Estrategia de gestión para fortalecer los procesos asociados a la movilidad estudiantil en los Colegios internacionales Heraldos del Evangelio.
Registro en:
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
García Sanabria, Lysenko
Institución
Resumen
Esta investigación en educación pretendió acercarse desde la gestión escolar a los procesos de movilidad de los estudiantes en dos instituciones educativas privadas ubicadas en Colombia, en Tocancipá y Medellín, que junto con otras 12 que se encuentran localizadas en varias partes del mundo, hacen parte de una comunidad religiosa que tiene su sede en Sao Paulo, Brasil. Esto significa que desde las herramientas de la gestión escolar y de la gestión educativa estratégica, la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional en estos colegios fue caracterizada de manera determinante y bastante amplia para su posible comprensión, seguimiento y mejoramiento.
De esta manera fue necesario en primera instancia determinar el estado inicial de la movilidad estudiantil en los colegios Heraldos del Evangelio producto del análisis de los resultados alcanzados en la evaluación institucional anual de los años 2011, 2012 y 2013 y a las dos últimas convenciones internacionales de los mismos colegios, que ocurrieron en Asunción, Paraguay y en sao Paulo, Brasil en 2012 y 2014, en donde se evidencia que la movilidad de los estudiantes de los colegios Heraldos Internacional
enfrenta dificultades de gestión directiva, académica y de comunidad. Aspectos que se concentran en:
No hay políticas unificadas desde el nivel directivo para fortalecer movilidad estudiantil entre instituciones de Tocancipá y Medellín (Heraldos),
A nivel académico hay dificultades y prioridades de solución en: nivelación académica, enseñanza de competencias y pedagogías interculturales, enfoques plurilingües y mejorar pertinencia y calidad de la educación afectados por movilidad,
A nivel de comunidad: fortalecer adaptación a la nueva comunidad educativa y profesores preparados en diferencias culturales de los alumnos.
El aporte práctico del trabajo de grado es permitir el reconocimiento y significado de la movilidad estudiantil en un escenario escolar que tiene sus propias características y particularidades, para desarrollar procesos de gestión de calidad más avanzados. Así mismo, esta investigación se puede tomar como referencia para otras instituciones con movilidad de estudiantes.
El aporte teórico de la investigación desarrollada es plantear mecanismos de gestión esenciales para el mejoramiento continuo de prácticas educativas innovadoras e interculturales, producto de la movilidad estudiantil.