dc.contributorLopez, Maria Eugenia
dc.creatorGomez Acosta, Rafael
dc.date.accessioned2016-06-03T00:36:39Z
dc.date.available2016-06-03T00:36:39Z
dc.date.created2016-06-03T00:36:39Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/8511
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEn este resumen se relacionan de forma concreta los aspectos relacionados a la forma como se ha llevado a cabo el proceso de investigación, para orientar al lector sobre las principales actividades que han sido realizadas para el logro de los objetivos del proyecto y el planteamiento de alternativas de implementación de técnicas de comunicación e información para docentes universitarios. La investigación parte de un análisis de diferentes organismos internacionales, nacionales, y locales para abordar la problemática, definiendo la contradicción científica, la pregunta orientadora, el objeto y el campo de estudio, y de esta manera determinar el objetivo general, la idea científica y las respectivas tareas científicas con relación a la caracterización de las competencias de los docentes en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las tareas científicas se establecieron de acuerdo a cada etapa del desarrollo de la investigación.
dc.languagespa
dc.relationAquino, J., Vola, R., Arecco, M., & Aquino, G. (1997). Recursos Humanos ( 2da Edición ed.). Argentina.: Ediciones Macchi.
dc.relationBartolomé, A. (2004). Blended Learning, Conceptos Básicos. Píxel-Bit Revista de Medios y Educación.
dc.relationBelanger, F., & Jordan, D. (2000). Evaluation and Implementation Of Distance Learning: Technologies Tools and Techniques. Hershey:. Idea Group.
dc.relationBerdugo, M. (2005). Diseño de un ambiente web para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationBlake, O. (2000). Origen, detección y análisis de las Necesidades de Capacitación. Argentina: Ediciones Macchi.
dc.relationBriones, G. . (1992). La investigación social y educativa Formación de docentes en investigación educativa. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (2ª edicion ed.). (Í.E. electrónica), Ed. Bogotá.
dc.relationConstitución Política de Colombia. 1991
dc.relationCordova, C. (s.f.) Consideraciones sobre metodología de la investigación. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” Centro de estudio sobre cultura e identidad. Documento en formato digital. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 de http://www.ilustrados.com/tema/6199/Consideraciones-sobre-Metodologia-Investigacion.html.
dc.relationFeldfebe, M., & Soforcada, F. ((2005). La educación en la Cumbre de las Américas. Su impacto en la democratización de los sistemas educativos. Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPed), Buenos Aires.
dc.relationFleitman, J. (2004). Evaluación integral hacia modelos de calidad. Recuperado el 2 de junio de 2012, de Portal gestiópolis.com: www.gestioplis.com
dc.relationGalvis, A. ((2006). Desarrollo profesional docente con apoyo de tecnologías de información y comunicación. Alianza por la Educación. Bogotá: MEN. Microsoft.
dc.relationGarcía, T. (2005). Etapas del proceso investigador: población y muestra. Almendralejo. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de unileon.es: www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Diversid/Webquest/poblacionmuestra.doc González, M. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. (U. A. Tamaulipas, Ed.) Complutense de Educación , 17 (1), 121-133.
dc.relationGore, E. (1998). La educación en la empresa. Buenos Aires: Editorial Granica.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010)). Metodología de la investigación (Quinta edición. . ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationImai, M. (1989). Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. Mexico: Editorial MacGraw Hil.
dc.relationJaimes, G. (2009). La autonomía, los procesos de pensamiento y las TIC. En G. Jaimes, Capítulo 5, Competencias del siglo XXI. (págs. 5-86). Bogotá: Grupo Noriega Editores.
dc.relationLey General de Educación. (Colombia, 1994)
dc.relationLópez, A., Ledesma, R., & Escalera, S. (2009). Ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado el 25 de Julio de 2012, de Instituto Politécnico Nacional-IPN: www.comunidades.ipn.mx/…/168ambientes%20virtua
dc.relationM.E.N. (2001). Informe Nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. 46ª Conferencia Internacional de Educación, Ministerio de Educación Nacional., Ginebra, Suiza.
