dc.contributorRodriguez, Sandra
dc.creatorQuiroga, Sandra Milena
dc.date.accessioned2016-05-11T22:58:37Z
dc.date.available2016-05-11T22:58:37Z
dc.date.created2016-05-11T22:58:37Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/8164
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl presente trabajo se ha organizado en cuatro capítulos en los que se hace énfasis sobre aspectos indispensables para la comprensión del propósito a desarrollar. El primer capítulo da cuenta del sustento teórico a cerca de las variables sociales de edad, género, estrato social, ocupación, instrucción y procedencia de barrios, enseñando la importancia e intervención de estas variables en la variación lingüística de los diferentes niveles de la lengua. El segundo capítulo referencia brevemente el diseño metodológico, enfoque investigativo, el tipo de investigación, e instrumentos utilizados para la recolección de información. El tercer capítulo presenta la contextualización de la I.E.D. Miguel Antonio Caro, es decir, expone algunas características básicas de la institución, su reseña histórica, la normatividad por la que se rige y menciona sintéticamente ciertos aspectos del P.E.I de dicha institución. En el capítulo cuarto, se presenta el análisis de los datos tanto cuantitativos como cualitativos de la información obtenida en las encuestas practicadas a la muestra poblacional investigada; además, se da cuenta de la observación y el estudio sociolingüístico de algunos textos, escritos por los estudiantes de 7º grado durante la clase de español y que se consolidan como el eje fundamental del presente trabajo de grado.
dc.description.abstractThis work has been organized into four chapters that focus on essential aspects is made for understanding of the purpose to develop. The first chapter gives account of livelihood theory about social variables of age, gender, social stratum, occupation, education and origin of neighborhoods, teaching the importance and intervention of these variables on linguistic variation of different levels of language. The second chapter briefly reference design methodological research approach, the type of research, and instruments used for data collection. The third chapter presents the contextualization of I.E.D. Miguel Antonio Caro, ie, exhibits some basic characteristics of the institution, its historical background, the regulations for the It governed and synthetically mention certain aspects of P.E.I of that institution. In the fourth chapter, the analysis of the data is presented in both quantitative and qualitative information obtained in surveys practiced the investigated population sample; also realizes the observation and sociolinguistic study of texts written by the 7th grade students during class Spanish and being consolidated as the cornerstone of this work degree.
dc.languagespa
dc.relationAREIZA LONDOÑO, Rafael, CISNEROS ESTUPIÑAN, Mireya, TABARES IDÁRRIAGA, Luis Enrique. Hacia una nueva visión sociolingüística. Colombia: Ecoe ediciones, 2004
dc.relationBORDIEU, Pierre. ¿Qué significa hablar?. Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal , 1985.
dc.relationCASAMIGLIA, Helena, TUSON, Amparo. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 2007
dc.relationCASTILLO, G, El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor, Pirámide, Madrid, p 52-55
dc.relationEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación.
dc.relationHalliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
dc.relationHENAO SALAZAR, Ignacio y Luz Stella Castañeda Naranjo (2001). El parlache. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relationLABOV, William. Principios del cambio lingüístico. Madrid: Gredos, 1996. p104
dc.relationMONTES GIRALDO, José Joaquín. Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo,
dc.relationMORENO FERNANDEZ, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel, 1998
dc.relationMORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
dc.relationROMAINE, Suzanne. El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Editorial Ariel S.A., 1996.
dc.relationMILROY, Lesley. Language and social networks. Blackwell. Edit. Oxford, 1987
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectsociolingüística
dc.subjectJerga
dc.subjectEducación
dc.titleUn breve análisis sociolingüístico de la jerga empleada por los estudiantes del grado 7° de la institución educativa Miguel Antonio Caro jornada nocturna


Este ítem pertenece a la siguiente institución