dc.contributor | Rivera, Miller | |
dc.creator | Mazuera Valde, Carlos Humberto | |
dc.creator | Larrota Mandez, Dany Andry | |
dc.date.accessioned | 2016-06-09T22:56:20Z | |
dc.date.available | 2016-06-09T22:56:20Z | |
dc.date.created | 2016-06-09T22:56:20Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/8580 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | En la educación superior hay un término que ha venido cobrando cada vez mayor importancia en este tipo de organizaciones que dependen cada vez mas de personas que estén en capacidad de administrar, generando, ejecutando o delegando un conjunto de acciones que deben ser dirigidas al éxito y crecimiento de las instituciones, pero por otro lado también deben estar enfocadas a la gestión del conocimiento, en procura de hacer cada vez más eficaz y significativo el proceso de enseñanza aprendizaje vinculado con las herramientas web.
Partiendo de lo anterior surge la necesidad de dar solución a las debilidades encontradas en el diseño y ejecución del programa de inglés I que se está viendo reflejado en el bajo desempeño académico en la asignatura de inglés de los estudiantes de la Universidad Antonio Nariño (de aquí en adelante denominada U.A.N), donde los docentes que imparten esta cátedra a pesar de tener una preparación previa a nivel disciplinar, metodológico y didáctico dada por estudios de pregrado, especialización o maestría, no articulan de una manera reflexiva y pertinente estos conocimientos con la utilización de herramientas facilitadoras como las que podemos encontrar en la web como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta lengua extranjera.
Se diseña para ello un modelo estratégico que contiene los lineamientos, características y acciones que constituyen la forma y el modo de integrar de forma sistemática diferentes recursos pedagógicos y tecnológicos que harán más eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera (inglés).
Para dar inicio a este estudio se parte del análisis de diferentes postulados teóricos y metodológicos que dan sustento al desarrollo del modelo estratégico y a la realización y ejecución del producto final.
Para el desarrollo y seguimiento de la problemática identificada, teniendo en cuenta sus características y el objetivo planteado, para darle solución a la misma se hace necesaria la apropiación de la investigación-acción con la que se puede observar, intervenir y describir una serie de actividades desarrolladas por el docente en su labor profesional y de esta forma identificar estrategias que puedan mejorar el desarrollo curricular del programa de inglés, el desarrollo profesional de los docentes del departamento y su labor tanto en el aula como fuera de esta.
Todo lo anterior se sintetiza en una mejor práctica de gestión institucional debido a la organización, sistematización y estandarización de los procedimientos académico-pedagógicos desde el momento de la planeación, pasando por la ejecución y finalizando en la evaluación, para luego hacer los ajustes necesarios de forma oportuna y acorde a las necesidades del contexto, mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, ya que de una forma consciente se logra vincular y armonizar un proceso administrativo, la teoría metodológica y didáctica con las herramientas facilitadoras proporcionadas por la internet para sincronizar la institución educativa, el modelo educativo y al educador con la tecnología.
El trabajo de investigación está conformado por cinco capítulos, con apartados teóricos y metodológicos que permiten develar el análisis sistémico de los presupuestos teóricos y metodológicos de cada uno de los temas que intervienen en este trabajo, pero haciendo especial énfasis en tres ejes fundamentales; lo administrativo, lo pedagógico y lo tecnológico.
La aplicación de un plan de acción implementado por un grupo de docentes durante un periodo de tiempo permitió, comprobar la viabilidad e importancia de contar con un instrumento que proporcionara una serie de procedimientos y criterios claramente establecidos para realizar un proceso sistemático el cual puede hacer más eficaz la practica pedagógica.
Lo anterior, partiendo de un sustento teórico, metodológico y tecnológico que permitió validar cómo es posible gestionar y articular los métodos para la enseñanza de la lengua extranjera, las estrategias didácticas enfocadas específicamente al aprendizaje del inglés con las herramientas web para hacer más eficaz la práctica docente en el proceso de formación en la lengua inglesa | |
dc.language | spa | |
dc.relation | AHRBECK, H. (1961). Jan Amos Comenius. Grosse Didaktik, Berlin: Volk und Wissen. | |
dc.relation | ALCALDE Mato, N. (2010). “Orígenes y desarrollo de la enseñanza de lenguas extranjeras en Alemania”, Pragmalingüística, 18 (en prensa). | |
dc.relation | APELT, W. (1991). Lehren und Lernen fremder Sprachen. Grundorientierung und Methoden in
historischer Sicht. Berlin: Volk und Wissen. | |
dc.relation | AMAYA de, O. G. (1997). La pedagogía activa, los procesos de conocimiento y las implicaciones
en el aula. Bogotá: Gimnasio Moderno. | |
dc.relation | ASCOFADE (2009). Orientaciones pedagógicas para docentes y directivos docentes de la educación preescolar, básica y media, para la comprensión conceptual y apropiación del enfoque por competencias en los procesos curriculares y de aula. Documento de trabajo. Recuperado de
http: www.ascofade. com.co | |
dc.relation | BATZ, R. y Bufe, W. (eds.) (1991). Moderne Sprachlehrmethoden. Theorie und Praxis. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft. | |
dc.relation | BAUR, R. (1990). Superlearning und Suggestopädie. Grundlagen-Anwendung-KritikPerspektiven.Berlin: Langenscheidt. | |
dc.relation | BOSCO, A. 2013). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado: lineamientos, actualidad y prospectiva. Razón y Palabra, Número 63. | |
dc.relation | BROWN, James D. The e/emente of language curriculum, Heinle 8 Heinle publishers, 1995. | |
dc.relation | BRUNNER, J. J. (2002). Educación escenarios del futuro recuperado de http: www. Prealc.gov.cl
Canfux V.et àl. (1996). tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: El Poira Editores. | |
dc.relation | BRUNER, J. y WEISSER, S. "La invención del yo: la autobiografía y sus formas". En D. OIson, y N. Torrance (Comp.), Cultura escrita y oralidad. Madrid: Gedisa. 1995. | |
dc.relation | CANALE, M. and SWAIN, M. Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics. 1, 1047, 1980. | |
dc.relation | COLL, C. (1991). Constructivismo y educación. La concepción constructivistak de la enseñanza y el aprendizaje. En Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. ( comps). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianzas. | |
dc.relation | CASTRO VIÚDEZ, Francisca. 2002. “Enseñanza y aprendizaje de la competencia intercultural en el aula de grupos multilingües”, en Manuel Pérez Gutiérrez y José Coloma Maestre (eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII Congreso de la ASELE. Murcia: Universidad
de Murcia, 217-227 | |
dc.relation | CENTRO VIRTUAL CERVANTES. 1997-2011. Diccionario de términos clave de ELE. Madrid:
Instituto Cervantes. | |
dc.relation | COLOMA MAESTRE, José. 2002. “Animación a la lectura: animación a la interculturalidad”, en Manuel Pérez Gutiérrez y José Coloma Maestre (eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII Congreso de la ASELE. Murcia: Universidad de Murcia, 228-237. | |
dc.relation | COLL, C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo milenio.
Perfiles educativos 83, 84. | |
dc.relation | COLL, C. (2001). Lenguaje, interactividad y discurso en el aula. En Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (Comps). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar Madrid: Alianza. | |
dc.relation | COLL, C. ( 2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinèctica, 25. Recuperado de http
www.ub.edu.grintie. | |
dc.relation | COLL, C., Colomina, R,. Onrubia, J.& Rochera, M.J. (1995). Actividad conjunta y habla. Una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. En Fernandez , P. & Melero, M.de A. ( comps.). La interaccion social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | COLL, C,. Martin, E., Mauri, T. (2007). La incorporación de las TIC a la educación: del diseño tecnopedagógico a las prácticas de uso. Recuperado de http: www.ub.edu.grintie | |
dc.relation | COLL, C. &Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata. | |
dc.relation | COLL, C., Palacios, J. & Marchesi, A. ( Comps) . (2001). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | COLL, C. & Solè , I. ( 2001). Enseñar y aprender en el context del aula. En Coll , C., Placio, J. & Marchesi, A . ( Comps) . Desarrollo psicológico y educación 2 Psicología de la educación escolar. Madrid: alianza. | |
dc.relation | COLOMINA, R., Onrubia, J. & Rochera, M.J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y mecanismos de construcción de conocimiento en el aula. En Cubero, R. (20015). Perspectivas constructivistas. La intersección entregue el significado, la interacción y el discurso.
Barcelona: Grao. | |
dc.relation | CORTÉS Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro. | |
dc.relation | DELGADO Cabrera, A. (2002-2003). “La enseñanza del francés en el siglo XX: métodos y enfoques”, Anales de Filología Francesa 11: 79-96. | |
dc.relation | DI FRANCO, Cinzia. 2005. “La relación lengua-cultura en el aprendizaje de ELE por parte de los italianófonos”, en Alfredo Álvarez et al. (eds.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso de la ASELE. Oviedo: Universidad de Oviedo, 279-288. | |
dc.relation | GARRISON, D. & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI investigación y practica.
Barcelona: Octaedro. | |
dc.relation | INSTITUTO CERVANTES. 2006. Plan curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes/Biblioteca Nueva, 3 vols. | |
dc.relation | LEMKE, J. (1997). Aprende hablar ciencia. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1994. Recuperado el 12 de enero de 2012 de
http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm | |
dc.relation | LEY 1341 DE 2009. Congreso de la república. Recuperado el 12 de enero de 2012 de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html | |
dc.relation | LITWIN, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | LÓPEZ VALERO, Amando y Eduardo ENCABO FERNÁNDEZ. 2006. Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura: Un enfoque sociocrítico.Barcelona: Octaedro-EUB. | |
dc.relation | MERCER, N. (1995). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos.
Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | MULET, N. (2002). Estudio del Flujo de Información para la optimización de procesos en el departamento de Capacitación de ETECSA. Tesis para optar por la Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de La Habana, La Habana. 115 p. | |
dc.relation | MUNOZ, C. (2002). Aprender idiomas. Barcelona, Paidós. | |
dc.relation | NOT, L. (1994). Las pedagogías del conocimiento .México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | ONRUBIA, J. (1992). Interacción e influencia educativa: Aprendizaje de un procesador de textos. Universidad de Barcelona: GRINTIE. Recuperado de http: www.ub.edu grintie. | |
dc.relation | PERRENOUD, P. (2006). Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao. | |
dc.relation | PIAGET, Jean, LORENZ, Konrad y otros. Juego y desarrollo, Barcelona: Grijalbo, 1988. | |
dc.relation | PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía). Uso y apropiación de las tic Recuperado el 12 de enero de 2012 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.html | |
dc.relation | PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá positiva. Recuperado el 12 de enero de 2012 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ productos/1685/articles265759_recurso_1.pdf | |
dc.relation | PONJUÁN, G. (1999). Gestión de la información, principios y aplicaciones (Felix Varela ed.). La
Habana: 311 p. | |
dc.relation | ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2001-2011. Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, RAE, 22ª ed. | |
dc.relation | RICHARDS, J. y Rodgers, T. (1986). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid:
Cambridge University Press, 1998. | |
dc.relation | SÁNCHEZ, A. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL. | |
dc.relation | SANTOS GARGALLO, I. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, Arco/Libros. | |
dc.relation | SMITH, Frank. De cómo /a educación le apostó al caballo equivocado. Buenos Aires: Aique, 1989. | |