dc.relationMarsh, G., Macfadden, A., & Price, B. (2003). Blended Instruction: adapting conventional instruction for large classes. Recuperado el 12 de Agosto de 2010, de Journal Of Distance Learning Administration: www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm Mestre, U., Valdés, T., & Fonseca, J. (2008). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje Centro de Estudios de Didáctica. En U. Libre, & M. e. Educación (Ed.), Facultad de ciencias de la Educación. Bogotá.
dc.relationNETS.T. (2008). National Educational Technology Standards for Teachers. Recuperado el 3 de Septiembre de 2011, de (International Society for Technology in Education: www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSDocentes2008.pdf
dc.relationOECD . (2002). Information and Communication Technology (ICT) and the Quality of Learning.
dc.relationOEI. (2008). Metas Educativas 2021, La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: Gráficas Ceyde.
dc.relationPain, A. (1993). Como evaluar las acciones de capacitación. Argentina: Ediciones Granica S.A.
dc.relationPeña, M. (2006). Educación: Visión 2019. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá.
dc.relationPozner, P. (1997). Guía Reflexiva para la formulación y puesta en marcha de proyectos educativos Institucionales. Montevideo.
dc.relationRiveira, V., & Mataix, C. (9 y 10 de Septiembre de 2004). VIII CONGRESO DE INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN. Recuperado el 4 de Mayo de 2011, de Aplicación de la gestión por procesos en el ámbito universitario : http://api.ning.com/files/zniINCG9rk6jPjqqia8NjAnxQokk0swCl0TF7HP2U9q5cF4rjEPpTnr 3V9ZEkZNKiiTAqhNzVttGaDbHBYoReXyOi0GyWQPT/GUIASEMINARIOgestinacadmic a.pdf
dc.relationRosas, P. (2005). La Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en los Posgrados de la U de G. en Tecnologías para Internacionalizar el Aprendizaje. . Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
dc.relationRosenberg, M. (. (2002). E-learning. Estrategias para brindar conocimiento en la era digital. (I. d. S.A., Ed.) Mac Graw Hill.
dc.relationSalinas, J. (2002). Modelos Flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica. Recuperado el 5 de Julio de 2010, de comunidadandina.org: http://www.comunidadandina.org/ bda/docs/VE-EDU-0010.pdf.
dc.relationSánchez, R., García, A., Sánchez, J., Moreno, P. & Reinoso, A. (2005) B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Developments in Learning Technologies. Universidad Alfonso X el Sabio. Avd de la Universidad Nº 1, 28691, Villanueva de la Cañada, Madrid. España. Recuperado el 10 de junio de 2012. http://wiki.gita.cl/lib/exe/fetch.php?media=info3x1:aprendizajeconstructivista.pdf Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. (I. d. España., Ed.) Madrid, España: McGraw‐Hill.
dc.relationSiliceo, A. (1996). Capacitación y Desarrollo del Personal (3ra Edición ed.). México: Editorial Limusa.
dc.relationTaylor, F. (1981). Principios de Administración Científica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
dc.relationTrivinho, H. . (2010). I feria de ciencia, tecnología e innovación de las Américas. Bogotá.: Conferencia: web 2.0 en el aula.
dc.relationUnesco. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Recuperado el 4 de junio de 2012, de guía de planeación: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
dc.relationValiathan, P. (2002). Designing a Blended Learning Solution. Recuperado el Junio de 2012., de learningcircuits.org: http://www.learningcircuits.org/2002/aug2002/valiathan.html
dc.relationZamboni, L., & Gorgone, H. (2003) Propuestas Innovadoras en la Gestión Académica. Documento presentado en el tercer coloquio sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationZubiría, H., (2004) El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI, México, Editorial Plaza y Valdés, 2004.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInnovaciones tecnológicas
dc.subjectGestión docente
dc.subjectEducación
dc.titleLas tecnologias de la informacion y la comunicación como herramienta en la administracion de tiempos y espacios en la gestion docencia-docencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución