dc.contributorAvila Gil, Edgar Hernan
dc.creatorCastañeda Calderón, Catherine Mariethe
dc.date.accessioned2016-06-13T19:53:28Z
dc.date.available2016-06-13T19:53:28Z
dc.date.created2016-06-13T19:53:28Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/8616
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl presente documento sintetiza la estructuración, aplicación y evaluación de una propuesta orientada a mejorar comunicación organizacional, particularmente la docente, implementada como estrategia dentro de la gestión educativa del Colegio Nuevo Chile, sede B. El proceso investigativo se desarrolla mediante la investigación acción, acudiendo a algunos elementos de la investigación acción-participativa, al involucrar la población en el proceso, otorgando así un carácter democrático.
dc.languagespa
dc.relationAguilera, J. & Gálvez, L. (2004). La gestión educativa desde una perspectiva humanista. Santiago: RIL Editores.
dc.relationArnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. Ed. Labor.
dc.relationArrieta, L. (1991). Un concepto de comunicación organizacional: la revista interna y la historieta en la empresa. México: Ed. Diana.
dc.relationAustin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. 3° ed. Barcelona: ediciones Paidós.
dc.relationÁvila, R. (2004). Crítica de la Comunicación organizacional. México: Consejo Nacional para la investigación de las ciencias de la comunicación. México: Universidad autónoma de México.
dc.relationBastos & Molina (2009). Caracterización del clima organizacional entre docentes y personal de servicios generales del Colegio San José de Calazans. Bogotá. Universidad Libre.
dc.relationBertalanffy, L. (2001). Teoría General de los Sistemas. (13ª ed.). (J. Almela, Trad.). México: FCE.
dc.relationBotero, et al. (2001). Sistema de comunicación para la convivencia institucional. Medellín: Alcaldía de Medellín y Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA.
dc.relationBraverman, J. (1986). Toma de decisiones en administración: enfoque formal intuitivo. (F. GARCÍA , Trads.). México: editorial Limusa.
dc.relationBuitrago, G & Castañeda, C. (2012). Propuesta de gestión humana orientada a la comunicación organizacional en el grupo docente del Colegio Nuevo Chile I.E.D. Bogotá. Universidad Libre.
dc.relationCajiao, G. & Sierra, Y. (2001). El liderazgo y la comunicación efectiva: punto de partida para una óptima gestión administrativa. Colombia: Fundación Antonio Restrepo Barco, UNICEF Colombia & Instituto colombiano de Bienestar Familiar.
dc.relationCamacho, S., Martínez, F. & Mendíaz, A. (1999). La comunicación en las organizaciones educativas. En M. Delgado, J. Ortega & E. Corchón (eds.), Enfoques comparados en dirección y organización de las instituciones educativas. Granada, España: Grupo editorial universitario.
dc.relationCañabate, A. (1997). Toma de decisiones: análisis y entorno organizativo. Barcelona: UPC.
dc.relationCalderón, G., Naranjo, J. & Álvarez C. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. En Estudios Gerenciales. Vol 23. Nº 103. Cali, Colombia: Universidad Icesi.
dc.relationCardona, C (2002). Modelo de comunicación corporativa para la Fundación Universitaria de Oriente. Medellín. Universidad de Medellín.
dc.relationCastro, S. (1999). Ciencias sociales, violencia epistémica y la invención del otro. En E. Lander & Consejo Latinoamericano de las Ciencias sociales (Comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: IESALC /UNESCO.
dc.relationChiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (3° Ed.). México: Mc Graw Hill.
dc.relationDavis, K. (1999). El comportamiento humano en el trabajo: comportamiento organizacional. ( R.M. SÁNCHEZ, Trads.). Colombia, Bogotá: Mc Graw Hill.
dc.relationGardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationDolan, S. & Martin, I. (2004). Los diez mandamientos para la dirección de las personas. (2° ed.). Barcelona, España: Editores gestión.
dc.relationDrucker, P. (2002). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. (M. Cárdenas Trad.). Bogotá: 2002.
dc.relationEtkin, E. (2012). Comunicación para las organizaciones sociales: de la planificación a la acción. Buenos Aires. La crujía Ediciones.
dc.relationFayol, H. (1916). Administration Industrielle et Generale, Prevoyance, Organization, Commandement, Coordination, Contrôle. Paris: Gauthier Villards.
dc.relationFoucault, M. (1970). El orden del discurso. (5ª ed.). (A. González, Trad.). Barcelona: Fábula Tusquest Editores.
dc.relationFlores, F. (1996). Creando organizaciones para el futuro. (4ª ed.). Chile: Dolmen Ediciones S.A.
dc.relationGilli, J. (2007). Diseño organizativo. México. Granica México S.A. de C.V.
dc.relationGoetz, J. & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ed. Morata.
dc.relationGoleman, D. (1996). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos aires: Javier Vergara Editor S.A.
dc.relationGutiérrez, F. (2003). Pedagogía de la comunicación en la educación popular. Bogotá, Colombia: cooperativa editorial Magisterio.
dc.relationHabermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus.
dc.relationHaltschul, C. (2011). Dinámica de la negociación estratégica. Buenos Aires: Granica.
dc.relationIvancevich, J., Gibson, J. & Donnelly, J. (2003). Las Organizaciones. México: Mc. Graw Hill.
dc.relationKast F. y Rosenzweig J. (1979). Organization and Management. EE. UU.: Mc GrawHill.
dc.relationKreps, G. (1995). La comunicación en las organizaciones. (2ª ed.). (L. Santacruz, Trad.). EE. UU: Adisson Wesley.
