dc.contributorCarvajal, Ricardo de Jesús
dc.creatorTovar Alvarado, Ana Teresa
dc.date.accessioned2016-05-20T16:34:59Z
dc.date.available2016-05-20T16:34:59Z
dc.date.created2016-05-20T16:34:59Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/8259
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractPartiendo de la relevancia social del desplazamiento forzado y de la necesidad de asegurar la inclusión educativa de los niños y niñas que se han enfrentado a esta situación, se realiza la determinación, a través de entre otros mecanismos del análisis de las narrativas, de los factores educativos comunes ( objetivos de formación dentro de las instituciones) y específicos (Aspectos socioculturales, personales, cognitivos, comunicativos y de rendimiento académico) que afectan la inclusión de los niños y niñas en condición de desplazamiento de los ciclos uno y dos de la jornada de la tarde del colegio República Dominicana en Bogotá. A partir de la información obtenida se construye y aplica una alternativa didáctica que busca apoyar la inclusión y que se basa, nuevamente, en las narrativas de los propios niños y niñas ya sea como herramientas de trabajo o como mecanismo para la evaluación de los logros alcanzados.
dc.languagespa
dc.relationACNUR, Colombia: Balones de fútbol que impulsan la educación. 2.015. http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/colombia-balones-de-futbol-que-impulsan-la- educacion/
dc.relationALVAREZ- GAYOU, J.L. Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colección Paidós educador. México. Paidós 2003. p. 6-7
dc.relationARAYA, Valeria, ANDONEGUI, MARTIN, Alfaro, Manuela, CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS Laurus [en linea] 2007, 13 (Mayo-Agosto) .
dc.relationARIAS, Martha. Aplicación del test de la figura humana de Karen Machover a niños y niñas del programa jornada escolar complementaria, componente deportivo recreativo, de Comfenalco Antioquia. Universidad de Antioquia, facultad de Psicología. Tesis de grado. Medellín 2006.
dc.relationAUSUBEL, David. Teoría del aprendizaje significativo. 1983
dc.relationBAQUERO, Ricardo; TERIGI, Flavia OSCANO, Ana; BRISCIO, Bárbara; SBURLATTI, Santiago. Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el área metropolitana de Buenos Aires. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Buenos Aires.2009.
dc.relationBARCENA, Fernando, Filosofía de la Educación: un aprendizajeEducação & Realidade [en linea] 2013, 38 (Julio-Septiembre)
dc.relationBELLO, Martha. Narrativas Alternativas: Rutas para reconstruir la identidad. Bogotá 2000.
dc.relationBERGER Y LUCKMAN, citado por BELLO, Martha Nubia. Identidad, dignidad y desplazamiento forzado, una lectura psicosocial. En:http://www.academia.edu/7750381/IDENTIDAD_DIGNIDAD_Y_DESPLAZAMIENT_ FORZADO_Una_lectura_psicosocial.
dc.relationCALVO, Gloria. Inclusión y formación de maestros. En: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Medellín. 2009.
dc.relationCEBALLOS, María. El desplazamiento forzado en Colombia y su ardua reparación, En: Araucaria, revista iberoamericana de filosofía, política y humanidades. Bogotá, 2013.
dc.relationCIFUENTES, Rosemery; RODRÍGUEZ, Sandra. Una mirada histórica a la problemática del desplazamiento forzado. En: Revista Actualidades Pedagógicas. Bogotá 2008.
dc.relationCLANDININ, Jean (ed.), Handbook of NarrativeInquiry: Mapping a Methodology. Citado por BLANCO, Mercedes. Investigación narrativa, una forma de generación de conocimientos. En: Nueva Época Núm., 67 México 2011.
dc.relationCODHES, Informe del desplazamiento forzado en Colombia 2.013.Colombia: COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA. Manual de convivencia, año escolar 2.015- 2016. Bogotá. 2015.
dc.relationColombia avanza hacia una educación inclusiva con calidad. En: Al tablero. Abril de 2015. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168443.html.
dc.relationDUARTE, Jesús; BOSÉ, María; MORENO, José. Calidad, Igualdad y Equidad en la Educación Colombiana (Análisis de la prueba SABER 2009). Bogotá. BID. 2010.
dc.relationELLIOT,J. La investigación Acción en la Educación México. Morata. 2000.