dc.relation | VYGOTSKI, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona: Crítica, 1989. | |
dc.relation | VYGOTSKI y de Piaget. Revista Latinoamericana de Psicología, 28, 3, 435453 1996 | |
dc.relation | ZANÓN, J. (1989) «Psicolingüística y didáctica de las lenguas (II)». Cable, 3, pp. 22-33. | |
dc.relation | CHRIST, H. y Rang, H.-J. (1985). Fremdsprachenunterricht unter staatlicher Verwaltung 1700 bis 1945. Tübingen: Gunter Narr. | |
dc.relation | DIETRICH, I. (1995). “Alternative Methoden”, en Bausch, K.-R., Christ, H. y Krumm. H.-J. (eds.) | |
dc.relation | DOYÉ, P. (1986). “Methoden im Fremdsprachenunterricht”, en Bausch, K.-R., Christ, H., Hüllen, | |
dc.relation | GÖTZE, L. (1998). “Fünf Lehrwerkgenerationen”, en Kast, B. y Neuner, G. (eds.) Zur Analyse, Begutachtung und Entwicklung von Lehrwerken für den fremdsprachlichen Deutschunterricht. Berlin,
München: Langenscheidt, 29-31. | |
dc.relation | HANDBUCH FREMDSPRACHENUNTERRICHT, 3. Tübingen, Basel: A. Francke, 194–200. | |
dc.relation | HARTMANN, P. y Káňa, M. (eds.) (1978). Johann Amos Comenius, Methodus Linguarum Novissima und andere seiner Schriften zur Sprachlehrforschung. Konstanz: Archiv für Fremdsprachenvermittlung der Universität Konstanz. | |
dc.relation | W. y Krumm, H.-J. (eds.) Lehrperspektive, Methodik und Methoden. Tübingen: Gunter Narr, 54-57. | |
dc.relation | ENNIS, Sharon R., Merarys RÍOS-VARGAS y Nora G. ALBERT. 2011. “The Hispanic Population: 2010”, 2010 Census Briefs. Washington, D.C.: U.S. Census Bureau. | |
dc.relation | FILLMORE, L.W. 'Individual differences in second tonguageacqu/s/ftonenFillmoreetal. 1979 : 203-28. 1979 Fillmore, C.J. Kempler, D. y Wang, W.S.Y. (eds.) Individual differences in language ability and language behavior. NewYork : Academic Press, 1979 | |
dc.relation | GATTEGNO, C. (1972). Teaching Foreing Languages in Schools: The Silent Way. New York: Educational Solutions. | |
dc.relation | GOODMAN, K. SMITH, E. Meredith, R. y Goodman. Y Lenguaje and Thinking in school. 3a. edición. NY. Richard C. Owen, 1987, | |
dc.relation | HALLIDAY. M. Language as Social Sem/ohc -Lon-dres: EdwardArnoId, 1978. | |
dc.relation | KRASHEN, S. Principies and Prácticos in Second Language Acquisition NY, Prentice Hall, 1982. | |
dc.relation | KRASHEN, S.A. Second Language Acquisition and Second Language Learning. Oxford : Pergamon, 1981. | |
dc.relation | OXFORD, Rebecca L. Language Learning Strategies. New York : Newbury House Publishers, 1990. | |
dc.relation | ROWLEY, J. (1998). Framework from Management. International journal of Information
Management, 18(5), 359-369. | |
dc.relation | RICHARDS, Jack C. y LOCKHART, Charles. Reflective Teaching in Second Language Classrooms. Cambridge University Press, 1994. | |
dc.relation | SEAVER, J. y BOTEL M. Reading. Writing, taiking across the curriculum. Levitown PA : Morton BotelAssoc, 1991. | |
dc.relation | WOODMAN, L. (1985). Information Management in Large Organizations. Information Management
from Strategies to Action, 97. | |
dc.relation | GOUIN, F. (1880). L’Art d’enseigner et d’étudier les langues. Paris: Fischbacher. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Inglés - Enseñanza | |
dc.subject | Estrategias pedagógicas | |
dc.subject | Herramientas web | |
dc.title | Modelo estratégico para gestionar y articular los metodos las estrategias didácticas y las herramientas web en el proceso de enseñanza del ingles en la Universidad Antonio Nariño | |