dc.relationLaval, C. (2004). La escuela no es una empresa: el ataque neoliberal a la enseñanza pública. (J. Terre Trads.). Barcelona, España: Ed. Paidós Ibérica.
dc.relationLewin, K. (1990). Action research and minority problems. En M. Salazar (Ed.). La investigación acción participativa (pp. 13-25). Bogotá, Colombia: cooperativa editorial Magisterio.
dc.relationLickert, R. (1967). The human organization. Nueva York. Mc. Graw hill.
dc.relationLópez, D. (2006). Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta gerencial. En Guzmán, A. (ed.), Humanizar la comunicación, la mejor apuesta de la organización (p. 19-58). Colombia: Universidad de la Sabana, ECOS ediciones Ltda.
dc.relationLópez, M & González, M. (2005). Inteligencia emocional: pasos para elevar el potencial infantil. Colombia: Ediciones Gamma S.A.
dc.relationMaya, A. (2007). El taller educativo: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá, D.C. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMéndez, R. (2008). Formulación y evaluación de proyectos. Colombia: ICONTEC.
dc.relationMerlano, C. & Negret, M. (2006). Del conflicto a la conciliación. Colombia: Ed. Carrera
dc.relationMintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes. España: El Ateneo.
dc.relationMorín, E. (1991) Organización, conocimiento y educación. En J, Pindado (ed.), Cuadernos de comunicación, II coloquio internacional de comunicología, (p. 31). México: Comunicología aplicada de México, S.A.
dc.relationQuijano, O. (2007) Contexto, gestión e investigación. En Memorias Encuentro Nacional de Investigación y Docencia. Epistemología, Investigación y Educación en las Ciencias Administrativas. (p. 21 – 30) Cali, Colombia: Torre Blanca.
dc.relationRobbins, S. (1995). Organizational Behavior: Concepts, controversies and aplications. México: Prentice Hall.
dc.relationRoethlisberger, F. & Dickson, W. (1939). Management and the worker. U.S.A. Cambirdge Harvard University press.
dc.relationRogers, E. Rogers, R. (1980). La comunicación en las organizaciones. (A. Vasseur, Trad.). México.: McGraw Hill.
dc.relationRozenblum, S. (1997). Mediación en la escuela: resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.
dc.relationSalazar, M. (Coordinadora). (1992). La Investigación-Acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá, Editorial Magisterio.
dc.relationSampieri et. Al (1998). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill.
dc.relationSánchez, K., García, M. & Zapata, A. (2007) Estudios Interdisciplinarios de la gestión humana. En Memorias Encuentro Nacional de Investigación y Docencia. Epistemología, Investigación y Educación en las Ciencias Administrativas. (p. 13 – 20) Cali, Colombia: Torre Blanca.
dc.relationSfez, L. (1984). Crítica de la decisión. (O. BARAHONA & U. DOYHAMBOURE, Trads.). México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTaylor, F. (1911). Scientific Management. New York: Harper and Row
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Ed. Gedisa.
dc.relationVásquez, C. (2002). Modelo de comunicación corporativa para la fundación universitaria del oriente. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
dc.relationZampa, D. (2008). Mediación educativa y resolución de conflictos: modelos de implementación: disputas en instituciones educativas: el lugar del otro. (1ª ed.). Buenos aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
dc.relationZuburía, M. (2007). La afectividad humana: sus remotos orígenes. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
dc.relationArras, et al. (2008). Comunicación y cambio organizacional. Revissta latina de comunicación social. N°63. Recuperado en 2008: http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/35_792_51_Chihuahua/Ana_Maria_Arras.html
dc.relationDeslaurires, J. (1989, 7 de abril). El elogio del sentido común en la investigación cualitativa y las ciencias sociales. Revista de Ciencias humanas UTP. Recuperado en Mayo de 2000: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev16/index.html
dc.relationKember, D & Gow, L. (1992). Investigación-acción. Kluwer academic Press Publisher. Nerthlands. Edición SDI. Recuperado en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Investigacion%20accion.pdf
dc.relationMartínez, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado en 2009: http://www.revistaslatinas.org/09/art/01_800_01invetigacion/Manuel_Martínez_Nicolás.html
dc.relationMoreno, L. (2004). La comunicación en la educación formal. Revista razón y palabra, 37 Recuperado el 24 de marzo de 2.012: <http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lmoreno.html>
dc.relationOspina, W. (2009, 5 de septiembre). Educación. Elespectador.com. recuperado en http://www.elespectador.com/columna159750-educacion
dc.relationPareja, J. (2007, 21 de junio). Conflicto, comunicación y liderazgo escolar: los vértices de un triángulo equilátero. Profesorado: revista del currículo y formación del profesorado. Recuperado el 05 de diciembre de 2.011: <http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL3.pdf>
dc.relationVázquez, R. (2009). Las metáforas: Objeto e instrumento de estudio. Aportaciones a la investigación educativa . Revista Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 11(1), Art. 6. Recuperado en Enero de 2010: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs100162.
dc.relationMayo, E. (1933). The human problems of industrial civilization. London: Mcmillan.
dc.relationMc Gregor, D. (1960). The human side of enterprise. Nueva York. Mc. Graw hill.
dc.relationSapir, E. (1957). Culture, Language and Personality. Selected language. EE. UU.: University of Califorma Press.
dc.relationScott, R. (2003). Organizations Rational, Natural, and Open Systems. EE. UU.: Prentice Hall.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectGestión educativa
dc.subjectComunicación organizacional
dc.subjectPersonal docente
dc.subjectEducación
dc.titleLa gestión educativa orientada a la comunicación organizacional en el grupo docente del colegio nuevo Chile IED


Este ítem pertenece a la siguiente institución