dc.relationFLÓREZ, Ricardo León. Relaciones de identidad saber y poder en la vivencia del currículo escolar: un análisis a los adolescentes en condición de desplazamiento de los grados 6° a 9° de Básica Secundaria en la Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas del Municipio de Bello, enero a Diciembre de 2010. Trabajo de grado Maestría en Educación. Universidad de San Buenaventura. Maestría en Educación.2011.
dc.relationGARAY, Luis. Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia. En: estudios políticos, Instituto de estudios políticos. Medellín 2009.
dc.relationGAVIRIA, Martha OSPINA, Héctor. ¿Es la institución educativa productora y reproductora de exclusión social? En: CINDE. Manizales, 2009.
dc.relationGONZALEZ Serra citado por: VIERA , Trilce El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural Universidades, núm. 26, julio-diciembre, 2003, pp. 37-43 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional
dc.relationGRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA. Basta ya. Colombia, Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, 2.013. Centro de memoria histórica.
dc.relationGUERRERO, María; GUERRERO, Martha. Acceso a la educación de la población desplazada por el conflicto armado en Colombia 1.999- 2.009.En: studiositas. Bogotá. 2009.
dc.relationHERNÁNDEZ, Esperanza. El desplazamiento forzado y la oferta estatal para la atención de la población desplazada por la violencia en Colombia. En: Reflexión Política. Bucaramanga, No. 1, 1999.
dc.relationHERRERA DURÁN, Natalia. Colombia el país con más desplazados del mundo, 2.013, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-mas-desplazados- elmundo-articulo-419205 [Consulta, miércoles, 29 de abril de 2.015].
dc.relationIBÁÑEZ, Ana, VÉLEZ, Carlos. Instrumentos de atención de la población desplazada en Colombia: Una distribución desigual de las responsabilidades municipales. Documento CEDE, Documento electrónico. 2003
dc.relationINFANTE, Martha. Desafíos a la formación docente: Inclusión Educativa. En: Revista de Estudios pedagógicos No. 1. Valdivia. 2010.
dc.relationLASSO TORO, Patricia. Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, 2.013. En: Revista Guillermo de Ockham 11(2). pp. 35 – 51 McEWAN, Hunter; EGAN; Kieran. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires. 1.998. p. 5
dc.relationLIBWIN, Edith citado por GRANATA, María Luisa; CHADA, María del Carmen; BARALE, Carmen La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación Fundamentos en Humanidades, vol. I, núm. 1, enero-junio, 2000 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina
dc.relationMIELES, María, GARCIA, María. Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. En: Revista latinoamericana .ciencias .sociales, niñez y juventud Manizales, 2010.
dc.relationPÉREZ, Luis. Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia. En: Cuaderno de Economía. Bogotá No. 35, 2001.
dc.relationPONCE, Víctor El aprendizaje significativo en la investigación educativa en Jalisco Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, 2004, pp. 21-29 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México
dc.relationPOZO, José. El test de Bender- Koppitz. Documento interno de trabajo de E.O.E.P de Cosladas. México. 2004.
dc.relationRUNGE, Andrés; Muñoz, Diego. Pedagogía y praxis (practica) educativa o educación de nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 75-96 Universidad de Caldas Manizales, Colombia
dc.relationSANDOVAL, Luis; BOTON, Sandra y BOTERO, Irma. Educación, desigualdad y desplazamiento forzado en Colombia. En: Revista de la Facultad de ciencias económicas. Universidad Militar Nueva Granada. Volumen 19. 2011.
dc.relation
dc.relationTOVAR, Claudia. Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos autores sociales. En: Univ. Pshycol. .Bogotá. 2006.
dc.relationTUNNERMMAN, Bernheim, Carlos, El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes Universidades [en línea] 2011, LXI (Enero-Marzo)
dc.relationUNESCO. Directrices sobre políticas de inclusión en la Educación. París. 2009
dc.relationVERA, Ángela Victoria; PALACIOS, Jorge Enrique; PATIÑO, Luceli. Población infantil, víctima del conflicto armado en Colombia. Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos, vol. XXXVI, núm. 145, 2014,
dc.relationWEBSTER, Leonard y MERTOVA, Patricie. Using Narrative Inquiry as a Research Method.An introduction to using critical event narrative analysis in research on learning and teaching.Citado por BLANCO, Mercedes. Investigación narrativa, una forma de generación de conocimientos. En Nueva Época Núm., 67 México 2011.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInclusión educativa
dc.subjectDesplazamiento forzado
dc.subjectEducación
dc.titleInclusión educativa y desplazamiento forzado: una alternativa pedagógica desde las narrativas.


Este ítem pertenece a la siguiente institución