante en su vida diaria.
El estudio se realizo en cuatro partes, la primera fue el ejercicio docente, que por medio de la observación directa nos permitió establecer la problemática en el aula de clase, la segunda fue el diseño de la propuesta y la implementación de los talleres en la clase de Educación Física, la tercera la descripción de los diarios de campo, y por medio de estos la validación de los ejercicios de la cartilla, por último la elaboración de la herramienta pedagógica. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | AURIOL, Bernard Dr. Introducción A Los Métodos De Relajación Mandala
Ediciones. 1992 | |
dc.relation | BENSON, Herbert. “The relaxation response”. William Morrow, New York,
1976 | |
dc.relation | D.A. BERNSTEIN y T.D. BROKOVEC ENTRENAMIENTO EN
RELAJACION PROGRESIVA. pag.14 | |
dc.relation | CONNERS C. Keith CRS-R Conners' rating scales-revised C.C.E.;
Teacher`s Questionnaire, C. Keith Conners 1969 | |
dc.relation | DEWEY John. THE SCHOOL AND SOCIETY & THE CHILD AND THE
CURRICULUM .Capítulo 7: EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN. PAG 89
Dover Publications, Inc. , 2001 | |
dc.relation | DEWEY John. THE SCHOOL AND SOCIETY & THE CHILD AND THE
CURRICULUM .Capitulo 7: EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN. PAG 91
Dover Publications, Inc. , 2001 | |
dc.relation | DURAND DE BOUSINGEN, R. “La relajación”. Editorial Conocer Paidotribo.
Barcelona, 1986 | |
dc.relation | GARCIA González Enrique. PIAGET. La formación de la inteligencia.
Editorial TRILLAS. | |
dc.relation | GARCIA González Enrique. VIGOTSKY. La construcción histórica de la
psique. Editorial TRILLAS. | |
dc.relation | GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, C. Catalina. Especialista en motricidad infantil
(Cuba) Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 49 - Junio de 2002. | |
dc.relation | Hewitt, J. “Aprende tú solo: RELAJACIÓN”. Editorial Pirámide. Madrid, 1986 | |
dc.relation | JACOBSON E. “Relajación Progresiva”. Universidad Chicago Press, 1929. | |
dc.relation | LARA, Risco Josefa. LA EDUCACION CORPORAL. PAIDOTRIBO. | |
dc.relation | LE BOULCH Jean La educación psicomotriz en la escuela primaria.
Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | LE BOULCH Jean. El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. INDE
Publicaciones, 2001. | |
dc.relation | LE BOULCH Jean. El deporte educativo: psicocinética y aprendizaje motor
Barcelona : Paidós Ibérica, 1991 | |
dc.relation | LE BOULCH Jean. El Madrid: Doñate, 1983. | |
dc.relation | LE BOULCH Jean. La educación psicomotriz en la escuela primaria: la
psicokinética en la edad escolar Barcelona: Paidós, 1987. | |
dc.relation | MACKARNESS, Richard. “Not all in the mind”. Pan books, Londres, 1976. | |
dc.relation | SAPIR, M. y cols. “Técnicas de relajación y psicoanálisis”. Paidós
Psiquiatría, Psicopatología y Psicosomática. Barcelona, 1981. | |
dc.relation | SMOLLER JW. Et all. Panic Anxiety, Dyspnea, and Respiratory Disease.
1996. Am.J.
Respir Crit. Care Med.154: 6-17. | |
dc.relation | TABERO Sánchez Belén. Educación Física Propuesta para el cambio.
Editorial PAIDOTRIBO. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Relajación | |
dc.subject | Atención en los niños | |
dc.subject | Educación física | |
dc.subject | Educación | |
dc.title | La relajación como método para mejorar la atención en niños de 5 y 6 años de edad en el jardín infantil San Rafael localidad 10 de Engativá. | |